back to top
21.7 C
Asunción
jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 37

Wall Street sufre su peor jornada desde la pandemia mientras China responde con aranceles del 34%

0

Los mercados financieros mundiales están experimentando una fuerte sacudida ante la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Wall Street sufrió el jueves su peor sesión desde 2020, con caídas cercanas al 6% en los índices tecnológicos, mientras los futuros siguen desplomándose este viernes tras el anuncio de China de imponer aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses.

La tormenta perfecta: aranceles, incertidumbre y pánico vendedor

Los futuros de los principales índices estadounidenses continúan su caída libre, con el Dow Jones retrocediendo 1.255 puntos (3,10%) hasta los 39.290 puntos, mientras el S&P 500 pierde un 3,06% situándose en 5.231 puntos. El Nasdaq 100, de gran peso tecnológico, lidera las pérdidas con un descenso del 3,20% hasta los 17.929 puntos.

Esta debacle llega después de una sesión negra el jueves, cuando el Dow Jones se desplomó más de 1.600 puntos (4%), el S&P 500 cayó un 4,8% y el Nasdaq retrocedió casi un 6%, marcando la peor jornada para los tres índices desde la crisis sanitaria del Covid-19.

En términos semanales, el panorama es igualmente sombrío. El Nasdaq Composite lidera la caída con un retroceso del 4,5%, seguido por el S&P 500 (-3,3%) y el Dow Jones (-2,5%). Tanto el Nasdaq como el S&P 500 se dirigen hacia su peor rendimiento semanal desde septiembre de 2024, acumulando la sexta semana negativa de las últimas siete.

De la corrección al mercado bajista: los niveles técnicos que alarman a los inversores

Con las caídas del jueves, el S&P 500 entró nuevamente en territorio de corrección, término técnico que indica una caída superior al 10% desde su último máximo. Pero la situación es aún más grave para el Russell 2000, índice centrado en empresas de pequeña capitalización, que ya se encuentra en mercado bajista tras desplomarse un 20% desde su pico más reciente. Tan solo en la jornada del jueves, este índice perdió un 6%.

Entre las víctimas más destacadas de esta sacudida se encuentran los gigantes tecnológicos. Los llamados «7 Magníficos» —Apple, Microsoft, NVIDIA, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla— perdieron en conjunto un billón de dólares de los 2,5 billones que se evaporaron del mercado en una sola jornada.

El detonante: la guerra comercial de Trump contra China y sus aliados

El derrumbe de los mercados se desencadenó tras el anuncio del presidente Trump de imponer aranceles generalizados a las importaciones a partir del 5 de abril. La base será del 10%, pero se multiplicará para muchos países, incluidos China y los miembros de la Unión Europea.

La respuesta de China no se ha hecho esperar. El Ministerio de Finanzas del gigante asiático anunció este viernes que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril, según reportó la agencia estatal Xinhua. Además, el régimen de Xi Jinping establecerá controles de exportación sobre siete elementos de tierras raras fundamentales para la industria tecnológica, como el gadolinio y el itrio.

«Puede que la administración Trump esté jugando a la gallina con sus socios comerciales, pero los participantes del mercado no están dispuestos a esperar los resultados», advierte Michael Arone, estratega jefe de inversiones de SPDR en State Street Global Advisors. «Los inversores primero venden y después preguntan».

Las perspectivas se oscurecen: ¿hacia un mercado bajista global?

Los analistas se muestran cada vez más pesimistas sobre el futuro inmediato. «Vemos 5.300 como el objetivo a corto plazo para el S&P 500, pero si la incertidumbre arancelaria persiste o las negociaciones con los socios comerciales no prosperan, los riesgos de una caída por debajo de los 5.000 se vuelven reales», advierten los estrategas de UBS Global Research. «La probabilidad de que las acciones estadounidenses entren en un mercado bajista es cada vez mayor».

Apple emerge como uno de los grandes perjudicados por las potenciales represalias chinas, dado que aproximadamente el 80% de su capacidad de producción está localizada en el país asiático. Sus acciones caen un 5% adicional hoy, tras el desplome del 9% registrado ayer.

Datos macroeconómicos: un mercado laboral sorprendentemente fuerte

Aunque eclipsado por la tormenta arancelaria, el informe de empleo de marzo en Estados Unidos ha mostrado un mercado laboral más resiliente de lo esperado. El Departamento de Trabajo informó que se crearon 228.000 empleos, superando ampliamente las expectativas de 140.000 puestos y los 117.000 del mes anterior.

No obstante, la tasa de desempleo subió ligeramente al 4,2% desde el 4,1% previo. Los salarios medios por hora aumentaron un 0,3% en marzo, en línea con lo previsto.

Los inversores ahora centran su atención en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, programado para las 11:25 ET, en busca de indicios sobre posibles recortes de tasas. Los mercados ya anticipan reducciones de 100 puntos básicos para este año, frente a los 75 que se pronosticaban hace apenas una semana.

El refugio en la renta fija y la caída de las materias primas

En medio de la huida masiva de la renta variable, muchos inversores están buscando refugio en la renta fija. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años ha caído hasta un mínimo de seis meses, situándose en el 3,905%, lo que refleja un aumento en su precio.

El mercado de materias primas también sufre el impacto de la incertidumbre global. Los precios del petróleo se desploman ante el temor de una menor demanda por la guerra comercial y las perspectivas de mayor oferta, después de que ocho países de la OPEP+ acordaran aumentar la producción en 411.000 barriles diarios en mayo. Los futuros del West Texas caen un 7,27% hasta los 62,07 dólares por barril, mientras que el Brent se cotiza a 65,35 dólares, con un descenso del 6,83%.

En el mercado de divisas, el euro sube un 0,12% frente al dólar, situando el tipo de cambio en 1,1032 dólares por cada moneda única.

Los sectores defensivos: un oasis en medio de la tormenta

No todo son caídas en Wall Street. Algunos sectores tradicionalmente considerados defensivos están encontrando oportunidades en este entorno de alta volatilidad.

El sector de bienes de consumo básico muestra fortaleza, con compañías como Lamb Weston, productor de patatas, subiendo un 10% esta semana tras presentar resultados que superaron las expectativas. Dollar General acumula ganancias cercanas al 10% semanal, mientras que el gigante de supermercados Kroger ha sumado un 6%.

Entre las utilities (empresas de servicios públicos), Exelon lidera los avances con un incremento del 5,6% hasta el cierre de ayer, seguida por American Water Works y Duke Energy, ambas con alzas en torno al 4%.

El impacto global: Asia y Europa también sufren las consecuencias

La onda expansiva de la guerra comercial ha alcanzado los mercados asiáticos, con pérdidas de entre el 1% y más del 3% en las principales bolsas del Sudeste Asiático. El índice VN de Ho Chi Minh se dejó un 1,56% adicional hoy, tras desplomarse un 6,68% el día anterior. El STI de Singapur perdió un 2,95%, mientras que en Tailandia, el SET de Bangkok bajó un 3,15%.

Europa tampoco escapa a la tormenta: Londres cae un 3,48%, Fráncfort un 4,46%, París un 3,83%, Milán un 7,18% y Madrid un 5,66%.

Las represalias de China: más allá de los aranceles

La respuesta de China a las medidas proteccionistas de Estados Unidos va más allá de los aranceles del 34%. El Ministerio de Comercio anunció que incluirá a 27 empresas estadounidenses en listas de sanciones comerciales o controles de exportación. Además, ha presentado una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las acciones de Washington.

Entre las empresas afectadas se encuentran 11 compañías que serán añadidas a la lista de «entidades no confiables» por su «cooperación militar con Taiwán» y por «dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo» de China. Empresas como Skydio, BRINC o SYNEXXUS tendrán prohibido realizar nuevas inversiones en China o llevar a cabo actividades de importación o exportación con el país.

La Asociación China de Fabricantes de Automóviles instó a Estados Unidos a «corregir sus acciones erróneas», argumentando que los aranceles «aumentarán aún más los precios de los automóviles e impondrán cargas adicionales a los consumidores de varios países, incluidos los estadounidenses, y tendrán un impacto negativo en la recuperación económica mundial».

Con China como uno de los principales exportadores de autopartes y aproximadamente 6 de cada 10 piezas utilizadas en talleres mecánicos estadounidenses provenientes de México, Canadá y China, los nuevos impuestos también encarecerán los automóviles importados a Estados Unidos en miles de dólares.

La Asociación de la Industria Ligera de China declaró que «la acción de Estados Unidos destruyó brutalmente el orden comercial normal entre ambos países, afectó gravemente la cooperación entre industrias globales y perjudicó considerablemente los derechos de los consumidores, incluidos los ciudadanos estadounidenses».

Mientras los mercados continúan procesando estas noticias, queda por ver si las partes lograrán encontrar un terreno común para las negociaciones o si la escalada comercial continuará intensificándose en las próximas semanas, con consecuencias aún más severas para la economía mundial.

Tesla en crisis por desplome histórico de la compañía

0

Tesla ha experimentado su peor caída trimestral en la historia de la compañía, con un desplome del 13% en las entregas durante el primer trimestre de 2025. El fabricante de vehículos eléctricos informó la entrega de apenas 336.681 unidades, una cifra significativamente inferior a las 386.810 del mismo periodo del año anterior, lo que representa una disminución de casi 50.000 vehículos.

Este resultado ha quedado muy por debajo de las expectativas de los analistas, quienes proyectaban ventas de aproximadamente 350.000 unidades. Dan Ives, analista de Wedbush Securities, no dudó en calificar estos resultados como «un desastre a todas luces», reflejando la gravedad de la situación para el fabricante que hasta hace poco dominaba el mercado global de vehículos eléctricos.

Doble presión: activismo político de Musk y competencia china

El declive de Tesla parece obedecer a dos factores principales. Por un lado, la controvertida actividad política de Elon Musk, quien ahora dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) dentro de la administración Trump, ha desencadenado protestas y boicots contra la marca en Estados Unidos y Europa.

Ross Gerber, uno de los primeros inversores de Tesla y CEO de Gerber Kawasaki Wealth and Investment Management, expresó contundentemente en la red social X: «Estas cifras dan asco. La marca está rota y puede que no tenga solución.» Gerber, quien anteriormente había apoyado a Musk, ahora pide su destitución como director ejecutivo.

Por otro lado, Tesla se enfrenta a una creciente competencia en el mercado global, especialmente de fabricantes chinos como BYD, que ha entregado más de 416.000 vehículos eléctricos en el mismo trimestre, un incremento del 39% respecto al año anterior. Con estos números, BYD ha superado a Tesla como el mayor vendedor mundial de vehículos eléctricos, una tendencia que podría consolidarse durante 2025.

El impacto europeo: desplome del 49% en ventas

Particularmente alarmante resulta la situación en Europa, donde las ventas de Tesla cayeron un 49% en los dos primeros meses del trimestre, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles. Este descenso ocurre en un contexto donde las ventas totales de vehículos eléctricos en el continente crecieron un 28%, lo que subraya la naturaleza específica de los problemas de Tesla.

Los analistas sugieren que la oposición europea a Musk, derivada de su apoyo a partidos políticos de extrema derecha en Alemania y Reino Unido, ha contribuido significativamente a este desplome. Además, se han reportado incidentes de vandalismo contra instalaciones de Tesla, incluidas estaciones de carga y vehículos, que podrían estar disuadiendo a potenciales compradores.

Mercado bursátil: volatilidad y pérdida de confianza

Las acciones de Tesla han experimentado una montaña rusa desde las elecciones presidenciales. Tras casi duplicar su valor después de la victoria de Trump, las acciones han perdido un 44% desde su máximo histórico alcanzado antes de Navidad. Solo en lo que va de 2025, la empresa ha visto evaporarse más de una cuarta parte de su valor bursátil.

Esta situación ha provocado reacciones institucionales importantes. El contralor de la ciudad de Nueva York anunció que busca demandar a Tesla en nombre de los sistemas de pensiones de la ciudad, afirmando que han perdido más de 300 millones de dólares en tres meses debido al desplome del precio de las acciones.

«Elon Musk está tan distraído que está llevando a Tesla al abismo financiero», declaró el contralor Brad Lander en un comunicado oficial.

La respuesta de Tesla: explicaciones técnicas frente a problemas de fondo

Tesla no ha mencionado las protestas contra la empresa en su comunicado de ventas. En cambio, ha atribuido parte del descenso a una actualización del Model Y que detuvo temporalmente la producción en sus cuatro fábricas durante varias semanas del trimestre.

En una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la compañía advirtió que las cifras publicadas «representan solo dos medidas» de su desempeño y «no debe confiarse en ellas como un indicador de los resultados financieros trimestrales», que se publicarán el 22 de abril.

Perspectivas inciertas: ¿Podrá Tesla recuperar terreno?

Tesla se ha fijado un ambicioso objetivo de crecimiento de ventas del 20-30% para 2025, una meta que parece cada vez más improbable dados los resultados actuales. La empresa planea lanzar un modelo más asequible a finales de este año, pero los detalles siguen siendo escasos.

Mientras tanto, el Cybertruck, que salió a la venta a finales de 2023, no ha cumplido con las expectativas, y los primeros compradores se enfrentan a problemas de calidad. La compañía ha retirado recientemente casi todos los Cybertrucks vendidos por un defecto en los paneles.

La situación se complica aún más por los nuevos aranceles a los coches importados, que Tesla predice tendrán un impacto «significativo» en sus costes, además de posibles sanciones arancelarias recíprocas.

El factor Musk: ¿Abandono inminente de sus funciones gubernamentales?

En medio de esta crisis, el medio Politico informó que Trump habría comunicado a su círculo íntimo que Musk dejaría el gobierno en las próximas semanas, aunque la Casa Blanca desestimó esta información calificándola de «basura».

Al ser considerado un empleado especial del gobierno, por ley Musk solo puede servir 130 días en la administración este año, lo que situaría su salida cerca de junio. Curiosamente, tras este informe, el precio de las acciones de Tesla recuperó terreno, sugiriendo que los inversores podrían ver positivamente un regreso de Musk a tiempo completo a sus responsabilidades empresariales.

En una entrevista reciente, el propio Musk admitió que dirigía sus empresas «con gran dificultad», y añadió: «Francamente, no puedo creer que esté aquí haciendo esto», una declaración que podría reflejar el agotamiento del multimillonario ante sus múltiples funciones.

Para Tesla, 2025 se perfila como un año decisivo que determinará si la compañía puede superar esta crisis y recuperar su posición de liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos, o si continuará perdiendo terreno frente a competidores mejor enfocados y menos polémicos.

Volkswagen apuesta por Argentina: inversión millonaria para la nueva generación de Amarok

0

Volkswagen Argentina dio un contundente voto de confianza a la economía argentina al anunciar este jueves una inversión de 580 millones de dólares para su centro industrial de General Pacheco, ubicado en la provincia de Buenos Aires. El proyecto, que coincide con el 45° aniversario de la producción de la marca en el país, está destinado a la fabricación de la próxima generación de la pickup Amarok a partir de 2027, un modelo diseñado específicamente para el mercado sudamericano.

Transformación productiva con miras al mercado regional

La nueva estrategia de la automotriz alemana implica una profunda reestructuración en su planta bonaerense. A partir del 1 de julio, Volkswagen dejará de fabricar localmente el SUV Taos, concentrando todos sus recursos en el desarrollo y producción de la nueva Amarok. Esta decisión responde a un claro enfoque en la regionalización de su producción.

«Este nuevo modelo combinará el diseño y el ADN de Volkswagen, respaldados por 15 años de experiencia y más de 770.000 Amarok producidas con orgullo en nuestra planta de Pacheco, con software de vanguardia y tecnología avanzada, dando como resultado un producto disruptivo y competitivo para el mercado actual», explicó Marcellus Puig, presidente y CEO de la filial argentina de Volkswagen.

El impacto de esta transformación se verá reflejado directamente en las exportaciones. Según confirmaron los directivos, con la nueva Amarok, Volkswagen Argentina incrementará aproximadamente un 50% el volumen de unidades destinadas a mercados externos, consolidando su posición como un importante polo exportador dentro de la industria automotriz regional.

Estrategia global con enfoque local

Thomas Schäfer, CEO global de la marca Volkswagen y Director del Grupo de Marcas Core, quien viajó especialmente a Argentina para el anuncio, destacó el valor estratégico de esta inversión dentro de los planes globales de la compañía.

«El crecimiento regional y la localización son elementos importantes de nuestro plan global de futuro. Esta inversión fortalece nuestra posición en una región estratégicamente importante para la marca Volkswagen. La nueva Amarok se desarrollará, diseñará y producirá en Sudamérica, para Sudamérica», afirmó Schäfer, subrayando que el vehículo «estará perfectamente alineado con las necesidades específicas de nuestros clientes en este mercado».

La decisión de Volkswagen refleja un cambio en la estrategia global de muchas automotrices, que buscan desarrollar productos específicos para cada región en lugar de modelos globales únicos, adaptándose así a las distintas demandas y características de cada mercado.

Desafíos laborales durante la transición

El proyecto presenta importantes desafíos en materia laboral. Como la producción del nuevo modelo recién comenzará en 2027, pero el Taos dejará de fabricarse en julio de este año, la planta deberá atravesar un período de transición de aproximadamente 18 meses.

«Hay que atravesar este puente de 18 meses bajando de dos turnos a 1 turno», explicó Puig, quien confirmó que ya están en conversaciones con el sindicato Smata para implementar un esquema de suspensiones rotativas. Según adelantaron voceros de la compañía, los operarios afectados seguirán vinculados a Volkswagen, percibiendo aproximadamente el 75% del salario con una rotación tentativa de 15 días de trabajo y 15 días de suspensión.

A pesar de estas medidas temporales, la empresa fue enfática al señalar: «Los vamos a necesitar a todos para el nuevo proyecto», refiriéndose a la importancia que tendrá el capital humano para el éxito de la nueva etapa productiva.

Tecnología y volumen de producción

La nueva inversión no solo está dirigida al desarrollo del producto, sino también a la modernización tecnológica de la planta. Volkswagen está introduciendo nueva tecnología de producción, optimizando procesos digitales y aumentando la eficiencia energética, buscando garantizar la sostenibilidad económica y tecnológica del centro industrial a largo plazo.

En la conferencia de prensa se confirmó también que la alianza estratégica con el grupo chino SAIC, que Volkswagen mantiene desde hace más de 40 años, permitirá que el nuevo vehículo incorpore componentes desarrollados conjuntamente, potenciando la capacidad de innovación de la marca.

En cuanto al volumen de producción, Volkswagen Argentina tiene planeado fabricar entre 70.000 y 80.000 unidades anuales de la nueva Amarok, lo que representaría un significativo aumento respecto a los niveles actuales.

Potencial inclusión en el RIGI y perspectivas futuras

Un aspecto relevante del anuncio es la intención de Volkswagen Argentina de ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno argentino. El hecho de que la planta de Pacheco quedará dedicada exclusivamente a la producción de un solo modelo facilitaría el cumplimiento de los requisitos del RIGI referidos a un CUIT específico para vehículos con nuevas tecnologías.

Un dato novedoso es que, según confirmaron fuentes de la empresa, en este apartado no solo se contemplarán tecnologías relacionadas con propulsión híbrida o eléctrica, sino también otros desarrollos tecnológicos incluidos en el programa gubernamental.

«Esta inversión refuerza nuestra confianza en la capacidad industrial del país. El nuevo Amarok establece nuevos estándares en términos de rendimiento, innovación y sostenibilidad», afirmó Alexander Seitz, CEO de Volkswagen Latinoamérica, durante el anuncio.

El proyecto se enmarca en la estrategia global de Volkswagen que busca reforzar su competitividad, ampliar su gama de modelos de forma específica y convertirse en el líder tecnológico entre los fabricantes de volumen a nivel mundial para 2030, con vehículos que destaquen por su seguridad, innovación y volumen de ventas.

La apuesta de Volkswagen por Argentina representa un importante respaldo a la industria automotriz nacional en un momento de transformación global del sector, y posiciona al país como un actor relevante en la estrategia regional de una de las mayores automotrices del mundo.

Sector empresarial anuncia graves consecuencias a causa de la guerra arancelaria de Trump

0
Getty Images

El anuncio de nuevos aranceles globales por parte del presidente Donald Trump ha generado una ola de preocupación entre las principales asociaciones empresariales de Estados Unidos, que advierten sobre graves consecuencias económicas tanto para productores como para consumidores. La medida establece un arancel base del 10% para importaciones de países que, según Washington, imponen barreras comerciales a los productos estadounidenses, con incrementos adicionales para naciones específicas.

El sector empresarial en alerta

La Mesa Redonda de Negocios (Business Roundtable), que agrupa a los directores ejecutivos de las mayores corporaciones del país, no tardó en manifestar su inquietud: los aranceles «corren el riesgo de causar graves daños a los fabricantes, trabajadores, familias y exportadores estadounidenses». La asociación señaló además que «el daño a la economía estadounidense aumentará cuanto más tiempo se mantengan los aranceles y podría verse exacerbado por medidas de represalia».

Por su parte, la Cámara de Comercio de Estados Unidos anticipó su rechazo a la medida incluso antes del anuncio formal. En un comunicado, advirtió que la imposición de aranceles «elevará los precios para los consumidores estadounidenses y perjudicará la economía», instando a los responsables políticos a que «centren sus esfuerzos en acelerar la agenda a favor del crecimiento».

La Asociación Nacional de Minoristas fue contundente al señalar que los aranceles generarán «mayor incertidumbre para las empresas y los consumidores estadounidenses», recordando un punto crucial del debate: «los aranceles no los pagan países ni proveedores extranjeros, sino los importadores estadounidenses».

Impacto directo al consumidor

Entre las reacciones más específicas destaca la de la Asociación de Distribuidores y Minoristas de Calzado de Estados Unidos (FDRA), que calificó la medida como «catastrófica para las familias estadounidenses».

«Esperábamos que el presidente adoptara un enfoque más específico, pero estos aranceles tan amplios solo incrementarán los costos, reducirán la calidad de los productos y debilitarán la confianza del consumidor», afirmó la organización en un comunicado que refleja la inquietud de un sector directamente afectado por el encarecimiento de las importaciones.

Un esquema arancelario sin precedentes

El plan anunciado por Trump, que comenzará a implementarse este sábado 5 de abril con el arancel base del 10%, incluye gravámenes adicionales que entrarán en vigor el miércoles 9 de abril, con porcentajes que varían significativamente según el país:

  • China: 34%
  • Unión Europea: 20%
  • Japón: 24%
  • India: 26%
  • Israel: 17%
  • Mayoría de países de América Latina: 10%

Este esquema, denominado por la Casa Blanca como «aranceles recíprocos», busca reducir la brecha con los aranceles que, según el gobierno estadounidense, otros países imponen injustamente a los productos norteamericanos. La administración Trump ha utilizado sus propios cálculos para determinar estos porcentajes, muy superiores a los reconocidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El fantasma de las represalias comerciales

Una de las principales preocupaciones expresadas por las asociaciones empresariales es la posibilidad de represalias comerciales por parte de los países afectados. La Mesa Redonda de Negocios advirtió que «las medidas de represalia tendrían un impacto directo sobre las empresas exportadoras de Estados Unidos, en particular las que dependen de cadenas de suministro internacionales».

Esta inquietud no es infundada. Tanto la Unión Europea como China ya han confirmado que trabajan en contramedidas y respuestas diplomáticas, lo que podría desencadenar una espiral de restricciones comerciales con efectos imprevisibles para la economía global.

¿Cuándo sentirán los consumidores el impacto?

Los expertos estiman que el aumento de precios podría comenzar a notarse entre uno y dos meses después de la implementación de los aranceles, aunque para algunos productos, especialmente aquellos procedentes de México, el efecto podría ser mucho más rápido.

Si bien algunos minoristas e importadores podrían absorber parte del costo adicional, y ciertos exportadores extranjeros podrían reducir sus precios para mantener la competitividad, la magnitud de los aranceles anunciados (como el 20% sobre importaciones europeas) hace improbable que las empresas puedan asumir estos costos sin trasladarlos al consumidor final.

Un factor adicional de preocupación es que algunas compañías podrían utilizar los aranceles como justificación para incrementar precios más allá del impacto real de la medida, como ocurrió en 2018 cuando los aranceles a las lavadoras extranjeras provocaron también un aumento en el precio de las secadoras, que no estaban afectadas por la medida.

Aranceles para financiar recortes fiscales

El plan de Trump contempla utilizar el aumento de los ingresos arancelarios para financiar la prórroga de los recortes fiscales aprobados durante su primer mandato, que expirarán a finales de 2025. Según análisis de la Tax Foundation, esta extensión reduciría los ingresos federales en 4.500 millones de dólares en el período 2025-2034.

Aunque el Centro de Política Fiscal ha indicado que estos recortes beneficiarían a estadounidenses de todos los niveles de ingreso, también ha señalado que «los hogares de mayores ingresos recibirían un beneficio mayor», lo que añade una dimensión de política fiscal a la controversia sobre los aranceles.

El límite de la autoridad presidencial

La Constitución estadounidense otorga al Congreso el poder de establecer aranceles, aunque a lo largo de la historia este poder se ha delegado parcialmente al presidente mediante diversas leyes que especifican las circunstancias en las que el Ejecutivo puede imponer gravámenes a las importaciones.

En este segundo mandato, Trump ha recurrido a los poderes de emergencia establecidos en una ley de 1977 para imponer aranceles de manera menos regulada que en ocasiones anteriores, utilizando justificaciones como la entrada de fentanilo desde Canadá y México para declarar emergencias nacionales que habiliten la aplicación de medidas arancelarias.

Si bien el Senador demócrata Tim Kaine ha propuesto anular la declaración de emergencia respecto a Canadá, esta iniciativa probablemente fracasaría en la Cámara de Representantes, donde los republicanos mantienen el control.

Un sistema comercial en transformación

La decisión de Trump representa un desafío al sistema de comercio mundial establecido tras la llamada ‘Ronda Uruguay’ (1986-1994), que sentó las bases del intercambio global durante casi cuatro décadas mediante acuerdos firmados por 123 países.

Según datos de la OMC, el arancel medio estadounidense, ponderado para reflejar los bienes que se comercian realmente, es de solo el 2,2%, frente al 2,7% de la Unión Europea, el 3% de China y el 12% de la India. Sin embargo, la Casa Blanca utiliza una metodología diferente que arroja cifras mucho mayores: 39% para la UE y 67% para China.

Esta disparidad en los cálculos refleja la complejidad de un debate que trasciende lo puramente económico para adentrarse en cuestiones de política internacional y soberanía comercial, en un contexto de creciente tensión entre las principales potencias económicas mundiales.

Mientras las asociaciones empresariales estadounidenses alertan sobre las consecuencias negativas de la medida, y los principales socios comerciales preparan sus respuestas, la economía mundial se adentra en un periodo de incertidumbre cuyo desenlace podría reconfigurar las relaciones comerciales internacionales por décadas.

La IA y su impacto global: un mercado billonario con consecuencias profundas

0

Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, según revela un reciente informe de la ONU. Este dato no solo ilustra el crecimiento exponencial de esta tecnología, sino que también pone de manifiesto los profundos cambios estructurales que se avecinan en la economía mundial.

La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) advierte que la IA está transformando las economías y creando oportunidades, pero también plantea riesgos significativos de mayor desigualdad. Según el documento publicado, el uso de la IA «podría afectar al 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo», generando ganancias de productividad pero también suscitando preocupación por la automatización y la consiguiente pérdida de empleos.

Este fenómeno no afectará a todos los países por igual. Las economías avanzadas están más expuestas, ya que una mayor parte de sus empleos implica tareas cognitivas susceptibles de ser automatizadas. Sin embargo, paradójicamente, estas mismas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas que ofrece la IA, lo que podría ampliar aún más la brecha económica global.

La IA generativa: ¿oportunidad o amenaza para los países en desarrollo?

Un aspecto destacado del informe es la distinción que hace sobre el impacto de la IA generativa, señalando que esta «podría ofrecer un mayor potencial de aumento de la mano de obra que automatización, especialmente en los países de ingresos bajos y medios». Esta observación abre una ventana de oportunidad para las economías en desarrollo, que podrían beneficiarse de esta tecnología si logran implementar políticas adecuadas.

Sin embargo, la UNCTAD también advierte que los beneficios de la automatización impulsada por la IA suelen favorecer al capital en detrimento de la mano de obra, lo que podría «aumentar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra barata en las economías en desarrollo».

Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD, hace un llamado a una cooperación internacional más fuerte para «desplazar la atención de la tecnología a las personas, permitiendo a los países crear conjuntamente un marco mundial de inteligencia artificial», con el fin de aprovechar su potencial para el desarrollo sostenible.

«La historia ha demostrado que, si bien el progreso tecnológico es el motor del crecimiento económico, por sí solo no puede garantizar una distribución equitativa de los ingresos ni promover un desarrollo humano inclusivo», advierte en el informe.

El futuro económico de la IA: un mercado de 4,8 billones de dólares

Las cifras que maneja la ONU son impresionantes: en 2023, las tecnologías avanzadas (Internet de las cosas, blockchain, nanotecnologías, IA, etc.) representaban un mercado de 2,5 billones de dólares. Se espera que esta cifra se multiplique por seis hasta alcanzar los 16,4 billones de dólares para 2033.

Dentro de este panorama, la IA ocupará el primer puesto, por delante del Internet de las cosas, con un valor estimado de 4,8 billones de dólares, aproximadamente el equivalente a la economía alemana actual. Una transformación de esta magnitud tendrá consecuencias profundas en la estructura económica global.

El informe también señala que es probable que los beneficios de este crecimiento estén muy concentrados en unas pocas economías. Un dato revelador es que 100 empresas, principalmente de Estados Unidos y China, representan el 40% del gasto mundial en I+D empresarial, lo que podría consolidar aún más las actuales desigualdades económicas.

Entre los países en desarrollo, Brasil, China, India y Filipinas destacan por sus mejores resultados en cuanto a preparación tecnológica, pero la brecha con las economías avanzadas sigue siendo considerable.

La visión de Sam Altman: empleos, renta básica y redistribución

La perspectiva de Sam Altman, CEO y fundador de OpenAI, aporta una dimensión adicional al debate sobre el impacto económico de la IA. Su afirmación «los empleos definitivamente desaparecerán, punto» refleja una visión sin matices sobre la transformación laboral que se avecina.

Altman, una de las voces más influyentes en el campo de la IA, ha sido tajante al señalar que la automatización eliminará una gran cantidad de empleos tradicionales. Sin embargo, lejos de adoptar una postura catastrofista, Altman también propone soluciones.

Una de sus propuestas más comentadas es la implementación de una renta básica universal como respuesta a la creciente automatización. Esta idea, que hace seis años podría haber parecido radical, gana adeptos a medida que la IA avanza y se integra en más sectores económicos.

«El futuro nos llegará de una manera imposible de ignorar, y los cambios a largo plazo en nuestra sociedad y economía serán enormes», advierte Altman, quien anticipa que la sociedad encontrará nuevas formas de ser útil y de competir, aunque estas actividades no se asemejarán a los empleos que conocemos hoy.

Sectores resilientes y el futuro del trabajo humano

A pesar del panorama de transformación radical, existen sectores que, según expertos como Bill Gates, mostrarán mayor resiliencia frente a la automatización. Gates destaca tres profesiones que seguirán requiriendo habilidades humanas esenciales: programadores, especialistas en energía y biólogos.

Estas áreas comparten características comunes: requieren creatividad, pensamiento crítico y una capacidad de innovación que, por ahora, la IA no puede replicar completamente. La programación, por ejemplo, sigue siendo esencial porque los ingenieros humanos son cruciales para refinar algoritmos y guiar la evolución de la propia IA.

La investigación biológica, por su parte, prospera gracias a la imaginación humana, ya que la IA carece de la chispa innovadora necesaria para ciertos avances científicos. En el campo energético, los desafíos complejos y matizados requieren una maestría humana que va más allá de la capacidad de procesamiento de datos.

Hacia un nuevo paradigma económico: colaboración en lugar de competencia

La UNCTAD recuerda que la IA no se limita a sustituir puestos de trabajo, sino que también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores existentes. «Invertir en reciclaje, mejora de las cualificaciones y adaptación de la mano de obra es esencial para garantizar que la IA mejore las oportunidades de empleo en lugar de eliminarlas», indica el comunicado.

Esta visión coincide con la perspectiva de muchos expertos que señalan que la verdadera innovación provendrá de la sinergia entre humanos e IA, enfatizando la colaboración sobre la competencia para preservar la creatividad y la experiencia.

Sin embargo, para que esta transición sea equitativa, la ONU advierte que es necesario que todos los países, especialmente los del Sur Global, tengan un lugar en la mesa donde se decide la gobernanza de la IA. «A medida que la regulación de la IA y los marcos éticos toman forma, los países en desarrollo deben tener un sitio en la mesa para garantizar que la IA sirva al progreso global, no sólo a los intereses de unos pocos», afirma la UNCTAD.

El mensaje es claro: la revolución de la IA es imparable, pero su impacto económico dependerá de las decisiones políticas y regulatorias que se tomen hoy. La elección está entre permitir que la IA amplíe las desigualdades existentes o utilizarla como herramienta para construir un futuro económico más equitativo y sostenible. La historia del progreso tecnológico nos enseña que la tecnología por sí sola no garantiza un desarrollo inclusivo; son las políticas que la acompañan las que determinarán su verdadero impacto en la sociedad.

Rusia compara a la UE con un barco que se hunde tras nuevos aranceles de EE.UU.

0

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, declaró este jueves que la Unión Europea (UE) se asemeja a un barco que «se está hundiendo». Esto ocurre tras la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones europeas.

«La Unión Europea se está hundiendo. Su economía, su política, su industria, su producción, sus finanzas… todo se está yendo al garete, eso es evidente», afirmó Zajárova en su conferencia de prensa semanal.

Según la diplomática rusa, la reciente decisión de Washington confirma que Bruselas no podrá alcanzar sus objetivos de crecimiento económico.

Medvédev endurece su retórica contra la UE

El expresidente ruso Dmitri Medvédev, conocido por sus declaraciones incendiarias, se sumó a las críticas con un mensaje en Telegram: «Lo que tiene que hacer Moscú es sentarse en la orilla y esperar que el cadáver del enemigo pase flotando». Luego precisó que se refería al «cadáver en descomposición de la economía europea».

EE.UU. impone aranceles a la UE, pero excluye a Rusia y otros países

El presidente estadounidense Donald Trump anunció el miércoles la imposición de un arancel global base del 10 % a los países que establecen barreras comerciales contra los productos estadounidenses. No obstante, las importaciones de la UE enfrentarán un arancel mayor del 20 %.

Mientras tanto, Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia quedaron excluidos de esta medida, ya que EE.UU. ya les ha impuesto sanciones económicas severas, según un comunicado de la Casa Blanca.

Advertencias de la UE a Rusia por la guerra en Ucrania

Los ministros de Exteriores de España, Alemania, Francia, Polonia, Italia y Reino Unido, junto con la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, emitieron una advertencia a Moscú. Señalaron que están listos para aplicar nuevas sanciones si Rusia no da pasos concretos hacia un alto el fuego inmediato e incondicional en Ucrania.

La declaración se dio tras la reunión del grupo G5+ en Madrid, donde los representantes de estos países afirmaron que la UE utilizará todos los instrumentos disponibles para aumentar la presión sobre Rusia.

La UE refuerza su apoyo a Ucrania

Durante el encuentro, los ministros reafirmaron su compromiso con una paz «global, justa y duradera» en Ucrania. También aseguraron que seguirán brindando apoyo en diversas áreas: política, financiera, económica, humanitaria, militar y diplomática.

Subrayaron la necesidad de proporcionar garantías de seguridad sólidas para Ucrania y destacaron que Europa ya aporta dos tercios del apoyo internacional al país, incluyendo el 60 % de la ayuda militar.

Además, los ministros señalaron que la UE debe fortalecer su soberanía y capacidad de defensa para enfrentar futuros desafíos.

Sin decisión sobre el uso de activos rusos congelados

El comunicado del G5+ no respaldó la propuesta del ministro español José Manuel Albares de utilizar los activos rusos congelados como anticipo para la reconstrucción de Ucrania. En su lugar, reiteraron que estos activos deben permanecer retenidos hasta que Rusia ponga fin a la guerra y compense los daños causados.

También resaltaron la necesidad de establecer un Tribunal Especial para juzgar los crímenes de agresión de Rusia contra Ucrania.

Rusia permite la adquisición de activos de Goldman Sachs

En un movimiento paralelo, el presidente ruso Vladímir Putin firmó una orden que autoriza la compra de las acciones en Rusia de Goldman Sachs por parte del fondo de inversión armenio Balchug Capital.

El decreto se basa en una ley de 2022 que permite la nacionalización de activos extranjeros en respuesta a las «acciones no amistosas» de Occidente. Goldman Sachs poseía pequeñas participaciones en empresas rusas como Gazprom, Rosneft y Lukoil, valoradas en más de 87 millones de dólares.

Desde el inicio de la guerra en 2022, la firma estadounidense anunció su salida del mercado ruso, al igual que muchas otras compañías occidentales.

Comercio entre EE.UU. y Rusia en declive, pero aún activo

A pesar de las sanciones, Rusia mantiene un superávit comercial con Estados Unidos de 2.500 millones de dólares en 2024, según la Oficina del Representante Comercial de EE.UU.

Las cifras muestran que el comercio bilateral se ha desplomado desde los 36.000 millones de dólares en 2021 a solo 3.500 millones en 2024. No obstante, EE.UU. sigue importando más bienes desde Rusia que desde Ucrania, con 3.000 millones de dólares en importaciones rusas frente a 1.200 millones provenientes de Ucrania.

Paradójicamente, las exportaciones ucranianas a EE.UU. ahora enfrentan un arancel punitivo del 10 % bajo la nueva política de Trump.

Amazon se suma a la puja por la compra de TikTok

0

El gigante tecnológico Amazon sorprendió al mercado con una oferta de último minuto para adquirir TikTok, sumándose a una lista de postores que incluye desde grandes tecnológicas hasta figuras públicas como Alexis Ohanian y el influencer MrBeast. La oferta fue enviada al vicepresidente JD Vance y al secretario de Comercio Howard Lutnick, según informaron fuentes cercanas a la negociación.

TikTok y su relación con Amazon

Amazon ya mantiene vínculos comerciales con TikTok. La plataforma se ha convertido en un canal clave para el comercio electrónico, donde influencers recomiendan productos disponibles en Amazon, generando comisiones por ventas. Además, TikTok Shop compite directamente con la tienda online de Amazon en el sector minorista digital. Una eventual adquisición fortalecería la presencia de Amazon en el ecosistema de redes sociales y le permitiría acceder a una audiencia de más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos.

La intervención del gobierno de EE.UU.

El expresidente Donald Trump ha expresado su deseo de mantener TikTok en funcionamiento en Estados Unidos, siempre que se garantice la seguridad nacional. La administración de Joe Biden aprobó una ley que obliga a ByteDance a vender TikTok a un comprador no chino o enfrentar su prohibición total en el país. Con el plazo extendido hasta el 5 de abril, la incertidumbre sobre el futuro de la plataforma sigue creciendo.

Posibles obstáculos regulatorios

Si Amazon concreta la compra, enfrentaría un escrutinio riguroso por parte de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y el Departamento de Justicia, que buscan evitar concentraciones de poder que perjudiquen a los consumidores. La adquisición de TikTok por Amazon reforzaría su dominio en el comercio digital, lo que podría generar preocupaciones sobre competencia desleal y privacidad de datos.

Interesados en la compra de TikTok

Además de Amazon, otros actores como Oracle, Blackstone y fondos de inversión han mostrado interés en adquirir TikTok. La oferta de Amazon podría ser vista con escepticismo, ya que algunos analistas consideran que su intención podría ser más estratégica que realista, buscando influir en el resultado final de la venta.

La posible prohibición de TikTok en EE.UU.

La plataforma enfrenta la amenaza de ser prohibida en Estados Unidos debido a preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la influencia del gobierno chino en ByteDance. Legisladores argumentan que TikTok podría ser utilizado para espionaje o manipulación de la opinión pública, lo que ha llevado a las autoridades a exigir su venta a una empresa estadounidense.

La oferta de Amazon por TikTok pone de manifiesto el interés de las grandes tecnológicas en controlar plataformas de redes sociales con alto potencial comercial. Sin embargo, cualquier acuerdo deberá superar estrictos controles gubernamentales y regulatorios. Mientras tanto, millones de usuarios de TikTok en EE.UU. esperan con incertidumbre el desenlace de esta disputa política y empresarial.

Glow Brunette: El color de cabello que marcará tendencia en el otoño-invierno 2025

0

El otoño-invierno 2025 trae consigo una revolución en el mundo de la belleza y la moda capilar. Atrás quedan los tradicionales tonos rubios y morochos, dando paso a una tendencia que se impone con fuerza en pasarelas y salones de belleza: el «Glow Brunett». Este tono se presenta como la opción ideal para quienes buscan un cambio sofisticado, natural y con un brillo incomparable.

¿Qué es el Glow Brunette?

El «Glow Brunette» es una versión renovada del castaño clásico que incorpora reflejos luminosos en tonalidades doradas, cálidas o cobrizas. La clave de esta tendencia radica en su capacidad para reflejar la luz de manera natural, logrando un efecto radiante y multidimensional que resalta las facciones del rostro. Además, gracias a su acabado brillante y sedoso, aporta una apariencia rejuvenecida y fresca.

Los beneficios del Glow Brunette

Este color de cabello no solo se ha convertido en el favorito de los estilistas por su elegancia, sino también por sus múltiples beneficios:

Rejuvenece el rostro: La combinación de tonos cálidos y destellos de luz suaviza las facciones y disimula líneas de expresión.

Aporta brillo y volumen: Su acabado luminoso da la sensación de un cabello más saludable y con mayor cuerpo.

Versatilidad: Funciona bien en distintos tonos de piel y tipos de cabello, desde lisos hasta rizados.

Bajo mantenimiento: A diferencia de los tonos rubios, que requieren retoques constantes, el «Glow Brunette» se mantiene elegante incluso con el crecimiento natural del cabello.

Cómo lograr el efecto Glow Brunette

Según los expertos en colorimetría, este look se logra sobre una base castaña natural, a la que se le añaden reflejos sutiles en tonos dorados o cobrizos mediante técnicas como el balayage o las babylights. Estas técnicas permiten un acabado degradado y natural, evitando contrastes marcados y manteniendo un aspecto armonioso.

Las celebridades ya lo adoptaron

Figuras icónicas del mundo de la moda y el entretenimiento ya han apostado por esta tendencia. Actrices, modelos e influencers han comenzado a lucir este tono en alfombras rojas y redes sociales, consolidándolo como el color estrella de la temporada.

El «Glow Brunette» no solo es una opción estéticamente favorecedora, sino también una declaración de estilo que equilibra sofisticación y naturalidad. Sin duda, este otoño-invierno 2025, el cabello brillará con luz propia.

Recomendaciones para el cuidado del Glow Brunette

Mantener la intensidad y el brillo del «Glow Brunette» requiere cuidados específicos. Es recomendable utilizar champú y acondicionador sin sulfatos para prolongar la duración del color y evitar la oxidación de los reflejos dorados o cobrizos. Además, tratamientos hidratantes y mascarillas nutritivas ayudarán a conservar la suavidad y salud del cabello.

Para quienes estén expuestos con frecuencia al sol, el uso de protectores capilares es clave para evitar que los rayos UV desgasten el color y reduzcan su luminosidad. Evitar el uso excesivo de herramientas de calor también es fundamental para prevenir el daño y la pérdida de brillo.

El Glow Brunette en las pasarelas internacionales

Los grandes diseñadores han abrazado esta tendencia en las principales semanas de la moda. En ciudades como París, Milán y Nueva York, las modelos han desfilado con cabellos en tonalidades «Glow Brunette», complementando looks sofisticados y vanguardistas. Este color se ha convertido en el aliado perfecto de la moda otoño-invierno, aportando calidez y elegancia a cada estilismo.

El impacto del Glow Brunette en redes sociales

Instagram y TikTok han sido plataformas clave en la difusión de esta tendencia. Los hashtags relacionados con el «Glow Brunette» han acumulado millones de vistas, con influencers y creadores de contenido compartiendo sus transformaciones capilares y consejos de mantenimiento. Este fenómeno digital ha impulsado a más personas a optar por este look, consolidándolo como un estilo aspiracional y accesible.

Un estilo atemporal y sofisticado

El «Glow Brunette» es más que una tendencia pasajera; representa una evolución en la forma en que se percibe la belleza capilar. Su equilibrio entre brillo, naturalidad y sofisticación lo convierte en una opción ideal para quienes buscan un cambio de imagen sin comprometer la salud del cabello. En el otoño-invierno 2025, esta tonalidad seguirá marcando pauta y redefiniendo los estándares de la moda capilar.

Inflación en Paraguay alcanza 1,2% en marzo, impulsada por alza en precios de alimentos

0

La economía paraguaya enfrenta un nuevo desafío inflacionario tras registrar en marzo un incremento del 1,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra, superior al 1,1% observado en el mismo periodo de 2024, eleva la inflación interanual al 4,4%, superando el rango meta del 3,5% establecido para este año.

De acuerdo con el informe presentado por el BCP, la inflación acumulada en el primer trimestre ya alcanza el 2,6%, un nivel considerablemente mayor al 2% verificado durante el mismo periodo del año anterior, lo que enciende alertas sobre una posible aceleración del fenómeno inflacionario durante 2025.

El sector frutihortícola lidera las alzas de precios

Según explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, el comportamiento inflacionario de marzo estuvo fuertemente influenciado por el alza en los precios de alimentos, particularmente en el sector frutihortícola, que experimentó una extraordinaria variación del 26%.

«Lo que estamos observando en estos últimos meses es que los precios de los frutihortícolas se están volviendo a incrementar de la misma forma que el año anterior, llegando actualmente a arrojar una variación interanual del 4,5% en promedio en todos los ítems frutihortícolas», detalló Ortiz.

Entre los productos que registraron mayores incrementos destacan la lechuga con un impresionante aumento del 109%, la acelga (49%), el locote (42%), la cebolla (40%) y el tomate (22%). Las frutas, por su parte, experimentaron un aumento promedio del 11%. Estos productos del sector frutihortícola explican aproximadamente el 57% del resultado inflacionario de marzo.

Huevos y lácteos suman presión a la canasta básica

La proximidad de la Semana Santa ha provocado un repunte significativo en el precio del huevo, con un incremento mensual del 12%. Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), no descartó que estos aumentos continúen durante la temporada festiva, aunque aseguró que no serían subas significativas.

En cuanto a los productos lácteos, se registraron incrementos en los precios de la leche líquida (1,4%) y los quesos (1,4%). El BCP atribuye el alza en el queso Paraguay a una mayor demanda estacional, coincidiendo con la preparación de la tradicional chipa para Semana Santa. Además, factores climáticos como las altas temperaturas y la escasez de lluvias habrían afectado negativamente la producción de leche.

Otros alimentos que registraron incrementos incluyen la carne vacuna (0,9%), carne aviar (2%), café (3,9%), condimentos (3,2%) y comidas semipreparadas.

Combustibles: un alivio temporal

La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parcialmente el impacto inflacionario.

«Compensando un poco estos incrementos, se observó también el mes de marzo, más específicamente en las últimas semanas del mes, una reducción en los precios de los combustibles, lo cual ayudó a compensar un poco este incremento observado en los otros bienes de la canasta», destacó Ortiz.

Chipa se encarece a las puertas de Semana Santa

El tradicional alimento paraguayo para Semana Santa verá incrementado su costo de elaboración, alcanzando aproximadamente G. 50.000 como mínimo, según consultas realizadas en comercios locales.

Este cálculo considera los precios actuales de los ingredientes principales: un kilogramo de almidón (G. 15.000), 300 gramos de harina de maíz (G. 2.500), 500 gramos de queso (G. 19.000), cinco huevos (G. 8.000) y una taza de leche (G. 2.000), además de otros ingredientes como grasa o manteca (entre G. 7.000 y G. 15.000), anís (G. 9.000) y sal (entre G. 3.000 y G. 6.000).

Para quienes adquieren insumos en el mercado mayorista, los costos pueden resultar más accesibles. Según la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el precio promedio del almidón es de G. 7.200 por kilo, mientras que la harina de maíz se encuentra en torno a G. 10.000 el kilo, el queso Paraguay a G. 34.700 por kilo y los huevos rondan los G. 13.000 la docena.

Preocupación ciudadana y respuesta legislativa

La escalada de precios genera inquietud entre la población. Álvaro Bogarín, ciudadano de Capiatá, expresó su preocupación ante la situación económica: «La realidad es que estamos sogüe. Queremos más plata y que baje la canasta familiar. Sin plata, no hay chipa».

Ante este panorama, el senador Rubén Velázquez ha convocado a representantes de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) a una reunión en el Congreso Nacional.

«Tomamos esta iniciativa para convocar a estas dos instituciones con el propósito de dialogar y buscar un mecanismo que propicie reducir el costo de la canasta básica. En estos últimos meses estamos experimentando una suba cercana al 35% y eso no se detiene, más todavía que estamos llegando a Semana Santa», explicó Velázquez.

El legislador también mencionó la posibilidad de invitar a otras cámaras de comercio e instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) o el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para analizar factores tanto internos como externos que están presionando al alza los precios, incluida la depreciación del guaraní frente al dólar y el incremento del precio de los combustibles.

La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4% en marzo, resultado considerablemente inferior a la inflación total, lo que sugiere que el fenómeno inflacionario está siendo impulsado principalmente por componentes específicos de la canasta básica y no por una presión generalizada sobre los precios.

Guerra arancelaria toma proporciones globales y afecta a varios países

0

En un anuncio que ha sacudido los mercados internacionales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una histórica orden ejecutiva imponiendo aranceles a decenas de países en lo que él mismo ha denominado «el Día de la Liberación» para la economía estadounidense. La medida establece un arancel mínimo universal del 10% para todos los productos que ingresen al país norteamericano, con tasas mucho más elevadas para aquellos socios comerciales considerados como «peores infractores».

«Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos», afirmó Trump durante un acto en la Casa Blanca. «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos».

Los «peores infractores» y sus nuevas tasas arancelarias

Las medidas más drásticas afectarán a las economías que el gobierno estadounidense considera han mantenido prácticas comerciales desleales. Entre los países que enfrentarán los aranceles más elevados se encuentran:

  • China: 34%
  • Unión Europea: 20%
  • Vietnam: 46%
  • Taiwán: 32%
  • Japón: 24%
  • India: 26%
  • Corea del Sur: 25%
  • Suiza: 31%
  • Liechtenstein: 37%
  • Camboya: 49%
  • Laos: 48%
  • Lesoto: 50%

Según explicó el mandatario, Estados Unidos cobrará «aproximadamente la mitad» de lo que estos países imponen a los productos estadounidenses. «Por lo tanto, los aranceles no serán totalmente recíprocos. Podría haberlo hecho, sí, pero habría sido difícil para muchos países», indicó Trump.

Latinoamérica en la mira, pero con impacto moderado

La mayoría de los países latinoamericanos recibieron el arancel mínimo del 10%, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Las excepciones en la región son Nicaragua, con un 18%, y Venezuela, con un 15%.

México y Canadá no aparecen en la nueva lista de aranceles globales, ya que mantienen un estatus especial gracias al Tratado de Libre Comercio (T-MEC) vigente entre las tres naciones. La Casa Blanca aclaró que «los productos incluidos en el tratado de libre comercio seguirán sujetos a un arancel del 0%, los que no lo cumplen, a un arancel del 25%, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%».

La industria automotriz, otro objetivo prioritario

Paralelamente a los aranceles por país, Trump confirmó que su plan de imponer gravámenes del 25% a automóviles y camiones entrará en vigor este jueves, mientras que los aranceles a las importaciones de piezas de automóviles comenzarán el 3 de mayo.

La lista de componentes afectados incluye motores, transmisiones, cadenas cinemáticas, componentes eléctricos y otras piezas como mangueras de freno. Además, el Departamento de Comercio establecerá en los próximos 90 días un proceso para que los productores nacionales puedan solicitar la inclusión de más partes en esta lista arancelaria.

Reacciones internacionales y posibles represalias

Las reacciones internacionales no se han hecho esperar. La presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, respondió minutos después del anuncio a través de su cuenta en X que el Ejecutivo helvético «definirá rápidamente los próximos pasos» a tomar como respuesta.

«Los intereses económicos a largo plazo del país constituyen la prioridad. El respeto del derecho internacional y el libre comercio son fundamentales», agregó la mandataria, quien también ejerce como ministra de Finanzas.

Los analistas económicos anticipan que esta nueva política arancelaria podría desencadenar una cascada de represalias comerciales por parte de los socios afectados, especialmente de potencias como China y la Unión Europea, lo que elevaría el riesgo de una guerra comercial global.

La visión económica de Trump: «hacer a Estados Unidos grande nuevamente»

Trump ha defendido su política arancelaria como esencial para revitalizar la economía estadounidense y recuperar la producción industrial del país. «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales», aseguró.

En su visión, las plantas manufactureras «vacías, muertas» y las «fábricas que se están derrumbando» serán reemplazadas por instalaciones «totalmente nuevas, las mejores del mundo».

El presidente estadounidense resumió su ambición declarando: «Esta va a ser la era dorada de Estados Unidos», al tiempo que calificaba la jornada como «el día de la liberación».

Los aranceles del 10% entrarán en vigor a partir del 5 de abril, mientras que las tasas más altas comenzarán a aplicarse el 9 del mismo mes. Según la Casa Blanca, estas medidas buscan corregir lo que consideran un desequilibrio comercial de 1,2 billones de dólares registrado el año pasado.

Implicaciones para el comercio global y los consumidores estadounidenses

A pesar del optimismo mostrado por la administración Trump, numerosos economistas advierten que los nuevos aranceles podrían tener efectos adversos para los consumidores estadounidenses, ya que los precios de bienes importados aumentarán significativamente.

Además, la disrupción de las cadenas de suministro globales podría afectar negativamente a empresas estadounidenses que dependen de componentes importados para sus productos finales, generando potencialmente inflación y pérdida de competitividad en mercados internacionales.

La implementación de estas medidas marca un punto de inflexión en la política comercial internacional, con consecuencias que probablemente reconfigurarán el panorama económico global en los próximos años.