Netflix Inc (NASDAQ) ha revelado su estrategia más ambiciosa hasta la fecha: alcanzar una valoración de mercado de $1 billón para 2030. Durante una reciente reunión interna de estrategia, la alta dirección de la compañía presentó planes para duplicar sus ingresos anuales hasta aproximadamente $80 mil millones y triplicar su beneficio operativo hasta $30 mil millones en los próximos seis años, según fuentes citadas por The Wall Street Journal.
Estos objetivos representan un salto significativo desde los $39 mil millones en ingresos y $10 mil millones en beneficio operativo registrados en 2023. El anuncio ha sido bien recibido por el mercado, provocando un aumento del 1.5% en las acciones de Netflix durante las operaciones posteriores al cierre.
Crecimiento de suscriptores y expansión internacional como motores clave
La estrategia de Netflix para lograr estos objetivos se sustenta en un crecimiento sustancial de su base de suscriptores, que la compañía aspira a incrementar desde los actuales 301.6 millones hasta aproximadamente 410 millones para 2030. Este crecimiento se concentrará especialmente en mercados internacionales con alto potencial como India y Brasil.
El cuarto trimestre de 2023 ya mostró signos positivos de esta tendencia expansiva, con la adición de 18.9 millones de nuevos suscriptores a nivel mundial. Este dinamismo ha fortalecido la confianza de los ejecutivos en sus proyecciones de crecimiento a largo plazo, a pesar del actual entorno económico desafiante y un panorama competitivo cada vez más saturado en el sector del streaming.
El modelo publicitario gana terreno en la estrategia de ingresos
Un componente clave en la estrategia financiera de Netflix es la expansión de su modelo de suscripción con publicidad, lanzado a finales de 2022. La compañía prevé que sus ingresos globales por publicidad alcancen los $9 mil millones para 2030, un incremento considerable frente a los $2.15 mil millones estimados por eMarketer para el mercado estadounidense en 2025.
Los datos recientes muestran una tendencia positiva, con el nivel con publicidad representando ya el 43% de los nuevos registros en febrero, según la firma Antenna, frente al 40% registrado en enero. Para fortalecer aún más este segmento de negocio, Netflix está desarrollando una solución tecnológica publicitaria propia que reemplazará la actual tecnología proporcionada por Microsoft (NASDAQ), programada para lanzarse este mismo mes.
«La muerte de la televisión tradicional»: la visión de Reed Hastings
Reed Hastings, CEO de Netflix, ha sido contundente en sus declaraciones sobre el futuro del consumo audiovisual. «En 2030 la televisión tradicional probablemente habrá muerto», afirmó recientemente en México, comparando la TV tradicional con los caballos antes de la llegada de los automóviles.
Según Hastings, el modelo de contenidos a la carta, que permite a los usuarios configurar su propia experiencia sin depender de horarios de programación preestablecidos, será el estándar dominante. Esta transformación ya se evidencia en la adaptación progresiva de las cadenas tradicionales, que están desarrollando sus propias plataformas web para distribuir contenidos bajo demanda.
Este cambio paradigmático ha llevado incluso a Nielsen, la principal auditora de audiencias televisivas, a prepararse para auditar también las audiencias de plataformas de streaming como Netflix, reconociendo así la nueva realidad del consumo mediático.
Inversión estratégica en México: consolidando la presencia regional
En un movimiento que refuerza su compromiso con la expansión internacional, Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, anunció recientemente una inversión de $1,000 millones de dólares en México durante los próximos cuatro años. El anuncio se realizó en la conferencia de prensa matutina de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
Esta inversión beneficiará a productoras mexicanas y contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual local, con $2 millones destinados específicamente a la modernización de los históricos Estudios Churubusco. Además, la compañía continuará financiando programas para el desarrollo de talentos y apoyando proyectos mediante fondos creados en colaboración con instituciones como la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Este compromiso con México, donde Netflix tiene presencia desde 2011, forma parte de acuerdos más amplios con el gobierno mexicano y se produce en un momento estratégicamente importante para las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.
Perspectivas y desafíos en el horizonte 2030
A pesar del optimismo reflejado en sus ambiciosos objetivos, Netflix enfrentará importantes desafíos en su camino hacia la valoración del billón de dólares. La creciente competencia en el sector del streaming, con actores como Disney+, HBO Max, Amazon Prime Video y Apple TV+ disputando cuotas de mercado, supone una amenaza constante para el crecimiento proyectado.
Adicionalmente, la evolución de los hábitos de consumo, las restricciones regulatorias en diferentes mercados y las potenciales fluctuaciones económicas globales representan factores de incertidumbre que podrían afectar las proyecciones de la compañía.
No obstante, la sólida trayectoria de Netflix en términos de adaptación e innovación, junto con su clara visión estratégica y su capacidad para generar contenido original de alto impacto, posicionan a la compañía favorablemente para perseguir sus ambiciosos objetivos hacia 2030, consolidándose como un actor transformador en la industria del entretenimiento global.