El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva convocará el próximo lunes una reunión virtual de emergencia con los líderes de los BRICS para abordar la política comercial agresiva de Donald Trump y sus efectos en el multilateralismo global. La decisión surge tras la imposición de aranceles del 50% a Brasil y del 76,4% específicamente al sector cárnico, medidas que han reconfigurado los flujos comerciales en América Latina.

Estrategia brasileña ante presión estadounidense por caso Bolsonaro

La convocatoria de Lula responde directamente a la escalada de tensiones con Washington, que intensificó su presión sobre Brasil para detener el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado. Estados Unidos ha implementado un paquete de sanciones que incluye la revocación de visas a jueces del Supremo Tribunal Federal y la imposición de aranceles punitivos a productos brasileños.

Según fuentes del gobierno brasileño que hablaron bajo condición de anonimato, la reunión busca generar una respuesta coordinada del bloque sin convertirse en una cumbre anti-estadounidense. Sin embargo, la diferenciación de aranceles aplicados por Estados Unidos a cada miembro de los BRICS dificulta la elaboración de una declaración conjunta, reconocen los funcionarios.

Reconfiguración del mercado cárnico: Brasil pivotea hacia China

El arancel del 76,4% impuesto a la carne brasileña ha provocado una redirección masiva de las exportaciones del país vecino hacia el mercado chino, generando efectos colaterales en las ventas argentinas al gigante asiático. Durante julio, Brasil registró un aumento del 18% en sus embarques cárnicos hacia China, acumulando 790.000 toneladas en el primer semestre, un 15% superior a 2024.

Esta reorientación comercial impacta directamente a Argentina, cuyas exportaciones de carne vacuna hacia China representan más del 70% de su volumen total exportado. En julio, Argentina exportó 62.200 toneladas de carne por valor de USD 346,9 millones, experimentando una caída del 7% en las ventas a China respecto al mes anterior, con 44.842 toneladas embarcadas.

Impacto en las exportaciones argentinas y competitividad regional

A pesar de la contracción en volúmenes, Argentina registra una mejora significativa en precios internacionales. El precio promedio por tonelada exportada alcanzó USD 5.577 en julio, representando un incremento del 38,2% interanual. Esta mejora permitió que la facturación acumulada en los primeros siete meses del año ascendiera a USD 1.943 millones, un 17,6% más que en igual período de 2024, pese a una reducción del 14,5% en volúmenes.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que la tendencia negativa podría agudizarse en agosto debido a la «disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por EEUU y la reacción comercial esperable de Brasil». Los datos preliminares de agosto, basados en certificaciones del SENASA, ya anticipan una nueva retracción en los volúmenes exportables argentinos.

Contexto geopolítico: reuniones clave en Asia

La cumbre virtual de BRICS se produce tras encuentros cruciales entre líderes del bloque en Asia. El presidente chino Xi Jinping y el primer ministro indio Narendra Modi se reunieron en Tianjin durante el fin de semana, mientras que Vladimir Putin mantuvo conversaciones con Modi el lunes y programó encuentros con Xi para el martes en Pekín.

El aparente distanciamiento entre Modi y Trump, anteriormente cercanos, ha despejado obstáculos para una postura más firme del bloque contra las políticas arancelarias estadounidenses, según fuentes cercanas a las negociaciones.

Desdolarización: estrategia de largo plazo de los BRICS

Más allá de la respuesta coyuntural a los aranceles, los BRICS mantienen su agenda de desdolarización del comercio internacional. El bloque, que representa aproximadamente el 40% del PIB global medido por paridad de poder adquisitivo, ha intensificado el uso de monedas locales en transacciones bilaterales como respuesta al dominio histórico del dólar estadounidense.

China domina el bloque con el 70% del PIB total, lo que genera preocupaciones sobre un posible reemplazo del sistema centrado en el dólar por uno centrado en Pekín. Esta dinámica complica la búsqueda de una moneda única para los BRICS, llevando al grupo a priorizar sistemas de pago alternativos y el fortalecimiento del comercio en monedas nacionales.

Desafíos para Argentina en el nuevo escenario comercial

Para Argentina, que exportó 376.245 toneladas de carne en los primeros siete meses del año (54.500 toneladas menos que en 2024), el desafío es significativo. Para igualar las 769.000 toneladas exportadas en 2024, sería necesario incrementar el ritmo actual de embarques en un 25% durante los meses restantes, una meta que se presenta compleja ante el nuevo panorama comercial configurado por la guerra arancelaria.

El crecimiento de stocks de carne vacuna importada en almacenes chinos añade presión adicional sobre la demanda futura, mientras Brasil consolida estrategias de acceso en mercados asiáticos alternativos como Vietnam, Filipinas e Indonesia.

La reunión marcará un punto de inflexión en la respuesta multilateral a las políticas comerciales estadounidenses, con implicaciones que trascienden el ámbito comercial para adentrarse en la reconfiguración del orden económico global.