El mercado global del café atraviesa una fase de corrección significativa después de meses de cotizaciones históricamente elevadas, con el precio internacional cayendo por debajo de US$3 por libra por primera vez en siete meses. La convergencia de factores climáticos en las principales regiones productoras de América Latina y el reequilibrio de la oferta global han reconfigurado las dinámicas del mercado cafetero mundial.

Cotizaciones internacionales retroceden a niveles de diciembre 2024

El precio de la libra de café en la Bolsa de Nueva York cerró en US$2,91 el 1 de julio, marcando una caída significativa desde los máximos de más de US$4 registrados durante el primer semestre del año. Esta corrección representa un retorno a niveles no vistos desde el 3 de diciembre de 2024, señalando el fin de un período excepcional de alta volatilidad en el mercado internacional.

Los analistas del sector interpretan este movimiento como una normalización esperada del mercado, después de un ciclo atípico caracterizado por disrupciones en la cadena de suministro y condiciones climáticas adversas que habían inflado artificialmente los precios del commodity.

Colombia experimenta la mayor caída regional en precios domésticos

El mercado colombiano, tercer productor mundial de café, refleja de manera particular esta tendencia global. El precio de la carga interna de 125 kilogramos se situó en $2.328.000 pesos colombianos el 1 de julio, una caída de $550.000 en apenas veinte días que representa la cotización más baja desde noviembre de 2024.

Durante el primer semestre, los precios internos colombianos se habían mantenido en un rango estable entre $2.900.000 y $3.000.000 por carga, lo que hace más dramática la contracción reciente. Esta volatilidad en uno de los principales exportadores mundiales ilustra la magnitud de los ajustes que experimenta el mercado global.

Factores estructurales detrás de la corrección de precios

La caída en las cotizaciones responde a una combinación de factores que han reconfigurado el equilibrio entre oferta y demanda global. En primer lugar, las condiciones climáticas adversas en América Latina, particularmente las lluvias excesivas y alta nubosidad, han impactado los procesos de recolección y afectado los rendimientos de cosecha en la región.

Simultáneamente, la fortaleza del peso colombiano frente al dólar estadounidense ha ejercido presión adicional sobre los precios domésticos, mientras que la recuperación de la producción en países asiáticos, especialmente Vietnam, ha contribuido al reequilibrio de la oferta global.

Proyecciones del USDA revelan reducción en la producción colombiana

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha ajustado sus previsiones para la producción global de café en 2025 y 2026, proyectando una reducción de 700.000 sacos en la producción colombiana, que se situaría en 12,5 millones de sacos. Esta disminución se atribuye principalmente a la interrupción del ciclo de floración y la reducción de rendimientos causada por el exceso de lluvias.

Las exportaciones colombianas también enfrentarán contracciones significativas. El USDA estima que los envíos hacia mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea disminuirán en aproximadamente 500.000 sacos, ubicándose en 10,7 millones de sacos.

Panorama diferenciado entre regiones productoras

El comportamiento del mercado global refleja una divergencia marcada entre las principales regiones productoras. Mientras que América Latina enfrenta desafíos climáticos similares a los de Colombia, con Brasil también experimentando disrupciones, el panorama en Asia presenta características distintas.

Los países asiáticos, liderados por Vietnam como segundo productor mundial, han mostrado una recuperación notable en sus cosechas, contribuyendo al reequilibrio de la oferta global. Esta recuperación en la producción vietnamita y en otras economías asiáticas ha ejercido presión a la baja sobre los precios internacionales del commodity.

Perspectivas para el segundo semestre

A pesar del contexto actual de precios deprimidos, algunos pronósticos mantienen una perspectiva moderadamente optimista para la producción regional en el segundo semestre. Se estima que Colombia podría alcanzar un récord en volumen de producción hacia finales de 2025, aunque esta posibilidad dependerá crucialmente de la evolución de las condiciones climáticas durante los próximos meses.

Los expertos del sector coinciden en que la actual fase de cotizaciones más bajas representa una corrección natural después del período excepcional de precios elevados, sugiriendo un retorno gradual a las dinámicas tradicionales del mercado cafetero global. Sin embargo, la volatilidad climática y los desequilibrios regionales en la producción mantienen un grado de incertidumbre sobre la evolución futura de los precios del commodity.