back to top
19 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 33

Roche anuncia inversión histórica de 50.000 millones de dólares en EE.UU. pese a tensiones comerciales

0
GrandWarszawski/Shutterstock

La farmacéutica suiza Roche ha anunciado este martes un ambicioso plan de inversión de 50.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cinco años, en un movimiento estratégico que responde directamente a la creciente incertidumbre generada por las políticas comerciales proteccionistas de la administración Trump.

Esta inversión histórica, que duplica la anunciada recientemente por su competidor Novartis, representa un cambio significativo en la estrategia de Roche para asegurar su futuro en el mercado farmacéutico más grande del mundo en un momento de crecientes tensiones comerciales internacionales.

El impacto económico: 12.000 nuevos empleos y expansión estratégica

Según el comunicado oficial, la masiva inyección de capital permitirá la creación de más de 12.000 nuevos puestos de trabajo en territorio estadounidense, de los cuales 6.500 corresponderán al sector de la construcción. Los 5.500 empleos restantes se distribuirán principalmente en manufactura e investigación, fortaleciendo significativamente la presencia de Roche en el país, donde ya cuenta con aproximadamente 25.000 empleados distribuidos en 24 instalaciones.

La inversión contempla la expansión y modernización de centros de manufactura y distribución en cinco estados clave: Kentucky, Indiana, Nueva Jersey, Oregón y California. Adicionalmente, la farmacéutica construirá un nuevo centro de investigación especializado en inteligencia artificial en Massachusetts, posicionándose en la vanguardia tecnológica del sector.

Destaca también la construcción de una nueva planta de fabricación destinada a apoyar el desarrollo de medicamentos de próxima generación para el tratamiento de la pérdida de peso, aunque la compañía no ha revelado aún la ubicación exacta de esta instalación. Asimismo, Roche construirá una planta de monitorización continua de glucosa en Indiana y avanzará con sus planes previamente anunciados para una planta de terapia génica en Pensilvania.

Estrategia defensiva ante las tensiones comerciales con la administración Trump

El timing de este anuncio no es casualidad. Se produce en un contexto de creciente incertidumbre para las farmacéuticas europeas tras las recientes amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. A principios de abril, la administración estadounidense anunció una serie de aranceles generalizados que inicialmente excluían al sector farmacéutico, pero pocos días después, el Departamento de Comercio lanzó investigaciones de «seguridad nacional» sobre las importaciones farmacéuticas.

Antes de la congelación temporal de estos planes arancelarios más estrictos, los productos suizos enfrentaban potenciales aranceles del 31%, superando incluso el 20% previsto para los bienes procedentes de la Unión Europea. Este escenario alarmó al sector farmacéutico suizo, fuertemente dependiente del mercado estadounidense.

«Las nuevas inversiones deberán ayudar a no generar aranceles adicionales para la industria farmacéutica suiza», según señala Stefan Schneider, analista de la administración de inversiones Vontobel, quien advierte que dichos aranceles afectarían gravemente la cadena mundial de suministros para la fabricación y distribución de medicamentos.

Estados Unidos: mercado estratégico para Roche

La importancia de esta inversión debe entenderse en el contexto de la relevancia del mercado estadounidense para Roche. Estados Unidos representa más de la mitad de los ingresos de la división farmacéutica de la compañía, con ventas que alcanzaron casi 25.000 millones de francos suizos (aproximadamente 30.000 millones de dólares) solo el año pasado.

La empresa ya mantiene profundos vínculos con el mercado estadounidense, incluyendo la propiedad de Genentech, con sede en San Francisco, pionera en medicina moderna contra el cáncer. «Las inversiones anunciadas hoy subrayan nuestro prolongado compromiso con la investigación, el desarrollo y la fabricación en Estados Unidos», declaró Thomas Schinecker, director general de Roche.

Un aspecto destacable del anuncio es la afirmación de que, una vez que toda la capacidad de fabricación nueva y ampliada entre en funcionamiento, Roche «exportará más medicamentos desde Estados Unidos de los que importa». Esta declaración parece diseñada específicamente para alinearse con las políticas comerciales de la administración Trump, centradas en reducir el déficit comercial estadounidense.

El contexto: competencia con Novartis y tendencia sectorial

La decisión de Roche sigue los pasos de su rival suizo Novartis, que a principios de mes anunció una inversión de 23.000 millones de dólares en Estados Unidos durante el mismo período de cinco años. Estos movimientos reflejan una tendencia creciente entre las farmacéuticas europeas, que advierten sobre un posible éxodo hacia Estados Unidos debido no solo a las tensiones comerciales sino también a lo que consideran un entorno empresarial y político más favorable.

Entre las ventajas que ofrece el mercado estadounidense, según señalan los grupos industriales del sector, destacan la disponibilidad de capital, las sólidas protecciones de propiedad intelectual, la mayor rapidez en los procesos de aprobación de medicamentos y mejores incentivos a la innovación.

Impacto en el mercado bursátil

A pesar del ambicioso plan de inversión, las acciones de Roche experimentaron una caída del 0,7% en la bolsa suiza tras el anuncio, aunque mantienen un crecimiento cercano al 12% en el último año, superando al Índice Farmacéutico Bloomberg Europa. Sin embargo, este comportamiento debe contextualizarse considerando que el precio de las acciones de la compañía ha sufrido una caída aproximada del 18% en el último mes, coincidiendo en gran medida con el anuncio de los aranceles estadounidenses el 2 de abril.

Perspectivas y desafíos futuros

El ambicioso plan de Roche refleja una apuesta estratégica por fortalecer su posición en el mercado estadounidense ante un panorama de creciente incertidumbre comercial global. Si bien la inversión está claramente diseñada para mitigar los riesgos arancelarios y alinearse con las políticas proteccionistas de la administración Trump, también representa una oportunidad para la compañía de modernizar sus instalaciones y expandir su capacidad productiva e investigadora en áreas de alto crecimiento como la inteligencia artificial y la terapia génica.

No obstante, esta estrategia no está exenta de riesgos. La considerable inversión planeada deberá generar retornos significativos para justificar el desembolso, en un contexto de creciente presión sobre los precios de los medicamentos en Estados Unidos y un entorno regulatorio en constante evolución.

El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la evolución de las políticas comerciales estadounidenses y de la capacidad de Roche para adaptarse rápidamente a un escenario geopolítico cambiante que está redefiniendo las estrategias globales del sector farmacéutico.

Volvo Group anuncia despidos masivos en EE.UU. por los aranceles de Trump

0

Volvo Group planea recortar entre 550 y 800 puestos de trabajo en sus plantas estadounidenses durante los próximos tres meses, según anunció este viernes un portavoz de la compañía. La decisión afectará a las instalaciones de Mack Trucks en Pensilvania y a dos centros operativos en Virginia y Maryland, representando un golpe significativo para una fuerza laboral norteamericana que cuenta con aproximadamente 20,000 empleados.

Un mercado automotriz en crisis ante la política arancelaria

La empresa sueca atribuye directamente esta decisión a la incertidumbre generada en el mercado por las políticas comerciales del presidente Donald Trump, quien ha implementado una agresiva estrategia arancelaria que afecta particularmente al sector automotriz. «Los pedidos de camiones pesados siguen viéndose afectados negativamente por la incertidumbre del mercado sobre las tarifas de flete y la demanda, los posibles cambios regulatorios y el impacto de los aranceles», explicó el portavoz de Volvo Group North America en un comunicado.

La situación se enmarca en un contexto de profunda transformación del sistema comercial global, tras la implementación de aranceles que han elevado considerablemente los costos de fabricación para las empresas del sector. Los economistas han comenzado a revisar al alza sus previsiones de recesión en Estados Unidos, mientras las compañías buscan estrategias para adaptarse al nuevo panorama.

Reestructuración global de operaciones automotrices

Las recientes decisiones de Volvo Group no son un caso aislado en la industria. La empresa, que forma parte del conglomerado sueco AB Volvo con presencia en 18 países y más de 105,000 empleados a nivel mundial, está considerando alternativas estratégicas para minimizar el impacto de los aranceles en su operación global.

Volvo Cars, por su parte, analiza la posibilidad de trasladar la producción de algunos de sus modelos a territorio estadounidense en respuesta directa a la política arancelaria. Sin embargo, mantiene su intención de exportar el SUV EX30 de fabricación europea a Estados Unidos a finales de este año, según declaró recientemente el CEO de la compañía. Cabe recordar que la empresa ya había trasladado el año pasado la producción de sus vehículos eléctricos EX30 desde China hacia Europa para sortear los aranceles impuestos por la Unión Europea.

Un efecto dominó en el sector automotriz

El impacto de los aranceles del 25% sobre el sector automotriz ha provocado una oleada de despidos en diversas compañías. Stellantis, por ejemplo, anunció a principios de abril el despido temporal de 900 personas en cinco de sus instalaciones estadounidenses, además de pausas en la producción de sus plantas en Canadá y México, entre ellas la ensambladora de Windsor (donde se producen las minivans Chrysler Pacifica y Voyager) y la planta de Toluca en México (responsable de fabricar el Jeep Compass y el Jeep Wagoneer S).

Por su parte, el grupo Volkswagen está reconsiderando su estrategia productiva para el mercado norteamericano. Oliver Blume, director ejecutivo de la marca, ha declarado que se evalúa la posibilidad de que Audi comience a fabricar vehículos desde Estados Unidos: «La producción en Estados Unidos sería un paso de desarrollo en el marco de nuestra estrategia», afirmó el ejecutivo. Actualmente, Volkswagen cuenta con una planta en Chattanooga, Tennessee, y desarrolla otra en Columbia, Carolina del Sur, destinada a relanzar la marca Scout en versión eléctrica, pero muchos de sus vehículos provienen de México y Europa.

El desafío de la manufacturación estadounidense

La política arancelaria de Trump busca explícitamente repatriar la producción automotriz a suelo estadounidense, recuperando el sector manufacturero que vivió su apogeo en la década de los 70, cuando aproximadamente uno de cada tres trabajadores pertenecía a este sector. Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, el pico histórico se alcanzó en 1979 con 19.6 millones de trabajadores, pero desde entonces ha experimentado un constante declive, intensificado particularmente durante las crisis de 2008 y 2020.

Sin embargo, esta estrategia enfrenta un problema estructural significativo: la escasez de mano de obra cualificada. El sector manufacturero estadounidense cerró 2024 con medio millón de vacantes sin cubrir, y según proyecciones de la Asociación Nacional de Manufactureros (NAM), si la tendencia continúa, para 2033 la falta de trabajadores podría alcanzar los 2 millones.

Impacto global de la guerra comercial

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha advertido que la política arancelaria agresiva probablemente provocará una desaceleración económica global, aunque no necesariamente una recesión. Georgieva ha enfatizado que el conflicto comercial entre las grandes potencias afecta particularmente a las economías más pequeñas: «Mientras los grandes se enfrentan, los países más pequeños quedan atrapados en el fuego cruzado. China, la Unión Europea y Estados Unidos son los mayores importadores», señaló, añadiendo que «el tamaño importa y son capaces de causar enormes efectos al resto del mundo».

En este contexto de incertidumbre global, los despidos anunciados por Volvo Group representan solo un síntoma más de un problema estructural más profundo que amenaza con reconfigurar las cadenas de suministro globales y la distribución del trabajo manufacturero a nivel internacional.

El precio del cobre alcanza máximos históricos: entre aranceles de Trump y estímulos de China

0

El mercado del cobre está experimentando uno de sus mejores períodos en años, con los futuros en COMEX alcanzando los 5,15 dólares estadounidenses por libra el jueves pasado, aproximándose al máximo histórico registrado en mayo de 2024. Aunque el precio experimentó un ligero retroceso hasta los 5,12 dólares por libra durante la sesión bursátil asiática del lunes, el metal básico acumula una apreciación del 27% en lo que va del año.

En la Bolsa de Metales de Londres (LME), tras el receso de Semana Santa, el cobre de referencia registró un incremento del 1,5%, llegando a cotizar a 9.325 dólares la tonelada métrica y tocando su máximo desde el 4 de abril a 9.333 dólares. Este repunte coincide con la reanudación de las operaciones en los mercados internacionales y refleja el optimismo de los inversores ante la confluencia de varios factores alcistas.

El factor Trump: orden ejecutiva como precursora de aranceles

El mes pasado, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para investigar las importaciones de cobre del país, argumentando vulnerabilidades significativas en la cadena de suministro y una creciente dependencia de fuentes extranjeras para el metal extraído, fundido y refinado. Esta medida, considerada precursora de posibles aranceles a la importación, ha desatado un repunte cercano al 12% en los precios de los futuros del cobre desde su anuncio.

«Una parte de la historia del cobre es el estímulo y la recuperación de China, la otra parte son los aranceles. Podríamos estar asistiendo a un impulso de la demanda en un momento en que la subida de los precios podría restringir la oferta», señalan analistas del sector.

La ambición de Trump de repatriar la producción a territorio estadounidense podría provocar un incremento en los costes de fabricación y, consecuentemente, presionar al alza la inflación. Los proveedores, anticipándose a estas medidas, han acelerado los envíos a Estados Unidos, reduciendo los volúmenes disponibles en otros mercados y contribuyendo a la escasez global.

El estímulo chino como catalizador de la demanda

China, el mayor proveedor y consumidor mundial de cobre, ha implementado nuevas medidas de estímulo para fortalecer su economía, fijando un objetivo de crecimiento del PIB del 5% y elevando su nivel de déficit a máximos de tres décadas. Según informó la agencia estatal Xinhua, el gobierno chino «impulsará vigorosamente el consumo» y «expandirá la demanda interna en todas las direcciones», incluyendo medidas de apoyo al gasto interno y aumento de la renta familiar.

Los datos económicos recientes del gigante asiático muestran signos positivos, con un incremento del 4% en las ventas minoristas durante los dos primeros meses del año, el ritmo más rápido desde octubre del año pasado. Además, tanto la producción industrial como la inversión en activos fijos superaron las estimaciones en febrero.

Estos anuncios, junto con los datos económicos favorables, han contribuido significativamente al impulso alcista del precio del cobre, que registró un aumento del 4,4% la semana pasada, prolongando una racha alcista de tres semanas consecutivas.

La debilidad del dólar como factor adicional

El debilitamiento del dólar estadounidense frente a las principales divisas del grupo G-10 desde mediados de enero, con una caída del 4% en el índice del dólar este año, ha proporcionado un soporte adicional a los precios del cobre. El recrudecimiento de las tensiones comerciales globales ha desatado un sentimiento de aversión al riesgo, provocando ventas masivas en los mercados bursátiles estadounidenses y una depreciación del «billete verde».

Un operador de cobre señaló que el movimiento actual «en realidad no tiene nada que ver con los fundamentos, sino más bien con las compras (de fondos) en reacción al dólar y con el recorte de posiciones cortas». La moneda estadounidense se ha visto afectada por preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal tras críticas de Trump al presidente de la Fed, Jerome Powell.

Una moneda estadounidense más débil hace que los metales cotizados en dólares sean más accesibles para compradores con otras divisas, potencialmente impulsando la demanda. Esta relación es aprovechada por fondos conocidos como «commodity trading advisors» (CTA), que operan mediante señales de compra y venta generadas por modelos numéricos.

Aspectos técnicos y fundamentales del mercado

Desde el punto de vista técnico, el cobre ha superado la resistencia de los promedios móviles de 50 y 100 días, situados en torno a 9.290 y 9.330 dólares, respectivamente. La siguiente barrera alcista se sitúa aproximadamente en los 9.380 dólares, correspondiente al promedio móvil de 21 días.

En el aspecto fundamental, el soporte para el precio del cobre proviene de la disminución de existencias en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFE), que han caído un 36% a 171.611 toneladas desde finales de febrero, junto con menores inventarios en los almacenes aduaneros de Shanghái.

Aunque los analistas anticipan que el conflicto comercial afectará la demanda durante el segundo y tercer trimestres, la mayoría de las empresas confían en que los estímulos económicos compensarán esta situación, según indican los analistas de Citi en una nota sobre China.

El cobre en la transición energética global

El metal industrial se ha vuelto cada vez más crucial en el contexto actual, con un aumento significativo de la demanda para la electrificación de vehículos impulsados por baterías, el auge de la inteligencia artificial (IA) y la transición global hacia energías renovables. China, además de ser el mayor consumidor mundial, juega un papel clave en el impulso de las transiciones mundiales hacia la energía verde.

Paralelamente, el cobre ha experimentado restricciones de suministro debido a la falta de inversiones en yacimientos minerales y a la reducción de las capacidades de refinado del metal, lo que ha acentuado el desequilibrio entre oferta y demanda, contribuyendo adicionalmente al incremento de los precios.

Comportamiento de otros metales en el mercado

En el panorama general de metales básicos negociados en la LME, el aluminio registraba un incremento del 0,8% a 2.384 dólares la tonelada, el zinc trepaba un 1,5% a 2.616 dólares, el plomo sumaba un 0,6% a 1.933 dólares, el estaño avanzaba un 1,3% a 31.030 dólares y el níquel ganaba un 0,4% a 15.690 dólares, evidenciando un comportamiento alcista generalizado en el sector de metales industriales.

Wall Street se tambalea con fuertes caídas tras una semana negativa

0

Los mercados estadounidenses inician la semana con perspectivas negativas, tras el cierre mixto registrado antes de Semana Santa. Los futuros bursátiles presentan recortes significativos: el Dow Jones cae un 0,69% hasta los 38.870 puntos, el S&P 500 retrocede un 0,82% situándose en 5.239 puntos, mientras que el tecnológico Nasdaq muestra la caída más pronunciada con un 1,16%, marcando 18.094 puntos.

La semana anterior concluyó con resultados negativos, destacando un recorte del 1,5% en el S&P 500. Tanto el Dow Jones como el Nasdaq Composite sumaron su tercera sesión consecutiva de pérdidas, acumulando retrocesos superiores al 2% en cuatro días.

Tormenta en el sector salud y fluctuaciones en valores tecnológicos

El protagonista negativo de la semana anterior fue UnitedHealth, que se desplomó más de un 22%. La mayor aseguradora de salud estadounidense rebajó sus perspectivas anuales ante el incremento de costes proyectados para el ejercicio actual, arrastrando consigo a otras empresas del sector.

En contraste, Eli Lilly & Co experimentó una notable revalorización del 14,3% tras anunciar resultados positivos en ensayos clínicos de su píldora diaria contra la obesidad para pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, antes de la apertura del mercado hoy, el valor presenta un retroceso del 0,7%.

NVIDIA, referente en inteligencia artificial, también muestra debilidad tras caer casi un 3% el jueves, sumándose a su retroceso del 7% en la sesión anterior. La compañía reveló un cargo trimestral de aproximadamente 5.500 millones de dólares relacionado con controles de exportación estadounidenses sobre sus GPUs H2O destinadas a China. En la preapertura, anticipa pérdidas superiores al 3%.

Las políticas de Trump y los datos económicos centran la atención del mercado

Esta semana, los inversores permanecerán atentos a dos frentes procedentes de la Casa Blanca. Por un lado, posibles avances en las negociaciones arancelarias anunciadas por Trump. Por otro, la intensificación de la pugna entre el presidente estadounidense y Jerome Powell, máximo responsable de la Reserva Federal, a quien Trump ha pedido recortes de tipos y su dimisión, cuestionando la independencia del banco central.

El calendario macroeconómico incluye hoy la publicación de los indicadores líderes de marzo y los PMI de servicios y manufacturero. Mañana se conocerá el Libro Beige de la Fed, mientras que el jueves se publicarán las peticiones de desempleo semanales, pedidos de bienes duraderos y venta de viviendas usadas. La semana concluirá con el dato de sentimiento del consumidor.

Temporada de resultados: foco en las tecnológicas

Más de 100 empresas presentarán resultados esta semana. Entre los más esperados están los de Tesla, que se conocerán mañana tras el cierre, y los de Alphabet (matriz de Google), previstos para el jueves. Intel también publicará sus cifras del primer trimestre el miércoles.

Estas publicaciones son especialmente relevantes dado el mal comportamiento que muestran los «Siete Magníficos» en lo que va de 2025, con Alphabet cayendo alrededor del 20% y Tesla retrocediendo un 40%.

Renta fija, materias primas y divisas reflejan la incertidumbre global

En el mercado de renta fija, el bono estadounidense a 10 años eleva su rentabilidad hasta el 4,356%, mientras que el de dos años retrocede ligeramente hasta el 3,767%.

El petróleo sufre caídas significativas ante las conversaciones entre EE.UU. e Irán y las incertidumbres sobre los aranceles que podrían frenar la demanda. El WTI recorta un 2,46% hasta los 66,30 dólares, y el Brent europeo cae un 2,53% situándose en 62,39 dólares.

El oro continúa batiendo récords históricos, con una fuerte escalada del 2,35% hasta los 3.406 dólares la onza, acumulando una ganancia anual del 26%, impulsado por la búsqueda de refugio ante las incertidumbres globales.

El dólar se desploma mientras el euro alcanza máximos de tres años

La divisa norteamericana se tambalea ante la posibilidad de que Trump presione a Powell para dimitir. El índice dólar cotiza claramente a la baja con recortes del 1,16% hasta los 98,22 puntos, acercándose a pérdidas del 10% en lo que va de año.

El euro aprovecha esta debilidad para alcanzar sus mejores niveles desde noviembre de 2021, subiendo un 1,16% hasta los 1,1524 dólares. En 2025, la moneda europea acumula una revalorización superior al 11%, en lo que podría ser su saldo anual más alcista desde 2017.

Tensiones geopolíticas y comerciales mantienen al mercado en vilo

«Los mercados ya están en vilo por el aumento de las tensiones geopolíticas, y ahora crecen los temores de que una posible interferencia de Trump con la Fed sume otra capa de incertidumbre», señala Charu Chanana, estratega jefe de inversiones en Saxo.

La tensión comercial persiste, aunque Trump afirmó el viernes que EE.UU. mantiene «buenas conversaciones» con China. Sin embargo, el embajador chino en EE.UU. declaró que Washington debería mostrar respeto antes de avanzar en las negociaciones.

Mientras tanto, datos recientes de Corea del Sur mostraron una fuerte caída en sus exportaciones, sugiriendo que los aranceles estadounidenses están comenzando a impactar con mayor intensidad en la economía global. Corea del Sur y EE.UU. tienen previsto mantener conversaciones comerciales esta semana.

En este contexto de volatilidad e incertidumbre, Bitcoin se mueve al alza este lunes con ganancias del 3,74%, alcanzando los 87.281 dólares, tocando su nivel más alto desde principios de abril.

El legado de Francisco: un pontificado al servicio de una economía más humana

0

Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano de la historia, dejó un legado imborrable en la doctrina social de la Iglesia Católica. Desde su elección en 2013, el Papa Francisco dedicó gran parte de su magisterio a denunciar un sistema económico que, en sus palabras, «mata» cuando antepone el beneficio a la dignidad humana.

El Santo Padre argentino, formado en la realidad socioeconómica de América Latina, trajo al centro del debate católico la necesidad urgente de una economía más inclusiva. Sus palabras resonaron más allá de los muros del Vaticano, interpelando a líderes políticos, empresarios y economistas de todo el mundo.

«La economía no puede centrarse exclusivamente en la producción y el consumo, en el fetichismo del mercado, sino que debe contemplar las necesidades de los más vulnerables», declaró firmemente en su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium.

La doctrina económica católica: comunidad sobre individualismo

A lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha desarrollado una sólida doctrina social que rechaza tanto el individualismo extremo del liberalismo capitalista como el colectivismo deshumanizante. Esta «tercera vía» católica, que Francisco reforzó y actualizó, se fundamenta en principios inmutables:

El destino universal de los bienes

El Catecismo de la Iglesia Católica establece claramente que «los bienes de la creación están destinados a todo el género humano» (CCC 2402). Este principio, que Francisco recordaba constantemente, supone una crítica directa a la acumulación desmedida de riqueza en pocas manos.

«No es compatible con el mensaje de Cristo que algunos tengan tanto que no saben qué hacer con ello, mientras otros no tienen para alimentar a sus hijos», recordaba frecuentemente el pontífice en sus audiencias.

La primacía del trabajo sobre el capital

Siguiendo la estela de sus predecesores, especialmente de San Juan Pablo II en Laborem Exercens, Francisco defendió vigorosamente que «el capital debe estar al servicio del trabajo, y no al revés». Esta inversión de la lógica capitalista tradicional supone reconocer que la dignidad humana debe prevalecer sobre los intereses financieros.

En su histórico discurso ante el Congreso de Estados Unidos en 2015, el Papa afirmó: «Si queremos seguridad, demos seguridad; si queremos vida, demos vida; si queremos oportunidades, brindemos oportunidades. La medida que usemos para los demás será la medida que Dios usará para nosotros».

Un magisterio contra la «economía que mata»

Francisco actualizó la doctrina social católica para responder a los desafíos del siglo XXI. Sus tres encíclicas principales (Laudato Si’, Fratelli Tutti y Evangelii Gaudium) conforman un cuerpo doctrinal coherente que denuncia:

  • La idolatría del mercado: «El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral ni la inclusión social» (Evangelii Gaudium, 2013)
  • La cultura del descarte: «Esta economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa» (Evangelii Gaudium, 2013)
  • La falacia del «derrame»: «Algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo» (Evangelii Gaudium, 2013)

Fraternidad frente a competencia despiadada

Una de las contribuciones más significativas del pontificado de Francisco fue su énfasis en la fraternidad universal como antídoto al individualismo económico. En Fratelli Tutti (2020), su última gran encíclica social, el Papa desarrolló una profunda reflexión sobre la necesidad de construir un mundo basado en la amistad social.

«El individualismo radical es el virus más difícil de vencer. Engaña. Nos hace creer que todo consiste en dar rienda suelta a las propias ambiciones, como si acumulando ambiciones y seguridades individuales pudiéramos construir el bien común», escribió Francisco.

La encíclica Fratelli Tutti representa quizás la síntesis más elaborada del pensamiento económico-social del Papa: un llamado a superar la competencia despiadada y a reconocer que todos somos «hermanos todos», responsables los unos de los otros.

La preferencia por los pobres: un compromiso inquebrantable

Si algo caracterizó el pontificado de Francisco fue su continuo llamado a una «Iglesia pobre para los pobres». Esta opción preferencial, lejos de ser una mera declaración retórica, se tradujo en gestos concretos:

  • La creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral
  • El refuerzo de la labor humanitaria de Cáritas Internacional
  • La reforma de las finanzas vaticanas para mayor transparencia
  • La simplificación de su propio estilo de vida, rechazando los lujos tradicionales del papado

«Una Iglesia que no sirve a los pobres no es la Iglesia de Jesucristo», repetía a menudo, recordando que la autenticidad del mensaje cristiano se mide por la coherencia con el mandato evangélico de servir al necesitado.

Un legado que interpela al mundo económico

El fallecimiento del Papa Francisco deja un vacío en el liderazgo moral global, pero también un cuerpo doctrinal sólido que seguirá inspirando a quienes buscan humanizar la economía. Sus enseñanzas proporcionan herramientas conceptuales para:

  1. Repensar los modelos de desarrollo: más allá del PIB, hacia indicadores que midan el bienestar integral
  2. Reformular las políticas fiscales: para garantizar una distribución más equitativa de la riqueza
  3. Promover la economía circular y solidaria: frente al consumismo depredador
  4. Fortalecer los mecanismos de participación comunitaria: en las decisiones económicas

En un momento histórico marcado por la creciente desigualdad y la emergencia climática, el legado del Papa Francisco resuena como una invitación urgente a construir una economía que sirva verdaderamente al bien común, proteja la Casa Común y respete la dignidad inalienable de cada persona.

Como él mismo escribió en Laudato Si’: «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos».

La continuidad de una tradición profética

El pensamiento económico-social de Francisco no surgió de la nada, sino que se inscribe en una rica tradición de enseñanza social católica que se remonta a la encíclica Rerum Novarum (1891) del Papa León XIII, y que ha sido desarrollada por pontífices como Pío XI, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Sin embargo, Francisco logró actualizar esta doctrina, haciéndola más accesible y conectándola con los desafíos contemporáneos: la crisis ecológica, la revolución digital, la financiarización de la economía y la precarización del trabajo.

Sus palabras sobre la economía, pronunciadas con la sencillez característica de su estilo pastoral pero con profunda solidez teológica, resonarán por generaciones: «El dinero debe servir, no gobernar».

Crisis financiera en Harvard: Trump intensifica presión con recorte adicional de $1.000 millones

0

La administración Trump ha intensificado su ofensiva contra la Universidad de Harvard con planes para recortar otros $1.000 millones destinados a la investigación en salud, según informó este domingo The Wall Street Journal. Esta nueva medida se suma a los $2.200 millones ya congelados en subvenciones y ayudas federales, elevando la presión financiera sobre la institución académica más prestigiosa del país en lo que se ha convertido en una batalla por la autonomía universitaria con profundas implicaciones económicas y académicas.

El origen del conflicto: más allá del antisemitismo

En el centro de la disputa se encuentra la negativa de Harvard a ceder ante una serie de exigencias presentadas por el Grupo de trabajo federal contra el antisemitismo, creado por Trump mediante una orden ejecutiva. Entre estas demandas destacan la suspensión de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y la implementación de mecanismos para vigilar la ideología de los estudiantes extranjeros.

La respuesta de Alan Garber, presidente de Harvard, ha sido firme: «Ningún gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir», declaró esta semana en una nota dirigida a la comunidad universitaria.

Las consecuencias económicas se multiplican

El impacto financiero para Harvard podría ser devastador. Los fondos federales constituyen aproximadamente el 10,5% de los ingresos de la universidad, sin contar la ayuda financiera como becas y préstamos estudiantiles. La congelación inicial de $2.200 millones, sumada ahora a este nuevo recorte de $1.000 millones, compromete seriamente la viabilidad de numerosos proyectos de investigación.

Particularmente vulnerable es la Facultad de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, donde el 46% de su presupuesto proviene de subvenciones federales. Los programas amenazados incluyen investigaciones cruciales sobre cáncer, Alzheimer, accidentes cerebrovasculares y VIH, lo que podría tener consecuencias que trascienden el ámbito académico y afectan directamente al avance científico en áreas críticas para la salud pública.

Más allá de la congelación de fondos

Las medidas punitivas del gobierno de Trump contra Harvard no se limitan a la congelación de fondos. El Departamento de Seguridad Nacional, bajo la dirección de Kristi Noem, ha amenazado con prohibir la admisión de estudiantes extranjeros tras declarar «ilegal y violenta» la actividad de algunos estudiantes con visado.

Simultáneamente, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) ha comenzado a moverse para eliminar la valiosa exención fiscal de la que goza la universidad, un beneficio que, de perderse, podría costarle millones de dólares adicionales cada año.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, ha acusado a Harvard de proporcionar informes «incompletos e inexactos» sobre las donaciones extranjeras que recibe, calificando esta práctica como «ilegal e inaceptable» y sugiriendo que la universidad podría estar siendo «manipulada» por entidades extranjeras hostiles a los intereses estadounidenses.

La respuesta de Harvard: resistencia y adaptación

Frente a esta crisis sin precedentes, Harvard ha iniciado una estrategia de respuesta en múltiples frentes. La semana pasada, la universidad comenzó gestiones para solicitar un préstamo de $750 millones en Wall Street, describiendo esta medida como «parte de la planificación de contingencia para diversos escenarios posibles».

Aunque la institución cuenta con un fondo de dotación de $53.000 millones —el más grande del país—, las autoridades universitarias argumentan que estos recursos no constituyen «una cuenta de uso general» que pueda destinarse libremente a cualquier necesidad. Muchas de estas donaciones están legalmente vinculadas a objetivos específicos y no pueden redirigirse.

Paralelamente, la postura firme de Garber frente a las exigencias gubernamentales ha generado una oleada de solidaridad. Según The Harvard Crimson, el diario de la universidad, las donaciones se dispararon inmediatamente después de su declaración, con una media de 88 aportaciones por hora, recaudando más de un millón de dólares solo en un día.

Un patrón más amplio: la cruzada contra las universidades de élite

El caso de Harvard no es aislado. La administración Trump ha implementado medidas similares contra otras instituciones del grupo Ivy League:

  • Universidad de Cornell: recorte de $1.000 millones
  • Universidad Northwestern: recorte de $750 millones
  • Universidad Brown: recorte de $500 millones
  • Universidad de Columbia: recorte de $400 millones
  • Universidad de Pensilvania: amenaza de recorte de $175 millones

Estos recortes sistemáticos están generando preocupación en todo el sector de educación superior, donde se perciben como un intento de utilizar el poder financiero federal para imponer una determinada agenda ideológica en las universidades privadas.

Las implicaciones a largo plazo

Las consecuencias de este enfrentamiento trascienden el ámbito inmediato. A corto y medio plazo, podría significar el final de programas de investigación en áreas como el Parkinson, la robótica, el cáncer o la nanotecnología. A largo plazo, plantea interrogantes fundamentales sobre la autonomía universitaria y la libertad académica en Estados Unidos.

Los expertos financieros del sector educativo señalan que esta crisis podría reconfigurar completamente las fuentes de financiación de las universidades estadounidenses, potencialmente reduciendo su dependencia de fondos federales pero también alterando la naturaleza de la investigación académica.

La estrategia legal: ganar tiempo

Harvard parece estar adoptando una estrategia similar a la que el propio Trump ha utilizado durante décadas en sus batallas legales: negar todo, apoyarse en un poderoso equipo legal para cuestionar cada aspecto del proceso y ralentizar el caso para ganar tiempo.

Como explica James Pindell en el Globe de Boston, la universidad confía en que los demócratas recuperen el control del Congreso en menos de dos años o, en su defecto, en esperar a que Trump concluya su segundo mandato. Con casi 390 años de historia, Harvard parece considerar este conflicto como un obstáculo temporal en su larga trayectoria.

Preguntas abiertas

En este complejo escenario, quedan dos interrogantes fundamentales: ¿Podrá Harvard mantener su nivel de excelencia investigadora sin los fondos federales? y ¿formarán las universidades de élite un frente común contra estas medidas gubernamentales?

Con un fondo de dotación de $53.000 millones, aunque con limitaciones para su uso discrecional, Harvard no parece enfrentar una situación terminal. Y respecto a la segunda cuestión, la formación de un frente común universitario parece cada vez más probable como mecanismo de resistencia ante lo que muchos académicos perciben como una amenaza sin precedentes a la independencia institucional.

Lo que está claro es que este conflicto marca un punto de inflexión en la relación entre el gobierno federal y las instituciones académicas de élite, con ramificaciones económicas, científicas y políticas que podrían redefinir el

Aranceles contra China en la guerra de los chips: una batalla contraproducente

0

La administración Trump ha intensificado su ofensiva contra China en el sector tecnológico mediante nuevas restricciones que impiden a empresas estadounidenses exportar chips avanzados al país asiático. Sin embargo, según diversos analistas, esta estrategia podría resultar contraproducente y acabar perjudicando más a Estados Unidos que a su competidor.

Un tiro por la culata para la industria estadounidense

«El país sufrirá aún más que las empresas individuales», advierte Jack Gold, analista independiente del sector. Para Gold y otros expertos, las nuevas restricciones impuestas a gigantes fabricantes de chips como Nvidia y AMD representan una «victoria significativa» para Pekín.

La lógica es clara: al privar a China de los semiconductores estadounidenses necesarios para desarrollar tecnologías de IA, el país asiático se verá obligado a redoblar sus esfuerzos para diseñar sus propios chips avanzados. «Una vez que se vuelva competitivo, empezará a vender en todo el mundo. Y luego será muy difícil recuperar el mercado una vez que cambie la cadena de suministro», explica Gold.

Rob Enderle, otro analista independiente, coincide: «Esta es la manera más rápida de ceder el liderazgo estadounidense en microprocesadores».

Impacto inmediato en los gigantes tecnológicos

Las medidas ya han provocado una caída bursátil en los precios de las acciones de Nvidia y AMD, con pérdidas estimadas en miles de millones de dólares. Nvidia, empresa clave en el desarrollo de la IA generativa gracias a sus GPU de última generación, prevé un impacto de 5.500 millones de dólares solo para el trimestre en curso, mientras que AMD ha anunciado pérdidas de 800 millones.

Las nuevas restricciones afectan especialmente a los chips H20, diseñados específicamente por Nvidia para su venta legal en China. La decisión de la Casa Blanca parece responder al éxito de la startup china DeepSeek, que ha logrado construir modelos de IA comparables a los de OpenAI (ChatGPT) con componentes menos sofisticados.

El enfoque equivocado según los expertos

Jack Gold critica duramente la estrategia: «Donald Trump probablemente piensa que si le ponemos las cosas más difíciles a China y a otros países, ganaremos mágicamente. No tiene sentido». El analista sostiene que «la manera correcta de proceder es favorecer a las empresas estadounidenses, en lugar de penalizarlas», frenando así sus propias inversiones en investigación y desarrollo.

Jensen Huang, CEO de Nvidia, ha advertido repetidamente sobre el rápido crecimiento de la competencia china. Durante una reciente visita a Pekín, Huang expresó su deseo de «seguir teniendo una fuerte presencia en China», un «mercado muy importante» que generó 17.000 millones de dólares en ventas para Nvidia en 2024, representando el 13% de sus ingresos globales.

La complejidad de relocalizar la producción

Las restricciones se enmarcan en una guerra comercial con fuertes ajustes arancelarios iniciada por Estados Unidos con la esperanza de relocalizar su producción industrial, particularmente de componentes electrónicos. Trump sostiene que así volverán las fábricas a territorio estadounidense, pero los expertos dudan de la viabilidad de este plan.

«No va a funcionar. Pero digamos que tiene razón. Construir una nueva fundición cuesta entre 20.000 y 40.000 millones de dólares, y eso lleva de tres a cuatro años. ¡Hasta entonces, estamos pagando tasas!», señala Gold.

Aunque Jensen Huang anunció esta semana que Nvidia fabricará chips para supercomputadoras de IA completamente en Estados Unidos por primera vez, Jacob Bourne, analista de Emarketer, advierte que el país «no tiene en absoluto suficiente mano de obra calificada» para ese tipo de emprendimientos.

Una industria que requiere décadas de desarrollo

Estados Unidos «renunció a jugar el partido» de la fabricación de chips hace años, lo que ha permitido que China y otros polos de producción en Asia tomaran gran ventaja. Ahora, Trump pretende impulsar a toda velocidad un proceso de fabricación altamente complejo que a otras regiones les ha llevado décadas perfeccionar.

Los semiconductores son fundamentales para todo tipo de dispositivos, desde electrodomésticos hasta equipamiento militar. Fueron inventados en Estados Unidos, pero actualmente es en Asia donde los chips más avanzados se producen a gran escala.

El desafío de la escala y la mano de obra

La fabricación de chips es un proceso extremadamente complejo y costoso que involucra cadenas de suministro globales. «Esta no es solo una fábrica donde se hacen cajas», explica Marc Einstein, director de investigación de Counterpoint. «Las fábricas que hacen chips son entornos estériles de tan alta tecnología que lleva años y años construir».

Chris Miller, autor de «La guerra de los chips», señala que incluso las nuevas plantas de TSMC en Arizona «están una generación por detrás» de las más avanzadas de Taiwán. «La cuestión de la escala depende de cuánta inversión se realice en EE.UU. en comparación con Taiwán. Hoy en día, Taiwán tiene mucha más capacidad».

Un obstáculo adicional es la política de inmigración de Trump, que puede limitar la llegada del talento cualificado desde países como China e India. «Ese es un cuello de botella y no hay nada que puedan hacer, a menos que cambien por completo su postura sobre la inmigración. No se puede sacar gente con doctorados por arte de magia», advierte Einstein.

El futuro de la industria global de chips

El impacto a largo plazo en la industria será probablemente un nuevo enfoque que priorice la fabricación nacional en las principales economías del mundo. Mientras tanto, China seguirá innovando e invirtiendo en I+D, como demuestra el caso de Deepseek.

India emerge como un posible nuevo polo de producción, con ventajas geográficas, mano de obra económica y buen nivel educativo, aunque enfrenta desafíos como la adquisición de terrenos y acceso a agua de alta calidad para la fabricación.

Entre el proteccionismo y la colaboración global

Los analistas sugieren que la estrategia de Trump podría estar orientada a forzar acuerdos comerciales más favorables para empresas estadounidenses, siguiendo un patrón similar al utilizado con ByteDance, propietaria de TikTok.

Sin embargo, la experiencia del desarrollo del ecosistema de semiconductores en Asia demuestra que ningún país puede operar una industria de chips por sí solo. La creación de una industria de semiconductores avanzados eficiente y a escala requiere tiempo, inversión sostenida y, sobre todo, colaboración internacional.

Mientras Trump apuesta por el proteccionismo y el aislamiento, la historia de éxito de los chips asiáticos se construyó precisamente sobre lo contrario: la cooperación en una economía globalizada.

Gran déficit de la caja fiscal en contraste con perspectivas económicas positivas

0

La Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal acumula un déficit de G. 607.666 millones (US$ 76,1 millones) al final del primer trimestre de 2025, equivalente a un desequilibrio del 43% entre ingresos y gastos. Los ingresos acumulados (G. 812.634 millones) resultan insuficientes frente a los gastos ejecutados que superan los G. 1,4 billones.

Desequilibrio estructural entre aportantes y beneficiarios

El sistema previsional público cuenta con 235.253 funcionarios activos que aportan el 16% de sus ingresos, mientras que los jubilados y pensionados ascienden a 79.322 personas. A pesar de esta relación de casi 3 aportantes por beneficiario, los aportes no logran cubrir las obligaciones mensuales.

Evolución mensual del déficit con tendencia preocupante

El déficit mensual muestra un comportamiento fluctuante pero grave: enero registró G. 173.350 millones (38%), febrero aumentó a G. 232.517 millones (47%), y marzo cerró en G. 201.799 millones (43%), evidenciando la persistencia del problema.

Sectores con mayor desequilibrio: militares y policías en situación crítica

El análisis sectorial revela disparidades significativas. Mientras el sector de empleados públicos mantiene un superávit del 13% (G. 34.064 millones), otros sectores presentan déficits severos:

  • Militares: 73% de déficit (G. 164.674 millones)
  • Policías: 60% de déficit (G. 160.013 millones)
  • Maestros: 51% de déficit (G. 295.254 millones)
  • Magistrados judiciales: 29% de déficit (G. 10.394 millones)
  • Docentes universitarios: 23% de déficit (G. 11.396 millones)

Riesgo para miles de jubilados por incumplimiento del censo digital

Más de 20.000 jubilados y pensionados podrían perder sus beneficios al no haber completado el censo digital obligatorio impulsado por el MEF. Con un plazo que vence el 3 de mayo, solo el 70% ha cumplido con este requisito administrativo.

Perspectivas económicas optimistas para Paraguay en 2025

El Banco Central del Paraguay revisó al alza la proyección de crecimiento del PIB para 2025, ubicándola en 4% (superior al 3,8% previsto anteriormente). Este crecimiento se apoya principalmente en la recuperación del sector servicios (4,0%) y el buen desempeño de la construcción (4,9%).

Contraste en el sector productivo: servicios en expansión y agricultura en retroceso

Mientras el sector terciario impulsa la economía, la agricultura muestra debilitamiento, con una revisión a la baja en su proyección de crecimiento (de 2,0% a 0,6%), debido principalmente a una menor producción de soja por condiciones climáticas adversas.

Inflación controlada pero por encima de la meta

El BCP estima que la inflación cerrará 2025 en 3,8%, levemente por encima de la meta establecida (3,5%), debido a factores «transitorios» como el aumento de precios en frutas, hortalizas y ciertos bienes durables influenciados por el tipo de cambio.

Reforma pendiente de la Caja Fiscal: promesa sin concretar

A pesar del anuncio realizado en enero por el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, sobre la presentación de un proyecto de reforma de la Caja Fiscal, hasta la fecha esta iniciativa no se ha materializado.

Ampliaciones presupuestarias significativas en diversas instituciones

El Presupuesto General de la Nación ha experimentado múltiples modificaciones y ampliaciones, con un aumento de G. 975.000 millones en la administración central. Recientes decretos autorizan modificaciones adicionales por G. 301.974 millones, beneficiando principalmente al BNF (82,7% del total).

Recuperación económica de Argentina como factor favorable para Paraguay

La proyección de crecimiento para Argentina se ajustó al alza, de 4,0% a 4,5% para 2025, con una inflación en desaceleración. Esta mejoría podría beneficiar a Paraguay, considerando que Argentina es un destino importante para las exportaciones paraguayas.

Subsidio del Tesoro Público como solución temporal al déficit

El déficit de la Caja Fiscal se financia parcialmente con recursos de los sectores superavitarios, pero principalmente con subsidios mensuales del Tesoro Público, provenientes de la recaudación de impuestos pagados por toda la ciudadanía.

Nvidia sufre golpe de 5.500 millones por restricciones de exportación a China

0

Nvidia, el gigante de los semiconductores, enfrenta un revés financiero significativo tras nuevas restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos. La compañía notificó el martes a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) que espera asumir un impacto de 5.500 millones de dólares en el trimestre actual debido a restricciones en la venta de chips H20 a China.

Nuevas barreras comerciales entre EEUU y China

Funcionarios estadounidenses informaron a Nvidia la semana pasada que deberá obtener licencias especiales para exportar sus chips H20 a China, citando preocupaciones de que estos componentes puedan ser utilizados en supercomputadoras chinas. Esta medida se suma a prohibiciones previas sobre la exportación de GPUs más avanzadas de Nvidia a territorio chino.

La noticia provocó una caída de más del 6% en las acciones de la compañía durante las operaciones posteriores al cierre del mercado, agravando la volatilidad que ya experimentaban desde el anuncio de los aranceles de Trump el 2 de abril.

Impacto financiero y operativo

«El actual trimestre fiscal de Nvidia finaliza el 27 de abril. Se espera que los resultados del primer trimestre incluyan hasta unos 5.500 millones de dólares de cargos asociados a los productos H20 por inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas», explicó la empresa en su notificación a la SEC.

La medida afecta específicamente a las unidades de procesamiento gráfico (GPU) con un ancho de banda similar al de la H20, chips que, aunque menos potentes que los modelos premium de Nvidia, siguen siendo altamente capaces. La preocupación radica en que estas unidades, al operar en conjunto mediante conexiones de alta velocidad, podrían permitir la creación de supercomputadoras comparables a las más avanzadas del mundo.

Cambio estratégico: producción en territorio estadounidense

En un giro notable, Nvidia anunció el lunes que comenzará a fabricar supercomputadoras de inteligencia artificial en Estados Unidos por primera vez. La compañía ha habilitado más de 90.000 metros cuadrados de espacio de fabricación en Arizona y Texas para la construcción y prueba de chips Blackwell y supercomputadoras de IA.

«Incorporar la fabricación estadounidense ayuda a nuestra compañía a satisfacer mejor la increíble y creciente demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortalece la cadena de suministro y aumenta su resiliencia», afirmó Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia.

Este proyecto forma parte de un compromiso más amplio para producir infraestructura de IA valorada en 500.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años, una iniciativa que la Casa Blanca ha celebrado como parte del «renacimiento de la manufactura estadounidense» y del «efecto Trump».

El mercado chino: de vital a vulnerable

El impacto de estas restricciones es particularmente significativo considerando la evolución de la presencia de Nvidia en China. En el año fiscal 2025, el 13% de las ventas de la compañía provinieron de direcciones de facturación en China, una caída considerable desde el 26% registrado en el año fiscal 2022, antes de que el gobierno federal comenzara a limitar sus exportaciones hacia clientes chinos.

Esta reciente restricción representa una escalada en la política comercial restrictiva iniciada en 2022, cuando la administración Biden prohibió la venta de hardware completo de Nvidia en China pero permitió versiones con capacidades limitadas. Ahora, incluso estas versiones reducidas requieren licencias especiales que, según se reporta, son «altamente improbables de aprobarse».

La batalla por la arquitectura de IA: CUDA como ventaja competitiva

Más allá del hardware, la verdadera fortaleza de Nvidia radica en CUDA (Compute Unified Device Architecture), la arquitectura sobre la que se desarrollan la mayoría de los proyectos de inteligencia artificial globales. Esta tecnología aglutina el compilador y las utilidades de desarrollo en las GPU de Nvidia, creando un ecosistema dominante en el sector.

Empresas chinas como Huawei han desarrollado alternativas como CANN (Compute Architecture for Neural Networks), pero estas soluciones aún no alcanzan la popularidad o eficiencia de CUDA. Según Li Guojie, científico informático de la Academia China de Ciencias, aunque los chips Ascend 910 de Huawei son comparables a las soluciones de Nvidia en términos de capacidad de cálculo, persiste la necesidad de «desarrollar un sistema alternativo para alcanzar la autosuficiencia en IA».

Una semana de contrastes

La notificación de restricciones recibida el 9 de abril contrasta fuertemente con el anuncio realizado apenas días después sobre la inversión de 500.000 millones de dólares en territorio estadounidense. Esta cifra incluye principalmente los gastos de capital de clientes como Amazon, Microsoft y Google, pero también contempla una planta de ensamblaje nacional para servidores de inteligencia artificial de Nvidia.

Las acciones de Nvidia cayeron aproximadamente un 5% en las operaciones posteriores al cierre del martes, reflejando la preocupación de los inversores ante esta nueva realidad comercial.

Implicaciones futuras

El caso de Nvidia ilustra las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China en el sector tecnológico y la estrategia de la administración Trump de utilizar aranceles y barreras comerciales para presionar a Beijing. Sin embargo, plantea también interrogantes sobre el futuro: si China, urgida por las circunstancias, logra desarrollar una alternativa eficiente a CUDA, Nvidia podría enfrentar pérdidas mucho mayores que los 5.500 millones de dólares actuales.

Mientras tanto, la compañía se encuentra en una posición paradójica: expandiendo su producción en territorio estadounidense mientras ve severamente limitado su acceso a uno de los mercados más grandes del mundo.

Trump vs Harvard: la lucha por el control de la academia genera crisis financiera sin precedentes

0

La prestigiosa Universidad de Harvard se encuentra en el centro de una batalla política y financiera sin precedentes contra la administración del presidente Donald Trump, quien ha ordenado la congelación de más de US$2.000 millones en fondos federales y amenaza con eliminar su valiosa exención fiscal tras el rechazo de la institución a implementar cambios exigidos por la Casa Blanca.

El ultimátum rechazado: Harvard dice «no» a la intervención federal

El pasado 14 de abril, Alan Garber, presidente de Harvard, emitió una carta pública rechazando categóricamente las exigencias de la administración Trump, convirtiéndose así en la primera universidad de la Ivy League en desafiar abiertamente al gobierno federal. Harvard argumenta que las demandas representan un intento de control gubernamental sobre la comunidad universitaria que va mucho más allá de la lucha contra el antisemitismo.

«Ningún gobierno -independientemente del partido que esté en el poder- debe dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir», escribió Garber en su carta.

Las exigencias controversiales de la Casa Blanca

Las demandas gubernamentales, detalladas en una carta enviada a Harvard el pasado viernes y obtenida por The New York Times, incluyen 10 categorías de cambios que transformarían radicalmente las operaciones de la universidad:

  1. Denunciar ante el gobierno federal a estudiantes considerados «hostiles» a los valores estadounidenses
  2. Garantizar «diversidad de puntos de vista» en cada departamento académico
  3. Contratar auditores externos aprobados por el gobierno para supervisar departamentos señalados por «fomentar acoso antisemita»
  4. Investigar al profesorado para detectar posible plagio
  5. Modificar los sistemas de contratación y admisión, eliminando políticas de diversidad, equidad e inclusión
  6. Prohibir el uso de mascarillas en el campus para evitar el anonimato en protestas
  7. Reformar criterios de admisión para estudiantes internacionales

Represalias económicas inmediatas y amenazas fiscales

La respuesta de la administración Trump fue contundente. Apenas horas después del rechazo de Harvard, el Departamento de Educación anunció la congelación inmediata de US$2.200 millones en subvenciones y US$60 millones en contratos federales.

«La declaración de Harvard de hoy refuerza la preocupante mentalidad de privilegios, endémica en las universidades y centros de educación superior más prestigiosos de nuestro país», declaró el Departamento de Educación en un comunicado oficial.

Sin embargo, Trump elevó la presión al sugerir una medida aún más severa en sus redes sociales: la eliminación de la exención fiscal de la universidad.

«¿Quizás Harvard debería perder su estatus de exención fiscal y ser gravada como entidad política si sigue promoviendo la ‘enfermedad’ con inspiración política, ideológica y terrorista?», escribió Trump en Truth Social. «¡Recuerden, la exención fiscal depende totalmente de actuar en interés público!».

Esta amenaza podría representar un golpe financiero devastador para la institución, al obligarla a pagar millones de dólares en impuestos anualmente.

Una estrategia más amplia contra las universidades de élite

Harvard no es la única institución en la mira. La administración Trump ha implementado tácticas similares contra otras universidades de élite:

  • La Universidad de Columbia cedió a las exigencias tras amenazas de perder US$400 millones
  • Cornell enfrenta la congelación de US$1.000 millones en fondos federales
  • Northwestern tiene retenidos US$790 millones
  • Princeton podría perder becas de investigación por US$210 millones
  • Brown enfrenta la suspensión de US$500 millones en financiación

Sin embargo, Harvard, con un patrimonio de US$53.000 millones, es la primera que se ha negado frontalmente a ceder ante la presión gubernamental.

Implicaciones para la investigación académica y la libertad intelectual

Expertos advierten que estos recortes podrían tener consecuencias devastadoras para la investigación académica en Estados Unidos. Robert A. Brown, presidente emérito de la Universidad de Boston, expresó en Times Higher Education que «los recortes drásticos obligarán a las universidades a retirarse de la investigación, pudiendo conducir al colapso total del sistema».

El profesor David Armitage de Harvard calificó las acciones del gobierno como «totalmente infundadas y vengativas», cuyo «único objetivo es silenciar la libertad de expresión».

Respaldo político y divisiones nacionales

El expresidente Barack Obama ha respaldado públicamente la postura de Harvard, instando a otras instituciones a seguir su ejemplo:

«Harvard ha dado ejemplo a otras instituciones de educación superior al rechazar un intento ilegal y torpe de reprimir la libertad académica, al tiempo que toma medidas concretas para garantizar que todos los estudiantes de Harvard puedan beneficiarse de un entorno de investigación intelectual, debate riguroso y respeto mutuo», escribió Obama en sus redes sociales.

Por su parte, Dafydd Townley, profesor de política estadounidense y seguridad internacional de la Universidad de Portsmouth, considera que este enfrentamiento «representa otro ataque de la administración Trump a los pilares de la democracia y la sociedad estadounidenses».

Un conflicto con raíces en las protestas por Gaza

El conflicto tiene su origen en las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza y el apoyo estadounidense a Israel que se extendieron por numerosos campus universitarios el año pasado. La administración Trump ha acusado a las principales universidades de no proteger adecuadamente a los estudiantes judíos durante estas manifestaciones.

Futuro incierto: ¿resistencia o sumisión?

Mientras Harvard mantiene su posición de resistencia, amparada en su sólida situación financiera, otras universidades con menos recursos podrían verse obligadas a ceder ante las presiones gubernamentales, como ya ocurrió con Columbia.

Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro y expresidente de Harvard, advierte sobre el impacto devastador que tendría cambiar el estatus fiscal de la universidad: «Las contribuciones caritativas deducibles de impuestos tienen un efecto masivo en el apoyo a las universidades».

Por ahora, Harvard tiene hasta agosto para reconsiderar su posición, según las exigencias del gobierno federal, pero su firme rechazo inicial indica que la institución está dispuesta a asumir las consecuencias económicas en defensa de su autonomía académica y libertad intelectual.