La carrera por el dominio de la inteligencia artificial ha llevado a Microsoft Corporation y Meta Platforms Inc. a incrementar dramáticamente sus inversiones, con gastos de capital que podrían alcanzar los US$70.000 millones en sus respectivos ejercicios fiscales actuales. Esta escalada de inversiones, que duplica los montos del año anterior, genera expectativas crecientes entre los inversores sobre la materialización de beneficios concretos en el corto plazo.
Microsoft proyecta inversiones de US$18.000 millones en el segundo trimestre
La gigante tecnológica de Redmond se prepara para reportar gastos de capital por US$18.000 millones en el trimestre finalizado el 30 de junio, representando un incremento interanual de casi 30%. Esta cifra contrasta con un crecimiento de ventas proyectado del 14%, evidenciando la brecha entre inversión y retornos inmediatos que mantiene en vilo a los mercados financieros.
La estrategia de Microsoft se centra en su alianza estratégica con OpenAI, donde ha invertido más de US$13.000 millones, y en el fortalecimiento de su plataforma Azure y el asistente Copilot. Según Krishna Chintalapalli, director del sector tecnológico en Parnassus Investments, «son negocios grandes y en crecimiento, y Microsoft parece tener menos riesgo en segmentos fuera de la IA, donde sus ingresos son estables y recurrentes».
Meta duplica su gasto en IA con una inversión de US$16.400 millones
Meta Platforms enfrentará un escrutinio aún mayor al reportar gastos de capital estimados en US$16.400 millones, el doble del monto registrado en el mismo período de 2024. Los ingresos de la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp crecerían un 15%, según estimaciones de Bloomberg.
La empresa de Mark Zuckerberg ha establecido una meta ambiciosa de gastar aproximadamente US$55.000 millones en la construcción de nuevos centros de datos de IA durante los últimos tres trimestres de 2025. Esta inversión masiva se enmarca en la creación de Meta Superintelligence Labs, donde la compañía ofrece paquetes salariales de hasta US$100 millones para atraer a los mejores talentos en inteligencia artificial.
Los inversores demandan claridad sobre el retorno de inversión
El contexto bursátil refleja las expectativas del mercado: las acciones de Microsoft han subido cerca del 20% en 2025, mientras que Meta registra incrementos similares, contrastando con el modesto 3,4% de Alphabet Inc. Esta disparidad en el desempeño accionario intensifica la presión sobre ambas compañías para demostrar resultados tangibles.
Gabriela Santos, estratega jefe para América en JPMorgan Asset Management, advierte que «si una empresa dice que los beneficios de la IA se verán en cinco años, ese discurso ya no es suficiente. Las valoraciones importan cada vez más, y son críticas si una empresa no puede aumentar sus ingresos al ritmo del gasto en capital».
La guerra del talento en inteligencia artificial se intensifica
Más allá de las inversiones en infraestructura, ambas compañías libran una batalla por el talento especializado. Meta ha protagonizado titulares al contratar al director ejecutivo de Scale AI, Alexandr Wang, de 28 años, quien dirigirá la nueva división de superinteligencia tras la adquisición del 49% de Scale AI por US$14.300 millones.
Microsoft, por su parte, invirtió US$650 millones el año pasado para adquirir la mayor parte del equipo de la startup Inflection AI, mientras que Google pagó US$2.400 millones este julio para incorporar a los líderes de Windsurf. Esta tendencia refleja un cambio cultural donde las grandes tecnológicas prefieren seleccionar talentos específicos en lugar de adquirir startups completas.
Impacto en el empleo y reestructuración del mercado laboral
Paradójicamente, la expansión en IA coincide con despidos masivos en Microsoft, Meta e Intel. La automatización de tareas de programación mediante IA generativa está redefiniendo las necesidades de talento, priorizando el diseño de sistemas de programación sobre la codificación tradicional.
Sectores diversos como el financiero, logístico, farmacéutico, minorista y automovilístico están ampliando sus carteras de IA, creando un ecosistema competitivo que trasciende las fronteras tecnológicas tradicionales.
Contexto geopolítico añade presión adicional
Los resultados corporativos se publican en un contexto de tensiones comerciales crecientes. La fecha límite del viernes establecida por la administración Trump para acuerdos comerciales incluye aranceles del 25% para bienes de India, mientras que las negociaciones con China concluyeron el martes sin extensión de la tregua arancelaria actual.
Expectativas del mercado para los resultados trimestrales
Los movimientos implícitos esperados en bolsa tras los reportes son moderados: 4% para Microsoft y 6,1% para Meta, reflejando las expectativas cautelosas de los inversores. Tony DeSpirito, director de inversiones globales en BlackRock Fundamental Equities, explica que «históricamente, un gasto de capital elevado es negativo. Pero mientras más rentable es una empresa, más se vuelve un factor positivo».
Daniel Flax, analista sénior de Neuberger Berman, mantiene optimismo: «Microsoft está invirtiendo agresivamente en IA, lo que tiene sentido con una visión de largo plazo». Sin embargo, la sostenibilidad de estas inversiones dependerá de la capacidad de ambas compañías para demostrar retornos tangibles en sus negocios principales que han generado miles de millones en flujo de caja durante los últimos años.
La temporada de resultados de las grandes tecnológicas se ha transformado efectivamente en una evaluación de la viabilidad de las inversiones masivas en IA, donde el equilibrio entre innovación y rentabilidad determinará el futuro de estas corporaciones valoradas cerca del billón de dólares.