back to top
25.1 C
Asunción
viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 26

OnlyFans busca comprador por 8.000 millones de dólares en una operación que desafía las barreras del sector adulto

0

Fenix International Ltd, la empresa propietaria de OnlyFans, ha puesto en venta la controvertida plataforma de contenido para adultos por una valoración de 8.000 millones de dólares, en lo que podría convertirse en una de las transacciones más significativas del sector tecnológico enfocado en entretenimiento digital. Las negociaciones, que según fuentes cercanas podrían cerrarse en las próximas dos o tres semanas, representan un hito para una industria tradicionalmente marginada por los inversores institucionales.

Un crecimiento exponencial que atrae a los inversores

El meteórico ascenso financiero de OnlyFans justifica el interés inversor que ha despertado la operación. La plataforma, que permite a los creadores monetizar contenido exclusivo mediante suscripciones, generó 6.600 millones de dólares en ingresos durante el ejercicio fiscal 2023, una cifra que contrasta dramáticamente con los 375 millones registrados en 2020. Este crecimiento del 1.660% en apenas tres años refleja no solo el impacto de la pandemia en los hábitos de consumo digital, sino también la consolidación de un modelo de negocio que ha demostrado su viabilidad económica.

La compañía mantiene una estructura de comisiones del 20% sobre las ganancias de los creadores, un modelo que le ha permitido registrar beneficios de 485,5 millones de dólares en 2023, representando un incremento del 20% respecto al ejercicio anterior. Estas cifras posicionan a OnlyFans como una de las plataformas digitales más rentables del mercado, superando en márgenes de beneficio a muchas redes sociales tradicionales.

Forest Road Company encabeza la carrera por la adquisición

El consorcio liderado por Forest Road Company, firma de inversión con sede en Los Ángeles, emerge como el principal candidato para hacerse con el control de la plataforma. Fundada en 2017, Forest Road se especializa en medios de comunicación, energías renovables y activos digitales, habiendo demostrado su capacidad de gestión en sectores diversos mediante adquisiciones estratégicas como un equipo de Fórmula E y la participación mayoritaria en ACF Investment Bank durante 2024.

La conexión entre Forest Road y OnlyFans no es nueva. Algunos ejecutivos de la firma participaron anteriormente en una empresa de adquisiciones con fines especiales (SPAC) que intentó llevar a OnlyFans a bolsa en 2022, según documentos de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos. Esta experiencia previa podría facilitar las negociaciones actuales y proporcionar un conocimiento profundo del modelo de negocio de la plataforma.

Los desafíos únicos de invertir en contenido adulto

La venta de OnlyFans presenta obstáculos particulares que no enfrentan otras transacciones tecnológicas. El carácter explícito del contenido alojado en la plataforma genera preocupaciones regulatorias y de compliance que alejan a muchos inversores institucionales y entidades bancarias tradicionales. Los procesos de diligencia debida deben abordar riesgos específicos como la presencia de contenido ilegal, material de abuso sexual infantil, víctimas de trata de personas y pornografía no consentida.

Esta realidad ha convertido a OnlyFans en lo que los analistas denominan una inversión «intocable» para gran parte del capital institucional, limitando el pool de potenciales compradores a fondos especializados y inversores con mayor tolerancia al riesgo reputacional. Sin embargo, esta misma barrera de entrada ha contribuido a mantener márgenes de beneficio elevados al reducir la competencia directa.

La estrategia de diversificación de contenido

OnlyFans ha implementado una estrategia deliberada de diversificación para reducir su dependencia del contenido pornográfico explícito. La plataforma ha ampliado su catálogo incorporando comediantes, chefs, entrenadores personales y otros tipos de creadores, buscando legitimizar su propuesta de valor más allá del entretenimiento adulto.

Esta transición estratégica refleja el reconocimiento de que la sostenibilidad a largo plazo requiere una base de usuarios más amplia y diversificada. La expansión hacia contenido mainstream no solo amplía el mercado potencial, sino que también reduce los riesgos regulatorios y mejora la percepción pública de la marca.

El perfil del propietario actual

Leonid Radvinsky, empresario ucraniano-estadounidense y único accionista conocido de OnlyFans, adquirió la plataforma en 2018 a sus fundadores británicos, Guy y Tim Stokely. Bajo su gestión, Radvinsky ha extraído al menos 1.000 millones de dólares en dividendos durante los últimos tres años, demostrando la capacidad de generación de efectivo de la empresa.

La decisión de vender podría estar motivada por la maduración del negocio y la oportunidad de monetizar una inversión que ha multiplicado su valor exponencialmente. Para Radvinsky, que ha convertido una adquisición de riesgo en uno de los activos digitales más rentables del mercado, la venta representaría la culminación de una estrategia empresarial exitosa.

Implicaciones para el futuro del sector

La potencial venta de OnlyFans por 8.000 millones de dólares establece un precedente importante para la valoración de plataformas de contenido digital especializado. El éxito de esta transacción podría catalizar el interés inversor en otros activos similares y legitimar un sector tradicionalmente excluido de los mercados de capital convencionales.

La operación también plantea interrogantes sobre el futuro estratégico de OnlyFans bajo nueva propiedad. Los potenciales compradores deberán equilibrar la preservación del modelo de negocio actual con las presiones para diversificar el contenido y expandir la base de usuarios, una ecuación compleja que determinará la viabilidad a largo plazo de la inversión.

El desenlace de estas negociaciones no solo definirá el futuro de OnlyFans, sino que también podría redefinir las percepciones del mercado sobre la viabilidad comercial del entretenimiento digital para adultos como clase de activo legítima.

Bitcoin supera la capitalización de Amazon en el Día de la Pizza: un hito que redefine el panorama financiero global

0

La criptomoneda líder del mercado mundial alcanzó un momento histórico al superar en capitalización bursátil al gigante del comercio electrónico y tecnología Amazon, consolidándose como el quinto activo más valioso del planeta y estableciendo un nuevo paradigma en los mercados financieros globales.

La barrera psicológica de los 2.2 billones se convierte en realidad

El 22 de mayo de 2025, Bitcoin (BTC) registró una capitalización de mercado de 2.205 billones de dólares, superando por aproximadamente 70.000 millones de dólares la valoración bursátil de Amazon, que se situaba en 2.135 billones de dólares. Este logro no solo representa un hito numérico, sino que simboliza la consolidación de las criptomonedas como una clase de activo legítima en el ecosistema financiero tradicional.

La fecha elegida por el mercado para este acontecimiento no podría haber sido más simbólica. El 22 de mayo marca el «Día de la Pizza de Bitcoin», conmemorando la primera transacción comercial documentada con la criptomoneda en 2010, cuando el programador Laszlo Hanyecz utilizó 10.000 bitcoins para adquirir dos pizzas de Papa John’s. Esta transacción, que entonces representaba aproximadamente 41 dólares, hoy valdría más de 1.100 millones de dólares, ilustrando de manera dramática la evolución del activo digital.

Posicionamiento estratégico en el ranking global de activos

Según Ulli Spankowski, director digital del grupo Boerse Stuttgart, Bitcoin se ha posicionado como el quinto activo con mayor capitalización a nivel mundial, únicamente superado por el oro y las tres empresas con mayor valoración bursátil del planeta. Este posicionamiento representa un cambio fundamental en la percepción institucional y retail de las criptomonedas.

El nuevo récord coincidió con la cotización de BTC por encima de los 110.000 dólares, estableciendo simultáneamente un nuevo máximo histórico en su precio individual. Esta doble marca -capitalización y precio- genera lo que Alex Obchakevich, fundador de Obchakevich Research, describe como un efecto de atracción hacia «sectores no familiarizados con las criptomonedas», ampliando significativamente la base potencial de inversores.

La Revolución institucional: BlackRock y el nuevo ecosistema de inversión

La transformación del panorama institucional representa uno de los factores más determinantes en el crecimiento actual de Bitcoin. Durante mayo de 2025, la gestora de activos BlackRock alcanzó la posición de segundo mayor tenedor de bitcoins a nivel mundial, superando incluso a la plataforma de intercambio Binance y posicionándose únicamente detrás del creador pseudónimo Satoshi Nakamoto.

Esta evolución institucional se refleja concretamente en los flujos de capital hacia productos regulados. Los fondos cotizados en bolsa (ETF) vinculados a Bitcoin registraron entradas netas por 604 millones de dólares el 21 de mayo, según datos de CoinMarketCap. Estas cifras evidencian la creciente confianza de los inversores institucionales en instrumentos regulados que proporcionan exposición al activo digital sin la necesidad de custodia directa.

La participación institucional trasciende la simple inversión pasiva. Hassan Khan, director ejecutivo de la plataforma de liquidez de Bitcoin Ordeez, señala que este fenómeno representa «un cambio estructural» en la naturaleza misma de Bitcoin, que «ya no es simplemente una cobertura; está en proceso de convertirse en una moneda de referencia.»

Análisis del mercado de derivados y liquidez

El ecosistema de derivados de Bitcoin presenta indicadores que reflejan la madurez creciente del mercado. El interés abierto en swaps perpetuos alcanzaba los 756.160 millones de dólares al momento de la medición, mientras que los contratos de futuros registraban un interés abierto de 3.240 millones de dólares.

Estos números no solo indican la profundidad del mercado, sino que también sugieren la presencia de estrategias de inversión más sofisticadas por parte de actores institucionales. La liquidez disponible en estos instrumentos facilita la entrada y salida de posiciones de gran volumen sin generar impactos significativos en el precio, un factor crucial para la participación de fondos de pensiones, aseguradoras y otros inversores institucionales de gran escala.

Perspectivas de mercado y proyecciones de precio

Las proyecciones de los analistas especializados presentan un panorama de crecimiento moderado pero sostenido. Obchakevich anticipa que Bitcoin podría fluctuar entre los 90.000 y los 150.000 dólares durante el transcurso del año, con una meta de largo plazo orientada hacia los 200.000 dólares. Estas estimaciones se basan en el análisis de factores macroeconómicos, comportamiento institucional y desarrollos regulatorios.

La metodología de estas proyecciones considera lo que Khan describe como «ajustes graduales» influenciados por variables externas. Entre los factores de moderación a corto plazo se identifican la toma de ganancias por parte de inversores tempranos y la incertidumbre macroeconómica relacionada con las políticas de tasas de interés de los bancos centrales.

Sin embargo, Khan mantiene una perspectiva optimista basada en fundamentales sólidos: «Las grandes entradas netas a los ETF y el creciente interés abierto demuestran que la confianza institucional está aumentando. La base es más sólida que en cualquier otro ciclo anterior.»

Contexto macroeconómico del mercado cripto

El valor total del mercado de criptomonedas se ubicaba en 3.490 billones de dólares al cierre del 22 de mayo, según datos de CoinMarketCap. Aunque esta cifra representa uno de los niveles más altos desde la creación de estos activos, todavía se encuentra un 6% por debajo del máximo histórico de 3.710 billones de dólares alcanzado a finales de 2024.

Esta diferencia relativa sugiere que el crecimiento actual está siendo liderado específicamente por Bitcoin, mientras que el resto del mercado cripto mantiene un comportamiento más conservador. Esta concentración del crecimiento en el activo líder indica una flight to quality dentro del ecosistema cripto, donde los inversores priorizan el activo con mayor trayectoria y adopción institucional.

El impacto trasciende el ecosistema cripto: la capitalización total del mercado de criptomonedas superó la capitalización de mercado de Microsoft, valorada en 3.39 billones de dólares, demostrando que el sector ya compete directamente con las mayores corporaciones tecnológicas del mundo.

Factores de adopción corporativa y estrategia de tesorería

La tendencia hacia la adopción de Bitcoin como activo de tesorería corporativa representa un catalizador fundamental en el crecimiento actual. Empresas cotizadas en bolsa continúan anunciando la incorporación de BTC a sus reservas, siguiendo el modelo pionero establecido por MicroStrategy bajo el liderazgo de Michael Saylor.

Esta estrategia corporativa genera un efecto de reducción de la oferta disponible en el mercado abierto, creando lo que los analistas describen como un «desajuste estructural» entre oferta y demanda. La naturaleza finita de Bitcoin -con un suministro máximo de 21 millones de unidades- amplifica este efecto, generando presión alcista en el precio a medida que más corporaciones adoptan la estrategia de tesorería en BTC.

La empresa japonesa Metaplanet y otras corporaciones internacionales han seguido esta tendencia, sugiriendo que la adopción trasciende las fronteras geográficas y se está convirtiendo en una estrategia financiera global.

Desafíos regulatorios y perspectivas de integración

La integración de Bitcoin en las finanzas tradicionales enfrenta desafíos regulatorios continuos en distintas jurisdicciones. Los debates sobre alcance, supervisión y fiscalización de estos instrumentos mantienen cierto grado de incertidumbre, aunque la tendencia general apunta hacia una mayor regulación y aceptación.

La aprobación y éxito de los ETF de Bitcoin en Estados Unidos ha establecido un precedente regulatorio que otras jurisdicciones están estudiando. Esta normalización regulatoria reduce las barreras de entrada para inversores institucionales que requieren marcos legales claros para participar en nuevas clases de activos.

Implicaciones para el sistema financiero global

El superación de Amazon por parte de Bitcoin en términos de capitalización de mercado trasciende el simple hito numérico. Representa la emergencia de una nueva clase de activo que compite directamente con activos tradicionales por el capital institucional y retail.

Esta evolución sugiere una diversificación del sistema financiero global, donde los activos digitales descentralizados coexisten y compiten con activos tradicionales basados en empresas, commodities y bonos gubernamentales. La implicación de largo plazo podría ser la redefinición del concepto mismo de reserva de valor y medio de intercambio en la economía digital.

El momento elegido por el mercado para este hito -el Día de la Pizza de Bitcoin- añade una dimensión simbólica que conecta los orígenes humildes de la criptomoneda con su actual estatus como uno de los activos más valiosos del mundo, demostrando que la innovación tecnológica puede redefinir fundamentalmente los paradigmas económicos establecidos.

OpenAI adquiere por 6.500 Millones la startup del exdiseñador de Apple Jony Ive para crear el «iPhone de la inteligencia artificial»

0

OpenAI ha ejecutado la operación más audaz de su historia corporativa al adquirir por 6.500 millones de dólares la startup «io Products», cofundada por Jony Ive, el legendario exdiseñador jefe de Apple. Esta transacción marca un punto de inflexión en la industria tecnológica, donde la inteligencia artificial y el diseño industrial de élite convergen para crear lo que podría ser el próximo gran salto evolutivo en dispositivos de consumo.

La operación, estructurada completamente en acciones, representa la mayor adquisición en la historia de OpenAI y señala una clara intención de la compañía de Sam Altman de expandirse más allá del software hacia el mercado de hardware, tradicionalmente dominado por gigantes como Apple, Samsung y Google.

La anatomía de una mega-adquisición: desglose financiero y estratégico

La transacción se desarrolló en dos fases claramente diferenciadas que revelan la planificación estratégica de OpenAI. A finales de 2024, la compañía de inteligencia artificial había adquirido una participación del 23% en io Products por aproximadamente 1.500 millones de dólares, una inversión que funcionó como una prueba de concepto y un período de evaluación mutua.

La segunda fase, anunciada recientemente, contempla la adquisición del 77% restante por 5.000 millones de dólares adicionales, completando una valoración total de 6.500 millones de dólares para una startup que apenas tiene un año de existencia. Esta cifra no solo refleja el potencial percibido del proyecto, sino también la prima que OpenAI está dispuesta a pagar por acceder al talento y la experiencia de diseño más codiciados de la industria.

Sam Altman ha proyectado internamente que esta adquisición podría añadir hasta 1 billón de dólares en valor a OpenAI, una cifra que, aunque especulativa, indica las expectativas astronómicas depositadas en esta alianza estratégica.

Jony Ive: el arquitecto del diseño que revolucionó una industria

La figura de Jony Ive trasciende el ámbito del diseño industrial para convertirse en un fenómeno económico por derecho propio. Durante sus 27 años en Apple, Ive no solo diseñó productos; creó ecosistemas económicos completos que generaron billones de dólares en ingresos y establecieron nuevos paradigmas de consumo tecnológico.

Su historial incluye la creación del iMac (1998), que rescató a Apple de la bancarrota; el iPod (2001), que generó un mercado completamente nuevo valorado en decenas de miles de millones; y el iPhone (2007), cuyo impacto económico se estima en más de 1,5 billones de dólares en ingresos acumulados desde su lanzamiento.

La filosofía de diseño de Ive, caracterizada por el minimalismo funcional y la integración perfecta entre hardware y software, no solo estableció estándares estéticos sino que creó ventajas competitivas sostenibles que permitieron a Apple mantener márgenes de beneficio superiores al 38% en sus productos premium.

La estrategia de diversificación de OpenAI: más allá del software

Esta adquisición representa un cambio fundamental en el modelo de negocio de OpenAI, que hasta ahora había operado exclusivamente en el sector del software y servicios de inteligencia artificial. La incursión en hardware responde a una necesidad estratégica crítica: el control de la experiencia completa del usuario.

Actualmente, OpenAI depende de plataformas de terceros (navegadores web, aplicaciones móviles, sistemas operativos) para llegar a los consumidores finales. Esta dependencia limita su capacidad de monetización y lo expone a decisiones estratégicas de otros actores del mercado, como Apple o Google, que podrían restringir el acceso o desarrollar competidores internos.

El desarrollo de hardware propio permitiría a OpenAI capturar un mayor porcentaje del valor generado por sus tecnologías de IA, siguiendo el modelo verticalmente integrado que ha demostrado ser exitoso para empresas como Apple, Tesla y Amazon.

El dispositivo revolucionario: proyecciones y expectativas del mercado

Los detalles técnicos del dispositivo en desarrollo permanecen bajo estricto secreto corporativo, pero las declaraciones públicas de Altman y las filtraciones internas proporcionan pistas sobre sus características y posicionamiento en el mercado.

Según informes del Wall Street Journal, el dispositivo no tendrá pantallas tradicionales, no será un teléfono ni un wearable, pero será capaz de «estar completamente consciente del entorno y la vida del usuario». Esta descripción sugiere un producto que funciona a través de interfaces de voz e IA, potencialmente posicionándose como el primer «asistente de IA ambiental» verdaderamente funcional.

El objetivo de ventas establecido por Altman de 100 millones de unidades representa un mercado potencial de entre 100.000 y 300.000 millones de dólares, dependiendo del precio de venta final. Para contextualizar esta cifra, el iPhone genera aproximadamente 200.000 millones de dólares anuales en ingresos para Apple.

El lanzamiento está programado para finales de 2026, un cronograma que permitiría a OpenAI beneficiarse del crecimiento esperado en el mercado de dispositivos de IA, proyectado para alcanzar los 80.000 millones de dólares anuales para 2030 según análisis de McKinsey & Company.

Impacto en la industria: reconfiguración del ecosistema tecnológico

Esta adquisición cataliza una serie de movimientos estratégicos que podrían redefinir la estructura competitiva de la industria tecnológica. Apple, que ha mantenido una posición dominante en el segmento premium de dispositivos móviles, enfrenta ahora una amenaza directa de dos de sus antiguos activos más valiosos: Jony Ive y la tecnología de IA más avanzada disponible comercialmente.

La salida de Ive de Apple en 2019 ya había sido percibida como una pérdida estratégica significativa, evidenciada en la relativa stagnación del diseño de productos de Apple en años recientes. Su asociación con OpenAI no solo priva a Apple de una potencial reconciliación, sino que fortalece directamente a un competidor emergente.

Para el sector de dispositivos de IA, esta adquisición establece un nuevo estándar de inversión y expectativas. Startups como Humane y Rabbit, que han luchado con productos de primera generación limitados, ahora enfrentan una competencia con recursos virtualmente ilimitados y experiencia de diseño probada.

riesgos y desafíos: los obstáculos hacia la rentabilidad

A pesar del optimismo generalizado, la estrategia de OpenAI presenta riesgos financieros considerables. La compañía actualmente consume efectivo a un ritmo acelerado y no espera alcanzar la rentabilidad hasta 2029, según informes internos filtrados.

El desarrollo de hardware requiere inversiones de capital significativamente mayores que el software, incluyendo cadenas de suministro globales, fabricación a escala, distribución física y soporte técnico. Estos costos fijos podrían ejercer presión adicional sobre las finanzas de OpenAI durante el período de desarrollo y lanzamiento inicial.

Además, el mercado de dispositivos de IA permanece en gran medida sin probar. Los fracasos comerciales de productos como el Humane AI Pin y el Rabbit R1 demuestran que la demanda del consumidor por dispositivos de IA dedicados aún no está establecida definitivamente.

Perspectivas futuras: un nuevo paradigma tecnológico

La alianza entre OpenAI y Jony Ive representa más que una simple adquisición corporativa; simboliza la convergencia de dos fuerzas transformadoras: la inteligencia artificial avanzada y el diseño centrado en el usuario. Esta combinación tiene el potencial de crear la próxima categoría de productos esenciales, comparable en impacto económico al PC personal o el smartphone.

El éxito de esta empresa podría acelerar la transición hacia una era «post-smartphone», donde los dispositivos inteligentes ambientales reemplacen gradualmente la dependencia actual en pantallas y interfaces táctiles. Para la industria en general, esto representaría una oportunidad de mercado de billones de dólares y una reconfiguración fundamental de cómo los consumidores interactúan con la tecnología.

Sin embargo, el verdadero impacto económico de esta adquisición solo será mensurable cuando el producto llegue al mercado en 2026. Hasta entonces, la industria observará con atención mientras dos de las mentes más influyentes de la tecnología moderna intentan crear el próximo gran salto evolutivo en dispositivos de consumo.

IBM y la paradoja de la automatización: cuando la inteligencia artificial crea más empleos de los que destruye

0

La transformación digital ha encontrado en IBM un caso de estudio paradigmático que desafía las predicciones apocalípticas sobre el futuro del empleo. La multinacional tecnológica, que en 2023 despidió a 7.800 empleados con el objetivo de sustituirlos por inteligencia artificial, se ha visto obligada a contratar nuevamente, evidenciando una paradoja económica que redefine el debate sobre automatización y mercado laboral.

El gran experimento: 3.500 Millones de dólares en ahorro

La estrategia inicial de IBM parecía seguir el manual clásico de la eficiencia empresarial: eliminar costes mediante automatización. La implementación de AskHR, su agente conversacional basado en IA, logró automatizar el 94% de las tareas rutinarias en recursos humanos, desde gestión de nóminas hasta tramitación de vacaciones. El impacto económico fue inmediato y contundente: un ahorro estimado de 3.500 millones de dólares distribuido en más de 70 líneas de negocio.

Los números respaldan la eficiencia del sistema. En 2024, la plataforma AskHR gestionó 11,5 millones de interacciones, elevando el índice de satisfacción del cliente desde -35 hasta +74 puntos. Esta mejora operativa permitió a IBM redirigir recursos financieros y humanos hacia áreas estratégicas, transformando la estructura organizacional de la empresa.

La reconversión forzosa: cuando la IA genera demanda laboral

Sin embargo, la automatización generó un efecto secundario imprevisto que obligó a IBM a replantear su estrategia de recursos humanos. La propia tecnología que había optimizado procesos administrativos creó nuevas necesidades en departamentos técnicos y comerciales. Como reconoce Arvind Krishna, CEO de la compañía: «Nuestro empleo total en realidad ha aumentado, porque esto permite más inversión para otras áreas».

La paradoja económica es evidente: mientras la IA eliminaba empleos de baja cualificación, simultáneamente creaba demanda de perfiles altamente especializados. Los departamentos de programación y ventas experimentaron un crecimiento significativo, requiriendo profesionales capaces de gestionar, implementar y optimizar las herramientas de inteligencia artificial.

El factor humano irreemplazable: los límites de la automatización

A pesar de los avances tecnológicos, el caso IBM revela las limitaciones inherentes de la automatización actual. El 6% de las solicitudes procesadas por AskHR aún requiere intervención humana, señalando áreas donde la inteligencia artificial no puede replicar capacidades como la creatividad, el pensamiento crítico o la gestión relacional compleja.

Esta realidad se replica en otras empresas del sector. Duolingo y diversas firmas de atención al cliente han experimentado procesos similares, implementando chatbots que posteriormente requirieron la reincorporación de especialistas humanos ante las limitaciones tecnológicas. El patrón sugiere que la automatización no elimina el empleo, sino que lo transforma y redistribuye.

Impacto macroeconómico: la nueva economía del talento

El fenómeno IBM tiene implicaciones que trascienden los límites corporativos. Según el Foro Económico Mundial, 92 millones de empleos podrían desaparecer para 2030 debido a la automatización, pero simultáneamente emergen nuevas profesiones vinculadas al desarrollo y gestión de tecnologías avanzadas.

La transformación del mercado laboral no se traduce necesariamente en desempleo masivo, sino en una reconversión hacia empleos de mayor valor añadido. IBM se ha redefinido como una empresa «AI-First», utilizando la automatización para eliminar tareas repetitivas y concentrar el talento humano en actividades estratégicas de mayor complejidad e impacto económico.

Redistribución de capital y recursos: el nuevo modelo económico

La experiencia de IBM ilustra un modelo económico emergente donde la automatización actúa como catalizador de la redistribución de recursos. Los 3.500 millones de dólares ahorrados en procesos administrativos no se tradujeron en beneficios puros, sino en reinversión en departamentos de mayor valor estratégico.

Esta redistribución genera un efecto multiplicador en la economía interna de la empresa: los empleados liberados de tareas rutinarias pueden focalizarse en innovación, desarrollo de productos y gestión comercial, áreas que requieren capacidades exclusivamente humanas y generan mayor valor económico por hora trabajada.

Perspectivas futuras: el equilibrio entre eficiencia y talento humano

El caso IBM plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro de la automatización empresarial. La clave no reside en la sustitución total de trabajadores por máquinas, sino en encontrar el equilibrio óptimo entre eficiencia tecnológica y capacidades humanas diferenciadas.

Las empresas que logren esta síntesis podrán aprovechar los ahorros de la automatización para invertir en talento especializado, creando un círculo virtuoso de innovación y crecimiento. El reto económico consiste en gestionar la transición, minimizando el impacto social mientras se maximiza el potencial productivo de la combinación humano-máquina.

Redefiniendo la Automatización

IBM ha demostrado que la automatización no es un juego de suma cero donde la tecnología inevitablemente sustituye al trabajador. Por el contrario, cuando se implementa estratégicamente, puede generar oportunidades de empleo cualificado y optimizar la asignación de recursos humanos hacia actividades de mayor impacto económico.

La lección para el sector empresarial es clara: la inteligencia artificial no debe concebirse como un sustituto del talento humano, sino como una herramienta que libera capacidades para enfocarlas en áreas donde la creatividad, el criterio y la experiencia humana siguen siendo insustituibles. En esta nueva ecuación económica, el verdadero desafío no es evitar la automatización, sino gestionarla de manera que potencie, en lugar de reemplazar, el capital humano de las organizaciones.

Milei eliminará controles sobre el origen de dólares para permitir compras sin justificar fondos

0
Foto: EFE

El gobierno de Javier Milei prepara un paquete de medidas destinado a liberar los millones de dólares que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero formal, eliminando controles sobre el origen de estos fondos en una estrategia que busca expandir la oferta de divisas sin crear nueva emisión monetaria.

Un tesoro oculto de hasta US$ 400.000 millones

Según las estimaciones oficiales, Argentina alberga entre US$ 200.000 y US$ 400.000 millones en dólares fuera del sistema bancario, una cifra que representa entre el 33% y el 66% del Producto Bruto Interno nacional. Este fenómeno, conocido coloquialmente como «dólares colchón», refleja décadas de desconfianza hacia las instituciones financieras locales y las políticas cambiarias erráticas.

La magnitud de este atesoramiento privado supera largamente las reservas del Banco Central y constituye uno de los principales desafíos de la política económica argentina. El presidente Milei ha caracterizado a quienes poseen estos dólares como «héroes» que «lograron defenderse de los políticos delincuentes», en una narrativa que busca legitimar la tenencia de divisas no declaradas.

Las nuevas reglas del juego: comprar sin justificar

El régimen que anunciará el Ejecutivo permitirá a los ahorristas utilizar estos dólares para adquirir bienes de alto valor como propiedades y automóviles sin necesidad de justificar el origen de los fondos. «Lo que estamos trabajando es para que usted pueda gastar esos dólares y nadie lo moleste», explicó Milei, ejemplificando con la compra de una vivienda de US$ 200.000 «con los crocantes».

Las modificaciones incluyen el incremento de los montos mínimos para depositar dólares sin justificar el origen, elevándolos por encima de los US$ 100.000 actuales. Además, se flexibilizarán los informes que deben presentar registros automotores, contadores y escribanos, y se eliminará el cruzamiento informático de transacciones importantes (CITI).

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó iniciativas específicas como la venta de automóviles 0 kilómetro en cuotas pagaderas en dólares, una medida que busca dinamizar sectores clave de la economía mediante el uso de divisas no bancarizadas.

La estrategia de dolarización endógena

La iniciativa forma parte de lo que el gobierno denomina «dolarización endógena»: un proceso mediante el cual se busca «remonetizar» la economía utilizando dólares privados sin expandir la base monetaria en pesos. Esta estrategia apunta a generar mayor oferta de divisas en el mercado oficial, ya que las empresas que reciban estos dólares deberán venderlos para obtener pesos y cumplir con obligaciones locales como el pago de salarios e impuestos.

El Ejecutivo espera que esta mayor circulación de dólares contribuya a hundir el tipo de cambio, reduciendo presiones inflacionarias y permitiendo al Banco Central acumular reservas por debajo de la banda de flotación cambiaria. Sin embargo, esta apuesta presenta riesgos significativos tanto en términos de política económica como de cumplimiento de estándares internacionales.

Los riesgos del relajamiento normativo

La eliminación de controles antilavado genera preocupaciones entre especialistas locales e internacionales. El gobierno planea suprimir los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) que bancos y otras entidades deben elevar a la Unidad de Información Financiera (UIF), calificándolos Milei como «un horror».

Esta flexibilización podría exponer a Argentina ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo que establece estándares globales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. El país corre el riesgo de ser incluido nuevamente en la «lista gris» de naciones con deficiencias en estos controles, lo que complicaría su inserción en los mercados financieros internacionales.

Particularmente controvertida resulta la posición presidencial respecto al origen de los fondos. Cuando se le consultó sobre dólares provenientes de actividades ilícitas como el narcotráfico, Milei respondió: «Al narcotráfico usted lo combate con el Ministerio de Seguridad o con el de Defensa, pero no utiliza la economía». Esta separación entre la lucha contra el delito y la política económica plantea interrogantes sobre el cumplimiento de compromisos internacionales.

El dilema entre formalización e informalidad

Caputo argumenta que el alto nivel de informalidad en Argentina responde a «impuestos y exceso de regulaciones», señalando que el país «asume que el 99,99% es delincuente». La administración libertaria sostiene que la simplificación de controles incentivará la formalización al reducir los costos burocráticos.

Sin embargo, críticos advierten que la eliminación indiscriminada de verificaciones podría generar efectos adversos. La experiencia argentina muestra que los cambios de rumbo en políticas fiscales y cambiarias han alimentado históricamente la desconfianza ciudadana, contribuyendo precisamente al fenómeno del atesoramiento en dólares.

Precedentes históricos y desafíos institucionales

El corralito de 2001-2002, que implicó la confiscación parcial de depósitos bancarios, constituye el principal antecedente que explica la preferencia argentina por el atesoramiento de divisas fuera del sistema. Esta experiencia traumática consolidó una cultura financiera defensiva que el gobierno actual busca revertir mediante garantías de no persecución futura, incluso ante eventuales cambios de signo político.

Las modificaciones más ambiciosas requerirán aval congressional, particularmente los cambios a la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Tributario. Mientras tanto, el Ejecutivo avanzará con aquellas medidas que puede implementar mediante reglamentaciones de ARCA, el Banco Central y la UIF.

Impacto macroeconómico y perspectivas

El éxito de esta estrategia dependerá crucialmente de la confianza que genere entre los tenedores de dólares no declarados. Si logra movilizar una fracción significativa de los US$ 170.000 millones estimados por el gobierno, podría efectivamente ampliar la oferta de divisas y contribuir a la estabilización cambiaria.

No obstante, el enfoque presenta paradojas evidentes: mientras busca formalizar la economía, simultáneamente legitima la informalidad pasada. Esta ambigüedad podría generar distorsiones en los incentivos futuros y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de largo plazo de un esquema que premia selectivamente el incumplimiento de obligaciones fiscales.

La medida representa, en definitiva, una apuesta de alto riesgo en la cual el gobierno sacrifica controles institucionales y potencialmente su reputación internacional en pos de objetivos macroeconómicos inmediatos. Su efectividad dependerá tanto de la respuesta de los ahorristas privados como de la capacidad del Estado para mantener la credibilidad de sus compromisos en un contexto histórico marcado por la volatilidad de las políticas públicas.

Argentina disuelve comisión investigadora del caso $LIBRA mientras la justicia continúa indagando al presidente Milei

0

El gobierno argentino anunció este martes la disolución de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), organismo creado hace apenas tres meses para examinar la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor se disparó y colapsó vertiginosamente tras haber sido promocionada por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La medida fue oficializada mediante el decreto 332 publicado en el Boletín Oficial, argumentando que la comisión «cumplió con la tarea que le fuera encomendada».

Cronología de un escándalo financiero

El caso $LIBRA estalló el 14 de febrero cuando el presidente Milei compartió en su cuenta de la red social X (anteriormente Twitter) un mensaje promocionando la criptomoneda y compartiendo un enlace web para invertir. La moneda digital, inicialmente valuada en 0,01 dólares, experimentó un aumento exponencial hasta alcanzar los 5 dólares por unidad, para luego sufrir una abrupta caída. Este patrón de comportamiento en el mercado despertó sospechas de que ciertos inversores podrían haber contado con información privilegiada para vender sus activos antes del colapso.

Ante la magnitud del escándalo, el propio gobierno anunció cinco días después la creación de la UTI bajo la órbita del Ministerio de Justicia, con el objetivo declarado de «iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación». Simultáneamente, se dio intervención a la Oficina Anticorrupción para determinar posibles conductas impropias por parte de funcionarios.

Una investigación que termina sin conclusiones públicas

Según el decreto firmado por Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, la unidad requirió información sobre el criptoactivo a diversos organismos estatales —entre ellos la Unidad de Información Financiera, la Aduana, la Cancillería, la Oficina Anticorrupción y la Inspección General de Justicia— y remitió todo lo recabado al Ministerio Público Fiscal.

Sin embargo, la disolución de la comisión se produce sin que se haya difundido públicamente ningún informe ni resultado concreto del trabajo realizado. El ministro Cúneo Libarona se limitó a comentar que la UTI fue suprimida «una vez concluida su tarea», sin ofrecer detalles sobre sus hallazgos ni recomendaciones.

Implicaciones económicas y financieras del caso

El escándalo $LIBRA representa uno de los episodios más controvertidos en materia de regulación de criptoactivos en Argentina, un país que ya enfrentaba desafíos significativos en este ámbito. Las pérdidas millonarias sufridas por pequeños inversores han reavivado el debate sobre la necesidad de un marco regulatorio más estricto para las criptomonedas, que operan en un entorno con escasa supervisión estatal.

Analistas del sector financiero señalan que el caso podría tener repercusiones negativas para la confianza de los inversores en el mercado cripto argentino, en un momento en que el país busca atraer capitales para reactivar su economía. Asimismo, la situación ha generado interrogantes sobre posibles conflictos de interés en la promoción de activos digitales por parte de funcionarios públicos.

Múltiples frentes de investigación siguen abiertos

A pesar de la decisión del Ejecutivo de cerrar su investigación interna, el caso $LIBRA continúa bajo escrutinio en al menos tres frentes:

  1. Investigación judicial en Argentina: La jueza federal María Servini mantiene activa la causa y la semana pasada ordenó al Banco Central que informe sobre las operaciones bancarias y financieras del propio Milei y de su hermana Karina, actual secretaria de la Presidencia. También solicitó datos sobre transacciones realizadas por empresarios vinculados al desarrollo de la criptomoneda.
  2. Comisión parlamentaria: El Congreso argentino conformó una comisión investigadora que ya tomó declaración al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Otros altos funcionarios, como el ministro de Economía Luis Caputo, el titular de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, fueron convocados pero se excusaron de asistir. Los bloques opositores han acordado convocar una sesión de la Cámara de Diputados este miércoles para intentar avanzar con el nombramiento de las autoridades de esta comisión especial.
  3. Investigación en Estados Unidos: Según los informes disponibles, el FBI también habría iniciado una investigación paralela sobre el caso, ampliando las implicaciones internacionales del escándalo.

El presidente bajo la lupa: defensa y señalamientos

Desde que estalló el escándalo, el presidente Milei ha intentado desvincularse de cualquier responsabilidad. «Yo no tengo nada que ocultar (…) yo no lo promocioné, lo difundí», declaró a la prensa, afirmando además que desconocía los detalles del proyecto. No obstante, la jueza Servini ordenó investigar sus movimientos financieros y los de su entorno cercano.

La investigación judicial también ha puesto el foco en Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores, y los operadores cripto Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes habrían servido de vínculo entre Milei y los principales creadores de $LIBRA: el empresario estadounidense Hayden Davis y el singapurense Julian Peh.

Reacciones políticas y perspectivas futuras

La decisión de disolver la UTI ha generado fuertes críticas desde la oposición. El diputado Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda, afirmó que «nunca quisieron investigar nada porque está clara la participación del presidente y funcionarios en la estafa». Para el legislador Fernando Carbajal, de la Unión Cívica Radical, el cierre de la UTI busca «encubrir el escándalo».

En este contexto de tensión política, los mercados financieros argentinos observan con atención el desarrollo del caso, que podría afectar la credibilidad del gobierno en un momento económicamente delicado para el país, que enfrenta una inflación elevada y busca consolidar un programa de estabilización.

La resolución final de este caso podría establecer precedentes importantes para la regulación de criptoactivos en Argentina y la responsabilidad de funcionarios públicos en la promoción de inversiones de alto riesgo. Mientras tanto, el gobierno intenta cerrar el capítulo administrativo del caso $LIBRA, pero las investigaciones judiciales —tanto en Argentina como en Estados Unidos— siguen su curso, con implicaciones que podrían escalar en las próximas semanas.

Economía paraguaya: entre el control cambiario, la inflación y los desafíos de formalización

0

Política monetaria intensifica esfuerzos ante persistencia del tipo de cambio en niveles altos

Las intervenciones que el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó en el sistema financiero para contener la apreciación del dólar alcanzaron USD 579 millones al cierre del primer cuatrimestre de 2025, lo que representa un aumento del 43,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaban en USD 404 millones.

Este incremento significativo en las intervenciones cambiarias refleja la presión sostenida que experimenta la moneda nacional frente al dólar estadounidense, que desde inicios de año se ha mantenido persistentemente por encima de los G. 7.900, llegando a tocar máximos de G. 8.000 a finales de marzo.

Mercado anticipa estabilidad con leve tendencia alcista

Según los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de mayo de 2025, presentados recientemente por el BCP, los agentes económicos proyectan que el tipo de cambio se mantendrá en niveles cercanos a los actuales en el corto plazo. La mediana de las expectativas para mayo es de G./USD 7.998, levemente por debajo de lo estimado el mes anterior (G./USD 8.000).

Para junio, los analistas esperan que el tipo de cambio nominal (TCN) se ubique en G./USD 8.000, mientras que para finales de 2025 proyectan un valor de G./USD 8.045. La perspectiva a más largo plazo indica una depreciación adicional, con un TCN esperado de G./USD 8.100 para finales de 2026.

El economista jefe del BCP destacó que «en términos interanuales, la depreciación del guaraní está en torno al 2%, una tasa relativamente baja, y el tipo de cambio se está manteniendo en torno a este nivel de G. 8.000, levemente por debajo».

Impacto en las reservas internacionales

La política de intervención cambiaria está comenzando a reflejarse en el nivel de las reservas internacionales del país. Al cierre de abril, estas se ubicaron en USD 10.165 millones, lo que representa una disminución interanual del 1,4% frente a los USD 10.300 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.

La composición actual de las reservas muestra que el 75% se encuentra en depósitos a plazo en bancos internacionales, distribuidas de la siguiente manera:

  • Disponibilidades a la vista: USD 1.159 millones
  • Disponibilidades a plazo: USD 7.618,8 millones
  • Oro: USD 879,7 millones
  • Demás instrumentos: USD 2,3 millones

El BCP ha comunicado que continuará con su política de intervención diaria, con ventas de aproximadamente USD 15 millones para suavizar picos de volatilidad, una medida que, aunque necesaria para estabilizar el mercado, mantiene la presión sobre las reservas.

Costo de la política monetaria disminuye

Paralelamente a las intervenciones cambiarias, el BCP ha destinado aproximadamente USD 43 millones a su política monetaria en los primeros cuatro meses de 2025, con el objetivo de contener las presiones inflacionarias. Esta cifra representa una reducción del 34,85% respecto al mismo periodo de 2024.

Este gasto se origina principalmente en la implementación de instrumentos de regulación monetaria como las Letras de Regulación Monetaria (LRM), la Facilidad Permanente de Depósito (FPD) y la Administración de Liquidez de Corto Plazo (ADL), junto con la remuneración por el encaje legal.

Inflación bajo control pero con presiones en alimentos

El último informe del BCP señala que la inflación de abril fue del 0,4%, mostrando una desaceleración frente al 0,8% registrado en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en lo que va de 2025 alcanza el 3%, ligeramente por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024.

A nivel interanual, la tasa de inflación se sitúa en el 4%, levemente inferior al 4,4% registrado en marzo, pero similar a la del mismo periodo del año anterior. Durante abril persistieron las presiones inflacionarias en rubros sensibles de la canasta básica, como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos y pollo.

Aunque la proyección oficial de inflación del BCP para el cierre del año es de 3,8%, los agentes económicos encuestados en la EVE de mayo anticipan que la inflación alcanzará el 4,0% para finales de 2025.

Formalización económica avanza a ritmo desigual

En el ámbito tributario, Paraguay cerró abril de 2025 con 1.215.791 contribuyentes registrados en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). De este total, 802.087 se encuentran activos, mientras que 381.998 están en suspensión temporal y 31.706 bloqueados.

La estructura tributaria sigue mostrando una alta concentración en pequeños contribuyentes, que representan el 99% del total con 795.724 inscriptos, frente a 5.635 medianos y apenas 728 grandes contribuyentes. Esta distribución refleja la atomización del sector económico paraguayo, dominado por microempresas y autoempleo.

Es significativo que el 100% de los contribuyentes en suspensión temporal corresponda a pequeños contribuyentes, al igual que el 99% de los bloqueados, lo que evidencia la vulnerabilidad de este segmento ante fluctuaciones económicas y cambios regulatorios.

Durante abril se registraron 6.267 nuevas inscripciones de RUC frente a 1.590 clausuras, resultando en un crecimiento neto de 4.677 contribuyentes. Si bien este balance es positivo para la formalización, debe contextualizarse en un país donde la informalidad laboral supera el 60%, lo que mantiene a una porción significativa de la población activa al margen de las obligaciones tributarias y los beneficios de la seguridad social.

El panorama económico paraguayo para los próximos meses estará marcado por la evolución del tipo de cambio y su impacto en la inflación, mientras las autoridades buscan equilibrar la estabilidad monetaria con los desafíos de la formalización y el crecimiento económico inclusivo.

Tensiones en Oriente Medio disparan el precio del petróleo mientras el dólar y los mercados globales se tambalean

0

Los precios del petróleo han experimentado un repunte del 3,5% este miércoles tras la publicación de un informe señalando que Israel estudia un ataque inminente a las instalaciones nucleares de Irán. Este informe, adelantado por la cadena estadounidense CNN citando a fuentes de la inteligencia de EE.UU., ha vuelto a tambalear al sector energético por temor a otra escalada en Oriente Próximo.

El barril de Brent, la referencia europea, anota un 1,43% y se sitúa por encima de los 66 dólares, mientras que el barril del West Texas Intermediate ha llegado a disparar un 3,5%, hasta los 62,75 dólares. Este último susto en el mercado de las materias primas llega en medio de las tensas negociaciones para un acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán.

El crudo estadounidense brevemente superó su media móvil de 50 días (DMA) esta mañana tras estos informes, aunque posteriormente volvió a caer por debajo de este nivel técnico a medida que los toros no lograron mantener la línea. La perspectiva a medio plazo para el petróleo sigue siendo bajista, afectada por la incierta demanda global y la abundante oferta.

Para los operadores a largo plazo, la resistencia se sitúa alrededor de 65,30$, el retroceso de Fibonacci del 38,2% de la caída de este año. Este nivel podría ofrecer oportunidades de venta en rebotes, a menos que las tensiones en Oriente Medio se intensifiquen aún más.

Oro como refugio seguro y debilitamiento del dólar estadounidense

El oro, el activo refugio por excelencia, también ha continuado su rally alcista y se ha disparado un 1,86% este miércoles, superando los 3.300$ por onza. Este movimiento refleja la incertidumbre geopolítica y la búsqueda de seguridad por parte de los inversores.

En los mercados de divisas, el dólar estadounidense ha continuado su debilitamiento, registrando una caída del 0,5% en la sesión de hoy, en lo que es su tercera sesión consecutiva a la baja. Entre las razones que apoyan este movimiento bajista se encuentran:

  1. La administración Trump ha expresado su apoyo a una divisa más débil con el fin de ser más competitivos de cara al exterior
  2. La economía americana se enfrenta a riesgos fuertes de desaceleración
  3. La credibilidad del país se ha visto erosionada por la guerra comercial
  4. La reciente rebaja de calificación de Moody’s sobre la deuda estadounidense

Los operadores de opciones se muestran particularmente pesimistas sobre las perspectivas del dólar para 2025. Las reversas de riesgo a un año, una medida que refleja si los inversores están cubriendo más con opciones de compra o de venta, han caído al nivel más negativo registrado, según Bloomberg. Este fenómeno es notable porque las reversas de riesgo rara vez se han vuelto drásticamente negativas en el pasado.

Lo más preocupante es que los inversores típicamente no se cubren contra la depreciación del dólar, ya que históricamente esta divisa ha atraído flujos de refugio seguro durante periodos de estrés en los mercados globales. Sin embargo, esa relación parece estar rompiéndose. Si el dólar ya no se considera un refugio seguro confiable, entonces los inversores necesitan cubrir el riesgo de divisas al comprar activos denominados en dólares, incluso acciones del S&P 500 o del Nasdaq.

Contexto geopolítico: Israel e Irán al borde del conflicto

Israel lleva mucho tiempo considerando atacar el programa nuclear iraní. El último ataque directo entre ambos países ocurrió en octubre del año pasado, cuando Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra Irán en respuesta a un ataque previo iraní. Según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los ataques tuvieron como objetivo instalaciones militares iraníes, incluidas instalaciones de defensa aérea y producción de misiles.

En aquel momento, se creía que los planes para atacar el programa nuclear se habían visto paralizados por las declaraciones del entonces presidente Joe Biden que quiso presionar a ambos países a un alto el fuego, entre otras cosas para no impulsar el precio del petróleo previo a las elecciones americanas.

El precio del petróleo ha tenido un comportamiento de fuertes movimientos desde la semana pasada debido a la polémica sobre el futuro de las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, lo que podría allanar el camino para el regreso de más barriles a un mercado que se prevé con sobreoferta a finales de año.

Sanciones de EE.UU. contra el comercio petrolero iraní

Paralelamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sancionado a casi dos docenas de empresas que operan en múltiples jurisdicciones en prácticamente todos los aspectos del comercio ilícito internacional de petróleo de Irán.

El gobierno iraní destina miles de millones de dólares en petróleo anualmente a sus fuerzas armadas para complementar sus asignaciones presupuestarias, financiar el desarrollo de misiles balísticos y vehículos aéreos no tripulados, así como a grupos terroristas regionales.

«Desde el inicio de esta administración, el Tesoro ha actuado con rapidez para implementar la campaña de máxima presión del presidente Trump sobre Irán y ha tomado 19 medidas, sancionando a 253 personas, entidades y buques relacionados con Teherán y sus aliados», subraya un comunicado oficial.

«La acción de hoy subraya nuestro enfoque continuo en intensificar la presión sobre todos los aspectos del comercio petrolero de Irán, que el régimen utiliza para financiar sus actividades peligrosas y desestabilizadoras», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

OPEP y la dinámica de oferta de crudo

En un contexto a largo plazo, el petróleo se ha abaratado en los últimos meses después de que los países exportadores de la OPEP acordaron abrir el grifo a mayor producción de crudo. Este incremento supone el suministro de 411.000 barriles por día durante el mes de mayo.

Esta inyección de oferta ha estabilizado los precios de la materia prima en un contexto marcado por la guerra arancelaria y las tensiones geopolíticas. En términos comparativos, el barril es un 20% más asequible a día de hoy con respecto al mismo periodo de 2024.

Desde la agencia crediticia Scope Ratings, valoran que este aumento de producción «lastrará los beneficios de las energéticas y contempla un barril del Brent por debajo de los 60 dólares». «Estos precios relativamente bajos del petróleo, si se mantienen a lo largo del tiempo, tendrán consecuencias adversas para la calidad crediticia de las compañías internacionales de petróleo», advierten.

Este bombeo de producción es fruto del acercamiento entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salmán, en los últimos meses. Este aliado también ha sido fundamental en avanzar las conversaciones para alcanzar un acuerdo nuclear con Irán.

Mercados de valores y bonos bajo presión

Las acciones estadounidenses retrocedieron ayer, poniendo fin a un rally de seis días, mientras continuaba la venta masiva de bonos del Tesoro a largo plazo. Este movimiento se produjo en medio de tensas negociaciones presupuestarias en Washington sobre el gasto deficitario y un propuesto gigantesco proyecto de recortes fiscales, exacerbado por la reciente rebaja de calificación de EE.UU. por parte de Moody’s.

La preocupación es simple: si EE.UU. no puede recortar el gasto mientras también promulga amplios recortes fiscales, el déficit seguirá aumentando. Y si los mercados, si los inversores, no están dispuestos a colaborar, hay poco que el gobierno pueda hacer. Este escenario recuerda a la crisis del mini-presupuesto de Liz Truss en el Reino Unido, donde quedó demostrado que si los inversores dicen que no, es un no.

En este momento, los inversores siguen siendo escépticos. El rendimiento a 30 años de EE.UU. se sitúa justo por debajo del 5%, su nivel más alto desde 2023 y acercándose a niveles no vistos desde 2007.

Divisa europea y asiáticas ganan terreno

El aumento de las tensiones geopolíticas y la disminución de la demanda del dólar han elevado el oro, el euro, el franco suizo y el yen japonés.

El USD/CHF ha reanudado fuertes caídas, reavivando las preocupaciones sobre la competitividad de las exportaciones suizas y aumentando la probabilidad de un recorte de tasas al 0% por parte del Banco Nacional Suizo (SNB) el próximo mes. También hay especulaciones de que el SNB podría estar interviniendo cerca del nivel de 0.92 para evitar una apreciación excesiva del franco frente al euro, ya que el 40-45% de las exportaciones suizas van a la eurozona.

El euro, mientras tanto, sigue siendo ampliamente fuerte. El EUR/USD ha ganado impulso alcista desde que rebotó en su DMA de 50 días a principios de este mes. Los indicadores de tendencia y momentum aún no se han vuelto decididamente alcistas, pero el RSI se mantiene en un rango medio, lo que sugiere espacio para más ganancias.

La libra esterlina se está preparando para otra prueba del nivel de 1.35, su tercer intento en los últimos ocho meses. Sin embargo, la libra sigue teniendo un rendimiento inferior frente al euro, a pesar de los recientes avances en las negociaciones posteriores al Brexit. Esto puede reflejar una percepción de que el nuevo acuerdo favorece a Europa continental, o podría ser una votación más amplia de confianza en el euro en medio de las dificultades del dólar.

En Japón, el USD/JPY está deslizándose de nuevo hacia el nivel de 140 después de romper por debajo de 144 en las operaciones de Tokio. Los últimos datos comerciales mostraron una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones y caídas menores a las esperadas en las importaciones, probablemente como resultado de la reciente fortaleza del yen y el aumento de las tensiones comerciales. Si bien estos datos sugieren un crecimiento más lento, los mercados de bonos japoneses están valorando la continuación de la política de normalización del Banco de Japón (BoJ), con posibles aumentos de tasas para contener la inflación. Esa expectativa ha empujado los rendimientos al alza y está pesando sobre el Nikkei, que ahora está probando su DMA de 100 a la baja.

Acciones europeas se benefician del contexto

Sin embargo, las acciones europeas se benefician del renovado interés de los inversores en acciones de defensa y de la opinión de que un euro más fuerte podría ayudar a controlar la inflación en la eurozona. Eso, a su vez, permitiría al Banco Central Europeo (BCE) adoptar una postura más acomodaticia, favoreciendo potencialmente a los mercados bursátiles del continente.

JPMorgan abre sus puertas a Bitcoin: un giro histórico en Wall Street

0

La mayor entidad bancaria de Estados Unidos anuncia que permitirá la compra de la criptomoneda a sus clientes, marcando un punto de inflexión para la industria de activos digitales.

El gigante bancario cambia de rumbo

En un movimiento que podría reconfigurar el panorama financiero estadounidense, JPMorgan, el banco más grande de Estados Unidos, ha anunciado que ofrecerá a sus clientes la posibilidad de comprar Bitcoin. El anuncio, realizado por Jamie Dimon, presidente y CEO de la entidad, durante el día anual de inversores celebrado el 19 de mayo, representa un giro radical en la postura que el gigante financiero había mantenido durante años frente a las criptomonedas.

«Vamos a permitirte comprarlo y vamos a ofrecerlo para las cuentas de los clientes, pero no vamos a custodiarlo», declaró Dimon, quien, a pesar del cambio de política, mantuvo su escepticismo personal sobre la criptomoneda: «No creo que debas fumar, pero defiendo tu derecho a hacerlo. Defiendo el derecho de la gente de comprar Bitcoin».

Esta decisión marca un punto de inflexión no solo para JPMorgan, sino potencialmente para todo el sector bancario tradicional, que hasta ahora ha mostrado reticencias a la integración de activos digitales en sus productos y servicios convencionales.

De la crítica feroz a la adaptación pragmática

La postura de Jamie Dimon hacia Bitcoin ha sido históricamente crítica. En 2018, llegó a calificar la criptomoneda como una «estafa» y durante el mercado alcista de 2021 afirmó que era un activo «sin valor». En una audiencia del Comité Bancario del Senado en 2023, Dimon fue aún más contundente: «Siempre he estado profundamente opuesto a las criptomonedas, Bitcoin, etc. El único caso de uso real es para criminales, traficantes de drogas, lavado de dinero, evasión de impuestos.»

Tan recientemente como en el Foro Económico Mundial de Davos 2024, después de que Bitcoin superara los 100.000 dólares por primera vez, Dimon se refirió a la criptomoneda como «la roca mascota» porque según él «no hace nada».

A pesar de estas críticas, el ejecutivo ha optado por una aproximación pragmática, reconociendo la creciente demanda del mercado y adaptando la oferta de servicios de JPMorgan sin renunciar a sus reservas personales sobre las criptomonedas.

Una oferta limitada pero significativa

Aunque JPMorgan lleva tiempo ofreciendo ciertos productos criptográficos a clientes cualificados, como fondos cotizados de Bitcoin (ETFs), la nueva iniciativa representa una apertura mucho más amplia, potencialmente alcanzando al público general y a los inversores minoristas.

Según informó CNBC citando fuentes cercanas al banco, JPMorgan ofrecerá principalmente acceso a ETFs de Bitcoin. Un aspecto crucial de este servicio es que la entidad no custodiará directamente las criptomonedas, sino que actuará como intermediario, dependiendo de terceros para ese servicio.

Esto sitúa a JPMorgan en una posición diferente a la de sus competidores como Bank of America, Morgan Stanley o Wells Fargo, que hasta ahora han limitado su exposición a las criptomonedas a productos muy específicos y a inversores institucionales o de alto patrimonio.

El efecto Trump en la regulación criptográfica

Uno de los factores clave que ha propiciado este cambio de rumbo ha sido la flexibilización del marco regulatorio bajo la administración de Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump ha adoptado una postura favorable hacia los activos digitales, revocando en febrero la norma SAB 121, que dificultaba que las empresas reguladas por la SEC ofrecieran servicios con criptomonedas.

Adicionalmente, en marzo, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) eliminó el requisito que obligaba a las entidades a solicitar permiso antes de ofrecer servicios relacionados con criptomonedas, permitiéndoles ahora hacerlo directamente.

Este entorno regulatorio más permisivo contrasta con el marco europeo, donde las entidades de crédito deben notificar al regulador su incursión en el mercado cripto, aunque no necesiten autorización previa.

Bitcoin vs Oro: una nueva competencia

Paralelamente a este anuncio, analistas de JPMorgan liderados por el director gerente Nikolaos Panigirtzoglou han observado un cambio significativo en el mercado: «Hemos observado que Bitcoin subió a expensas del oro», señalaron en un reciente informe.

En las últimas tres semanas, mientras el oro perdía un 11% de su valor, cayendo a 3.100 dólares por onza, Bitcoin registraba un aumento del 18%, llegando a cotizar a 105.000 dólares. Según los analistas de JPMorgan, el «comercio de devaluación» se ha transformado en una competencia de suma cero entre ambos activos, en la que Bitcoin está tomando la delantera.

«Prevemos que la competencia de suma cero entre el oro y Bitcoin se extenderá a lo que resta del año, pero creemos que los catalizadores específicos del activo digital generarán un mayor potencial alcista para Bitcoin frente al oro en la segunda mitad del año», afirmaron.

Adopción institucional en aumento

El cambio de postura de JPMorgan se produce en un contexto de creciente adopción institucional de Bitcoin. Empresas como la estadounidense Strategy, que acumula 568.840 BTC, la japonesa Metaplanet, con 6.796 BTC tras adquirir 1.241 BTC el 11 de mayo, y la recientemente creada Twenty One Capital (XXI), que debutó en abril con 42.000 BTC, están incrementando significativamente sus reservas de la criptomoneda.

La adopción también se extiende al ámbito gubernamental, con estados como New Hampshire permitiendo hasta un 5% de sus reservas en Bitcoin, mientras que en Arizona, la ley HB2749 establece un marco para que las criptomonedas consideradas «no reclamadas» puedan ser transferidas a las arcas del Estado.

Visión a futuro inmediato

Los analistas del mercado mantienen previsiones optimistas para el precio de Bitcoin. David Zanoni proyecta un precio de 150.000 dólares para octubre de 2025, Mike Fay estima 157.000 dólares y Joe Albano prevé un máximo de 176.000 dólares.

El posicionamiento de JPMorgan en este mercado podría acelerar esta tendencia alcista, al tiempo que podría provocar un efecto llamada entre otras grandes entidades financieras tradicionales que hasta ahora se habían mantenido al margen del mercado de criptomonedas.

La decisión de JPMorgan representa un punto de inflexión en la integración de los activos digitales en el sistema financiero tradicional y refleja la creciente aceptación de Bitcoin como una clase de activo legítima, incluso entre sus críticos más acérrimos. El banco más grande de Estados Unidos ha decidido que, a pesar de las reservas personales de su CEO, no puede permitirse ignorar la demanda del mercado y el potencial de negocio que representan las criptomonedas en el panorama financiero actual.

PlayStation 5 alcanza 77,8 millones de unidades vendidas y supera a Nintendo 3DS

0

Sony reporta una desaceleración en ventas de hardware pero mantiene el ritmo histórico de PlayStation 4

La PlayStation 5 continúa consolidándose como una de las consolas más exitosas de Sony, alcanzando la marca de 77,8 millones de unidades vendidas desde su lanzamiento en noviembre de 2020. Este hito sitúa a la PS5 en el puesto número 12 de las consolas más vendidas de la historia, superando recientemente a la Nintendo 3DS, que registró 75,94 millones de unidades en toda su vida comercial.

El exitoso lanzamiento en tiempos de pandemia

Cuando Sony lanzó la PlayStation 5 en noviembre de 2020, el mundo atravesaba la pandemia de COVID-19, un momento paradójicamente favorable para la industria del entretenimiento digital. Con millones de personas confinadas en sus hogares, la demanda de dispositivos de entretenimiento doméstico se disparó, beneficiando a consolas, ordenadores, servicios de streaming y videojuegos en general.

Sin embargo, este incremento en la demanda coincidió con graves problemas en la cadena de suministro global. El cierre de numerosas fábricas en China y la escasez mundial de semiconductores provocaron que Sony no pudiera fabricar suficientes unidades para satisfacer el mercado. Esta situación de escasez se prolongó hasta 2023, cuando la compañía finalmente anunció que había normalizado su capacidad de producción, lo que impulsó un notable aumento en las ventas globales de PS5.

Desaceleración reciente en ventas de hardware, crecimiento en software

El informe financiero del año fiscal 2024 de Sony reveló que la PS5 vendió 2,8 millones de unidades en el último trimestre que terminó el 31 de marzo de 2025. Esta cifra representa una disminución de 1,7 millones de unidades en comparación con los 4,5 millones vendidos durante el mismo período del año anterior.

En términos anuales, Sony comercializó 18,5 millones de consolas PS5 en el último año fiscal, frente a los 20,8 millones del período anterior, lo que supone un descenso de 2,3 millones de unidades o aproximadamente un 11%.

Por el contrario, las ventas de software experimentaron un incremento, registrando 76,1 millones de juegos vendidos para PS4 y PS5 durante el último trimestre, 3,5 millones más que los 72,6 millones del mismo período del año anterior, lo que refleja un crecimiento del 4,8% en este segmento.

Cambio de estrategia: de unidades vendidas a usuarios activos mensuales

En un giro significativo en su enfoque de negocios, Sony ha revelado un cambio de prioridades corporativas bajo el nuevo liderazgo de Hideaki Nishino, quien asumió como CEO en enero de 2025 tras varios cambios ejecutivos en la compañía.

«El objetivo eran las unidades vendidas, pero ahora estamos centrados en Usuarios Activos Mensuales (UAM)», declaró Nishino en su primer informe de resultados. «La dirección está centrada en el compromiso y los UAM. Esto nos lleva hacia la rentabilidad», añadió, señalando una evolución en el modelo de negocio que prioriza la fidelización de usuarios sobre la venta de hardware.

Esta reestructuración ejecutiva incluye el regreso de Hermen Hulst a la dirección de los estudios de desarrollo de Sony, tras un periodo de inestabilidad en el liderazgo que siguió a la salida de Jim Ryan. Esta nueva administración parece decidida a transformar el modelo de negocio de PlayStation hacia un enfoque centrado en el servicio continuo.

Resultados notables del enfoque en usuarios activos

La estrategia basada en el compromiso de los usuarios parece estar dando resultados positivos: durante la temporada navideña, PlayStation registró más de 129 millones de usuarios activos, mientras que las ventas de software alcanzaron los 100 millones de juegos en un trimestre récord, impulsado en gran medida por títulos con modelos de servicio como Fortnite, Roblox y Genshin Impact.

Este cambio hacia los modelos GaaS (Games as a Service) refleja una tendencia más amplia en la industria, donde los micropagos y las compras dentro de la aplicación generan ingresos sustanciales y recurrentes. Además, la venta de accesorios como los mandos DualSense en ediciones especiales y las suscripciones a PlayStation Plus complementan esta estrategia de monetización continua.

Factores detrás de la caída en ventas de hardware

Varios elementos pueden explicar la disminución en las ventas de consolas:

  1. Incremento de precios y aranceles: La subida de precio de la PS5 y los aranceles implementados por la administración de Donald Trump han afectado la asequibilidad del dispositivo en mercados clave.
  2. Aplazamiento de lanzamientos estrella: El retraso de títulos muy esperados como GTA VI, originalmente previsto para 2025 y ahora programado para el 26 de mayo de 2026, ha reducido el incentivo para adquirir la consola en el corto plazo.
  3. Madurez del ciclo de vida: Con cuatro años y medio en el mercado y el lanzamiento de la PS5 Pro el año pasado, el producto comienza a entrar en una fase de madurez dentro de su ciclo de vida.
  4. Competencia del mercado PC: A pesar de los altos precios de las GPU para gaming, el mercado de PC sigue siendo una alternativa para muchos jugadores que buscan mayor flexibilidad y potencia.

Comparativa con generaciones anteriores y competencia

A pesar de la desaceleración, la PS5 mantiene un ritmo de ventas comparable al de su predecesora, la PS4, en el mismo período desde su lanzamiento (cuatro años y medio). La PlayStation 4 finalizó su ciclo comercial con 117,2 millones de unidades vendidas, convirtiéndola en la quinta consola más vendida de la historia.

Si la PS5 continúa con esta trayectoria, podría alcanzar o incluso superar los 100 millones de unidades antes del final de su ciclo comercial, que según las estimaciones basadas en generaciones anteriores, podría extenderse entre 3 y 4 años más, considerando que la PS5 Pro se lanzó siguiendo un patrón similar al de la PS4 Pro (que salió en 2016, cuatro años antes de la PS5).

El ranking de las consolas más vendidas de la historia

Con 77,8 millones de unidades vendidas, la PlayStation 5 actualmente ocupa el puesto 12 en el ranking histórico de consolas:

  1. PlayStation 2 — 160 millones
  2. Nintendo DS — 154,02 millones
  3. Nintendo Switch — 152,12 millones
  4. Game Boy y Game Boy Color — 118,69 millones
  5. PlayStation 4 — 117,2 millones
  6. PlayStation — 102,49 millones
  7. Wii — 101,63 millones
  8. PlayStation 3 — 87,4 millones
  9. Xbox 360 — 84 millones
  10. Game Boy Advance — 81,51 millones
  11. PlayStation Portable — 80 millones
  12. PlayStation 5 — 77,8 millones
  13. Nintendo 3DS — 75,94 millones

A este ritmo, en la próxima actualización de ventas, PS5 debería estar muy cerca de superar a la PlayStation Portable (aproximadamente 80 millones) y podría alcanzar al Game Boy Advance (81,51 millones) a finales de año.

El atractivo de las consolas frente a los ordenadores

Uno de los factores que ha favorecido el éxito de la PS5 es la accesibilidad frente a las alternativas de PC gaming. Como destaca el informe, los precios de las tarjetas gráficas para ordenadores se han disparado en los últimos años, haciendo que muchos jugadores se decanten por las consolas como una opción más asequible. Una PlayStation 5 completa cuesta menos que una GPU de gama alta, ofreciendo además la comodidad de jugar directamente sin necesidad de configurar drivers, programas adicionales o ajustes gráficos.

Esta ventaja en términos de simplicidad y precio ha sido determinante para posicionar a la PS5 como una opción atractiva para un amplio espectro de consumidores, desde jugadores casuales hasta entusiastas que buscan una experiencia premium sin las complicaciones técnicas del PC gaming.

Perspectivas futuras en un mercado en transformación

Con la PS5 Pro ya en el mercado como actualización de mitad de generación, Sony parece estar preparando el terreno para mantener la relevancia de su plataforma durante al menos tres o cuatro años más, mientras trabaja en el desarrollo de su próxima generación de hardware.

El éxito continuado de la consola dependerá en gran medida del calendario de lanzamientos exclusivos y de la capacidad de Sony para adaptarse a un mercado cada vez más orientado hacia los servicios y menos hacia el hardware tradicional.

La apuesta por los Usuarios Activos Mensuales en lugar de las ventas brutas de hardware refleja esta nueva realidad, donde el tiempo de permanencia en la plataforma y el gasto recurrente son más valiosos que la simple adquisición del dispositivo. Esta estrategia, similar a la que han adoptado otros gigantes tecnológicos, busca convertir a PlayStation en un ecosistema completo de entretenimiento más que en un simple fabricante de consolas.

En este contexto, el próximo lanzamiento de títulos muy esperados como GTA VI en 2026, junto con la continua evolución de su servicio de suscripción PlayStation Plus, serán fundamentales para mantener el interés de los consumidores y seguir impulsando tanto las ventas de hardware como la retención de usuarios en su plataforma.