Los mercados bursátiles globales registraron fuertes caídas este viernes tras la confirmación del presidente Donald Trump de implementar aranceles masivos contra importaciones de hasta 200 países, en combinación con datos de empleo estadounidenses más débiles de lo esperado. La doble presión desató una ola de ventas generalizada que se extendió desde Asia hasta Europa y América, mientras los inversores evalúan el impacto sobre el crecimiento económico mundial.

Las bolsas asiáticas lideran las pérdidas globales

Los mercados asiáticos marcaron la pauta negativa de la jornada. El Nikkei de Japón, primer indicador en reaccionar al anuncio arancelario, abrió con pérdidas superiores al 1% y cerró la sesión con un declive del 0,57%. El índice agrupó a los 225 títulos más representativos del mercado nipón, acumulando un descenso de 384,76 puntos para situarse en 40.685,06 unidades.

En Hong Kong, el Hang Seng cerró con pérdidas del 1,07%, lastrado especialmente por los descensos en empresas energéticas. Sinopec lideró las caídas sectoriales con una pérdida del 5,8%, reflejando la preocupación por el impacto de los aranceles en el sector energético.

El contagio se extendió por toda la región: el índice de Shanghái cedió 0,37%, mientras que el Kospi de Seúl sufrió el mayor castigo con un desplome del 3,88%. Las bolsas de Sídney, Singapur, Bombay, Bangkok, Wellington y Taipéi cerraron también en territorio negativo, confirmando la aversión al riesgo generalizada.

Europa amplifica las pérdidas con caídas superiores al 2%

Los mercados europeos intensificaron las pérdidas durante la sesión matutina. Hacia las 11:00 GMT, París lideraba los descensos con el CAC 40 perdiendo más del 2%, seguido de cerca por Frankfurt, donde el DAX retrocedía cerca del 2%. El índice paneuropeo Eurostoxx 50 cedía 1,9%, mientras que Milán perdía 1,9% y Londres mostraba mayor resistencia con el FTSE 100 cayendo 0,7%.

En España, el Ibex 35 registró un descenso del 0,55%, con Unicaja liderando las pérdidas al caer 3%, seguida por Sacyr y Santander. Solo algunos valores como Naturgy, Solaria y Enagás lograron mantenerse en terreno positivo en una jornada marcada por las ventas masivas.

Wall Street anticipa una apertura turbulenta

Los futuros de Wall Street reflejaban las expectativas pesimistas para la apertura estadounidense. En el mercado previo (premarket), el S&P 500 bajaba 0,95%, al igual que el Dow Jones. El Nasdaq 100 retrocedía 1,06% y el Russell 2000, índice de empresas de mediana capitalización, registraba el mayor descenso con una caída del 1,4%.

Estas pérdidas anticipadas se producen después de que Wall Street cerrara ya en negativo la sesión anterior, amplificando la presión vendedora sobre los activos de riesgo.

Las criptomonedas amplían la ola de ventas

El sector de criptomonedas no escapó al clima de aversión al riesgo. Bitcoin se precipitó 2,6% hasta situarse en 115.227 dólares, mientras que Ethereum, que había experimentado una fuerte escalada en julio, se hundió 5,1% para perforar los 3.641 dólares.

Materias primas reflejan la incertidumbre comercial

El mercado de commodities también mostró signos de debilidad. El petróleo operaba a la baja, con el crudo WTI estadounidense cayendo 0,77% hasta 68,73 dólares por barril, y el Brent del Reino Unido perdiendo 0,78% para cotizar en 71,14 dólares.

En metales preciosos, el oro mostró estabilidad con un leve incremento del 0,1% hasta 3.351 dólares la onza, mientras que la plata cedía 0,6% y el platino retrocedía 1,1%, cotizando a 36,50 y 1.284 dólares respectivamente.

Los aranceles de Trump: entre el 10% y el 41%

El nuevo marco arancelario firmado por Trump impone tarifas diferenciadas que oscilan entre el 10% y el 41% según el país de origen. Las medidas, que entrarán en vigor el 7 de agosto, representan un salto sin precedentes en la política comercial estadounidense.

Según economistas de Bloomberg, las tasas promedio alcanzarán el 15,2%, muy por encima del 2,3% registrado en 2024. Esta escalada generará ingresos anuales estimados en 450.000 millones de dólares para Estados Unidos, según RBC BlueBay, equivalente al 1,25% del PIB estadounidense.

Datos de empleo débiles elevan expectativas de recorte de tasas

La situación bursátil se complicó con datos de empleo estadounidenses decepcionantes. La economía creó solo 73.000 puestos de trabajo en julio, muy por debajo de los 104.000 esperados. La tasa de desempleo repuntó al 4,2%, mientras que las cifras de mayo fueron revisadas drásticamente a la baja, de 147.000 a apenas 14.000 empleos creados.

Este enfriamiento del mercado laboral incrementó las expectativas de recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. La probabilidad de una reducción en septiembre aumentó hasta el 63%, según los mercados de futuros.

El euro se fortalece ante las expectativas de política monetaria

En el mercado de divisas, el euro experimentó un repunte del 1% y superó los 1,15 dólares, beneficiándose de las expectativas de recorte de tasas en Estados Unidos. Esta reacción contrasta con la tendencia bajista que venía mostrando la moneda europea en las semanas previas.

Perspectivas: volatilidad y fragmentación comercial

Los analistas advierten que las valoraciones actuales, especialmente en acciones estadounidenses, son cada vez más difíciles de justificar. «Dado que gran parte de las buenas noticias ya se han descontado, los mercados son vulnerables a la volatilidad a corto plazo», señalan los expertos de UBS.

El anuncio arancelario marca el inicio de una nueva etapa de fragmentación comercial, con riesgos crecientes para el crecimiento económico global y un entorno financiero más volátil. Aunque Trump concedió una semana adicional antes de la implementación, la incertidumbre sobre los criterios técnicos de muchas medidas sigue alimentando la inestabilidad en los mercados.

La Casa Blanca planea extender próximamente las tarifas a sectores estratégicos como semiconductores, minerales críticos y medicamentos, lo que podría intensificar la presión sobre las empresas más expuestas al comercio internacional y mantener la volatilidad en los mercados bursátiles globales.