El gigante estadounidense de semiconductores Nvidia ha anunciado una inversión estratégica de 1.000 millones de dólares en la finlandesa Nokia, estableciendo una alianza que busca acelerar la innovación en redes de próxima generación y consolidar su posición en el mercado asiático. La operación, que otorgará a Nvidia una participación del 2,9% en el fabricante de equipos de telecomunicaciones, se produce en un contexto donde la compañía estadounidense enfrenta restricciones comerciales significativas en China y apuesta por fortalecer sus vínculos con conglomerados surcoreanos.

Una alianza que redefinirá el posicionamiento de Nokia en la era de la inteligencia artificial

Nokia emitirá aproximadamente 166 millones de acciones a un precio unitario de 6,01 dólares, con el objetivo de canalizar estos recursos hacia el desarrollo acelerado de software para redes de acceso por radio (RAN) 5G y 6G que opera sobre la arquitectura de Nvidia. La reacción del mercado ha sido contundente: las acciones de Nokia experimentaron un repunte del 20,86% en la Bolsa de Helsinki, alcanzando 6,59 euros, su nivel más alto desde enero de 2016. Por su parte, los títulos de Nvidia avanzaron el 4,98% hasta situarse en 201,03 dólares en Nueva York.

La transformación de Nokia desde su etapa como fabricante de teléfonos móviles hasta convertirse en proveedor de infraestructura de telecomunicaciones culmina ahora con este acuerdo estratégico. Desde que Justin Hotard asumió la dirección ejecutiva este año —tras liderar la división de centros de datos e IA de Intel—, la empresa ha intensificado su apuesta por el segmento de infraestructuras para centros de datos, evidenciada por la adquisición de la firma estadounidense de redes ópticas Infinera y resultados positivos en el tercer trimestre, con un crecimiento del 28% en su unidad de Infraestructura de Redes.

Colaboración tecnológica con alcance hacia las redes del futuro

El acuerdo contempla múltiples dimensiones de cooperación. Nvidia proporcionará sus chips avanzados para acelerar el desarrollo del software de redes 5G y 6G de Nokia, mientras ambas compañías explorarán la integración de los productos de centros de datos de la firma finlandesa en la futura infraestructura de inteligencia artificial de Nvidia. Además, las empresas colaborarán con la operadora T-Mobile US para desarrollar tecnologías de radio basadas en IA orientadas al 6G, con pruebas conjuntas programadas para comenzar el próximo año.

La consultora McKinsey proyecta que la inversión global en infraestructuras para centros de datos podría superar los 1,7 billones de dólares de aquí a 2030, impulsada principalmente por las crecientes demandas asociadas a la expansión de la inteligencia artificial. En este contexto, Nokia reportó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 12% en ventas netas, con un fuerte dinamismo en el segmento de óptica asociado precisamente a clientes de IA y servicios en la nube.

Paralelamente, Nokia ha anunciado su colaboración con Zayo para implementar una arquitectura de red IP de próxima generación, comenzando en Nueva York y Nueva Jersey, con planes de expansión hacia decenas de mercados adicionales. Esta infraestructura, basada en el router de servicios 7750 de Nokia con tecnología FP5 y el router de interconexión 7250, permitirá servicios capaces de 400G y 800G a gran escala.

Nvidia busca reposicionarse en Asia tras el colapso de su mercado chino

Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, anunciará esta semana en Corea del Sur nuevos contratos para suministrar chips de inteligencia artificial a conglomerados locales, incluidos Samsung Electronics, Hyundai Motor Group y SK Group, según fuentes citadas por Bloomberg. Esta iniciativa responde al interés de Nvidia en profundizar las relaciones con la cuarta economía más grande de Asia, estratégica en la cadena global de suministro de semiconductores.

SK Group proyecta construir un centro de datos de inteligencia artificial en Corea del Sur valorado en 7 billones de wones (4.900 millones de dólares), mientras que su filial SK Hynix desempeña un papel clave en el sector de memorias. El país prevé inversiones para contar con hasta 200.000 GPU de alto rendimiento en 2030, en una operación estimada en cerca de 3.000 millones de dólares, alineada con el concepto de «IA soberana» que Nvidia promueve para que los países desplieguen capacidades nacionales propias.

El acercamiento estratégico a Corea del Sur cobra particular relevancia tras la pérdida casi total del mercado chino por parte de Nvidia. Autoridades en Pekín ordenaron a empresas locales paralizar las compras del chip RTX Pro 6000D y recomendaron evitar los modelos H20. Jensen Huang informó que la porción de mercado de la empresa en China cayó del 95% hasta prácticamente cero, lo que representa una pérdida significativa en uno de los mercados tecnológicos más importantes del mundo.

El contexto geopolítico y la carrera por la supremacía tecnológica

El miércoles se prevé la firma de un amplio acuerdo entre la administración de Donald Trump y Corea del Sur para fortalecer la cooperación bilateral en inteligencia artificial, computación cuántica, biotecnología y tecnología inalámbrica 6G, según funcionarios estadounidenses. Está previsto que Trump se reúna con el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur el jueves en el marco de la cumbre CEO de APEC, buscando avanzar en algún tipo de acuerdo comercial, aunque no hay confirmación sobre si la posibilidad de que Nvidia recupere acceso al mercado chino será parte de las negociaciones.

Las inversiones en infraestructura de inteligencia artificial impulsadas por compañías como OpenAI y Oracle están proyectadas a superar el billón de dólares en los próximos años. La competencia global en el desarrollo de centros de datos para servicios y aplicaciones generados tras la irrupción pública de ChatGPT ha propiciado un auge en la cotización de empresas tecnológicas comparable al registrado durante la burbuja puntocom. McKinsey estima que el gasto global en centros de datos para inteligencia artificial podría alcanzar los 6,7 billones de dólares hacia 2030.

Intensificación de la competencia en el mercado de chips para inteligencia artificial

El anuncio de Nvidia y Nokia coincidió esta semana con otro movimiento relevante en el segmento de infraestructura para inteligencia artificial. Qualcomm presentó una nueva línea de chips orientados a tareas de inferencia en modelos de IA, lo que impulsó sus acciones más de un 19% en la Bolsa de Nueva York. Los modelos AI200 y AI250 marcan el ingreso formal de Qualcomm en un mercado hasta ahora dominado por Nvidia, con AMD como segundo jugador.

Se trata de unidades de procesamiento optimizadas para ejecutar modelos de inteligencia artificial ya entrenados, conocidas como chips de inferencia, que permiten desplegar aplicaciones generativas de forma eficiente en términos de costo energético y espacio. Esta diversificación del mercado plantea nuevos desafíos para Nvidia, que deberá defender su posición dominante mientras busca compensar la pérdida del mercado chino con expansiones estratégicas en otras geografías.

La suscripción de acciones está sujeta a condiciones habituales de cierre y se espera que las nuevas acciones coticen próximamente en Nasdaq Helsinki, Euronext París y la Bolsa de Nueva York en forma de American Depositary Shares. La operación evidencia cómo las restricciones geopolíticas están reconfigurando las alianzas estratégicas en el sector tecnológico global, obligando a empresas como Nvidia a diversificar sus mercados y profundizar colaboraciones en regiones donde pueden mantener operaciones sin las limitaciones impuestas por las tensiones entre Washington y Pekín.