La minera Vicuña, joint venture formado en partes iguales por la canadiense Lundin Mining y la australiana BHP, confirmó este lunes que sus proyectos integrados Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera argentino-chilena, se posicionan entre los diez principales distritos cupríferos a nivel mundial, según revela una nueva evaluación de recursos minerales.
El anuncio consolida estos yacimientos como uno de los descubrimientos más significativos del sector minero en las últimas tres décadas, con un potencial que transformará la economía regional y posicionará a San Juan como un actor clave en la producción mundial de minerales estratégicos.
Recursos extraordinarios que redefinen el panorama minero sudamericano
La nueva evaluación de recursos revela cifras que destacan la monumental magnitud del hallazgo:
- Cobre: 12,8 millones de toneladas en categoría medido e indicado (M&I) con ley promedio de 0,35%, y 25,1 millones de toneladas en categoría inferida con ley de 0,32%.
- Oro: 32,2 millones de onzas M&I (0,27 g/t) y 48,7 millones de onzas inferidas (0,19 g/t).
- Plata: 659 millones de onzas M&I (5,6 g/t) y 808 millones de onzas inferidas (3,2 g/t).
La mayoría de estos recursos proviene del yacimiento Filo del Sol, que según Jack Lundin, presidente y CEO de Lundin Mining, «ha sido uno de los descubrimientos más significativos de los últimos 30 años», posicionándolo como «el mayor descubrimiento greenfield de cobre en tres décadas», según rankings de S&P Global.
Núcleos de alta ley: ventaja estratégica para rentabilidad acelerada
Un aspecto destacado del hallazgo es la presencia de núcleos de mineralización de alta ley en ambos yacimientos:
- Filo del Sol: Un núcleo de 606 millones de toneladas (M&I) con 1,14% de cobre equivalente, conteniendo 4,5 millones de toneladas de cobre, 9,6 millones de onzas de oro y 259 millones de onzas de plata.
- Josemaría: Zona de 196 millones de toneladas (M&I) con 0,73% de cobre equivalente, que alberga 978.000 toneladas de cobre, 2,4 millones de onzas de oro y 11 millones de onzas de plata, con la ventaja de estar próxima a la superficie.
Estos núcleos de alta concentración permitirán a Vicuña implementar una estrategia de explotación progresiva, maximizando los retornos económicos desde las etapas iniciales del proyecto.
Ubicación estratégica transfronteriza con beneficios operativos
Los proyectos se encuentran localizados principalmente en la provincia argentina de San Juan, aunque una parte de Filo del Sol se extiende hacia la región chilena de Atacama. Esta ubicación estratégica transfronteriza ofrece ventajas logísticas y operativas significativas.
«El acuerdo estratégico busca aprovechar las sinergias entre los depósitos de Filo del Sol y Josemaría, que se encuentran en proximidad, para optimizar la infraestructura compartida y permitir expansiones escalonadas», indica el comunicado oficial de la compañía.
Mientras Filo del Sol se encuentra aún en etapa de exploración, Josemaría ya avanzó a la fase de preconstrucción, lo que permitirá un desarrollo secuencial y optimizado de ambos recursos.
Impacto económico transformador para San Juan
El proyecto Josemaría, actualmente en etapa de pre-construcción, contempla un minado convencional a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura. La operación está proyectada para 19 años y requiere una inversión estimada de USD 5.000 millones para la fase de construcción, que demorará aproximadamente tres años.
Este nivel de inversión generará aproximadamente 6.000 empleos directos y 35.000 indirectos, impulsando un crecimiento económico sin precedentes para la región. Las proyecciones indican que San Juan incrementará cerca del 13% su producto bruto interno y ascenderá del octavo al cuarto puesto en el ranking de provincias más exportadoras de Argentina, solamente superada por las provincias agrícolas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Estrategia de desarrollo por fases
Un factor clave que mejora la viabilidad económica del proyecto es la presencia de una significativa capa de óxidos de cobre en la superficie de Filo del Sol, apta para lixiviación en pila:
- Óxidos de Filo del Sol: 434 millones de toneladas (M&I) con 0,34% de cobre, 0,28 g/t de oro y 2,5 g/t de plata.
- Zona de óxidos de alta ley: 181 millones de toneladas (M&I) con 1,05% de cobre equivalente, que contiene 911.000 toneladas de cobre, 2,3 millones de onzas de oro y 230 millones de onzas de plata.
Esta característica permite una estrategia de desarrollo por etapas que reduce significativamente los costos iniciales de capital y acelera el retorno de la inversión.
Próximos pasos: informe técnico integrado en 2026
Dave Dicaire, gerente general de Vicuña, destacó: «Con esta nueva y ampliada base de recursos, nos encontramos en una posición óptima para continuar progresando hacia el desarrollo de un distrito minero de gran potencial, que se prevé genere un impacto sustancial en las poblaciones y economías locales y nacionales».
Lundin Mining concluyó en su comunicado que la evaluación de recursos constituye «un hito clave y servirá de base para el informe técnico integrado que delineará un proyecto conjunto», previsto para completarse en el primer trimestre de 2026.
«Esperamos impulsar Vicuña con nuestro socio y, juntos, buscamos generar valor a largo plazo para nuestros accionistas», finalizó la compañía, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible de este proyecto de escala mundial que promete redefinir el mapa minero latinoamericano y global.