back to top
11.8 C
Asunción
lunes, agosto 25, 2025

MEF presenta presupuesto 2026 con déficit fiscal del 1,5% mientras avanza debate sobre reforma de la Caja Fiscal ante millonario saldo rojo

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó hoy ante el Congreso Nacional el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, cumpliendo con los plazos establecidos días antes del vencimiento del 1 de septiembre. La propuesta presupuestaria, elaborada bajo estrictos parámetros de responsabilidad fiscal, proyecta alcanzar un déficit del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), en línea con el tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y el plan de convergencia del gobierno de Santiago Peña.

Parámetros macroeconómicos y proyecciones del PGN 2026

El proyecto presupuestario se fundamenta en proyecciones económicas que contemplan un crecimiento del 3,8% para el próximo ejercicio fiscal. Los cálculos del MEF incluyen un tipo de cambio estimado en G. 7,881 por dólar y proyecciones de importación registrada de bienes que alcanzarían los US$ 17,250 millones.

Como referencia del incremento presupuestario, el PGN asignado inicialmente para 2025 fue de G. 133,2 billones (US$ 17.599 millones), cifra que ya en agosto de este año ascendió a más de G. 139 billones (US$ 18.368 millones), evidenciando la dinámica de crecimiento del gasto público.

Educación: reajustes salariales y nuevas contrataciones

El sector educativo recibirá especial atención en el presupuesto 2026, con un reajuste salarial del 3,6% para todas las categorías docentes, que se hará efectivo a partir de enero del próximo año. Además, el MEF ha destinado USD 9 millones para el pago total del escalafón docente.

La propuesta incluye la creación de nuevos rubros presupuestarios para la contratación de psicólogos educativos y diversos directores de escuelas y colegios, respondiendo a las necesidades estructurales del sistema educativo nacional. Sin embargo, persisten los reclamos gremiales que exigen un incremento del 8%, superando el 3,6% propuesto por el gobierno, situación que será debatida en el Parlamento.

Sector vivienda registro crecimiento del 50% en recursos

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) ha experimentado un incremento presupuestario cercano al 50% en comparación con 2023, permitiendo alcanzar cifras récord en soluciones habitacionales. Según informó el ministro Juan Carlos Baruja tras reunirse con su par de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, en dos años se logró igualar el número de soluciones habitacionales alcanzadas durante los cinco años del gobierno anterior.

«Estamos muy confiados en que vamos a seguir trabajando de manera eficiente, con un buen presupuesto y un adecuado ritmo de desembolsos, lo que permitirá mantener e incluso incrementar la ejecución de viviendas en el país», puntualizó Baruja, destacando el impacto positivo en la economía local y el beneficio directo a millas de familias paraguayas.

Contraloría General busca plan estratégico quinquenal

La Contraloría General de la República también ha manifestado su interés en incrementar sus recursos presupuestarios. El contralor general Camilo Benítez se reunió con Fernández Valdovinos para discutir la elaboración de un plan estratégico, financiero y presupuestal para los próximos cinco años.

Entre los principales desafíos de la institución figura la necesidad de construir un edificio propio, dado que actualmente opera en varios locales alquilados. Benítez subrayó la importancia de invertir en tecnología, especialmente en herramientas de inteligencia artificial que permitan fortalecer la transparencia, desarrollar algoritmos de control y lograr un uso más eficiente de los recursos del Estado.

Sectores prioritarios mantienen asignaciones especiales

El PGN 2026 contempla mayores recursos para los sectores considerados prioritarios: educación, salud pública, protección social y seguridad. Además del reajuste del 3,6% correspondiente a la variación del salario mínimo que recibirán funcionarios administrativos, policías, militares y adultos mayores, la propuesta no especifica aumentos salariales adicionales para funcionarios en general o principales autoridades.

Crisis de la Caja Fiscal: déficit proyectado alcanzará US$ 952 millones en 2030

Paralelamente a la presentación del presupuesto, el MEF expuso ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados un preocupante panorama sobre la sostenibilidad del sistema provisional del sector público. Las proyecciones revelan un déficit creciente que comenzará este año con US$ 343 millones y se incrementará sistemáticamente hasta alcanzar US$ 952 millones en 2030.

La evolución del déficit proyectado muestra una tendencia alarmante: 2025 registraría US$ 430 millones, 2027 alcanzaría US$ 509 millones, 2028 subiría a US$ 683 millones, y 2029 llegaría a US$ 776 millones. Este millonario saldo rojo debe financiarse íntegramente con recursos del Tesoro Nacional, provenientes de los impuestos pagados por la ciudadanía.

Disparidades en el sistema provisional actual

El informe del MEF evidencia significativas disparidades en el sistema provisional paraguayo. Mientras la edad promedio de retiro regional es de 65 años, en Paraguay coexisten diferentes regímenes: funcionarios administrativos se jubilan a los 62 años, personal de salud y trabajadores con discapacidad a los 55 años, magistrados judiciales a los 50 años, mientras que maestros, docentes universitarios, personal de la Patrulla Caminera, militares, policías, docentes de educación inclusiva y guardaparques no requieren edad mínima.

Los años de aportes también varían considerablemente según el sector, oscilando entre 10, 15, 20, 24, 25 y 30 años, mientras todos contribuyen con la misma tasa del 16%. Además, los haberes de militares retirados, policías retirados y personal de la Patrulla Caminera están equipados al salario de los uniformados activos.

Referencias regionales para la reforma provisional

El MEF presentó casos de reforma provisional en la región como referencia para Paraguay. Brasil elevó la edad de jubilación, los años de cotización y la tasa de contribución en 2019. Uruguay incrementó la edad de jubilación y equiparó beneficios entre las cajas de maestros, policías y militares en 2023. Chile establecerá gradualmente un aporte patronal para el sistema solidario desde 2025.

Según las versiones preliminares, la reforma de la Caja Fiscal paraguaya contemplaría uniformar la edad mínima de retiro a 62 años, aumentar la tasa de aporte y los años de aporte, implementar un nuevo cálculo para los beneficios y establecer el aporte del Estado como empleadores.

Expectativas, posibles escenarios y desafíos fiscales

La presentación del PGN 2026 marca el inicio del debate legislativo sobre las prioridades de financiamiento nacional, en un contexto de creciente presión por mayores recursos de diversas instituciones. El cumplimiento del tope de déficit fiscal del 1,5% del PIB representa un desafío significativo, considerando las múltiples demandas sectoriales y la necesidad urgente de abordar la insostenibilidad del sistema previsional.

Los recursos que actualmente se destinan a cubrir el déficit de la Caja Fiscal podrían, de solucionarse esta situación, redirigirse hacia inversiones estratégicas en salud, educación e infraestructura, representando una oportunidad de desarrollo significativo para el país. La reforma provisional se presenta así como una necesidad impostergable para garantizar la sostenibilidad fiscal y el desarrollo económico del Paraguay.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos