Compromisos financieros superan los USD 19.000 millones con tendencia alcista sostenida
La deuda pública total de Paraguay mantiene su tendencia al alza al cierre del primer trimestre de 2025, alcanzando niveles que generan preocupación entre economistas y analistas financieros. Según el informe consolidado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el saldo del compromiso de todo el sector público —que incluye tanto la Administración Central como las entidades descentralizadas— se situó en USD 19.023,4 millones, lo que representa el 41,2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Incremento sostenido en el corto y mediano plazo
Los datos oficiales revelan un aumento significativo de más de USD 806 millones con respecto a febrero de este año, cuando la deuda total se ubicaba en USD 18.217 millones (40,7% del PIB). Este incremento se vuelve aún más notorio al compararlo con el cierre de 2024, mostrando un crecimiento de un punto porcentual desde el 40,2% registrado entonces, lo que representa un aumento nominal de USD 940,2 millones.
La perspectiva anual es igualmente preocupante: en comparación con marzo de 2024, la deuda total ha crecido en más de USD 1.582 millones, evidenciando una aceleración en el ritmo de endeudamiento público paraguayo.
Composición de la deuda: predominio del endeudamiento externo
El informe del MEF desglosa que la Administración Central concentra el mayor volumen de compromisos, con USD 17.061,8 millones (36,9% del PIB), mostrando un incremento de USD 831 millones respecto al reporte anterior.
Un dato particularmente relevante es la composición de este endeudamiento: el 87,9% corresponde a deuda externa, con un monto que asciende a USD 16.714 millones. En contraste, la deuda interna representa apenas el 9,4% del total, con USD 1.605 millones. Esta estructura revela una alta dependencia del financiamiento internacional.
Exposición al dólar alcanza niveles críticos
Pese a que el gobierno ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de desdolarizar la deuda pública, el 84,3% de los compromisos financieros del país están denominados en dólares estadounidenses. Según explica el MEF, esta situación se debe principalmente a la política de financiamiento aplicada desde 2023, que ha priorizado los préstamos con organismos multilaterales y emisiones soberanas en mercados internacionales, mayoritariamente en la divisa norteamericana.
La deuda en moneda local (guaraníes) representa USD 3.279,9 millones, equivalente al 17,2% del total de los compromisos financieros del país.
Acreedores e instrumentos: bonos externos lideran el endeudamiento
El análisis por acreedor revela que los bonos externos constituyen el principal instrumento de endeudamiento, con USD 7.987,4 millones, lo que representa el 46,8% del total. Les siguen los organismos multilaterales, que concentran el 40,6% de la deuda.
Entre las instituciones multilaterales, destacan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), que en conjunto representan USD 5.358,8 millones, equivalentes al 31,4% de este segmento.
Estructura por tipo de interés aumenta vulnerabilidad
La composición de la deuda según el tipo de interés también refleja vulnerabilidades potenciales. El 66,6% de la deuda (USD 11.363,2 millones) está contratada a tasa fija, mientras que el 33,4% restante (USD 5.699,6 millones) corresponde a compromisos con tasa variable, lo que expone al país a posibles fluctuaciones en los mercados financieros internacionales.
Perspectivas de mayor endeudamiento a corto plazo
A pesar del incremento sostenido de la deuda y su aproximación a niveles considerados críticos por algunos analistas, las autoridades gubernamentales han confirmado que continuarán con su política de emisión de bonos soberanos durante el resto del año, además de evaluar nuevos endeudamientos con organismos internacionales.
El gobierno tiene previsto colocar bonos del Tesoro en el mercado local por aproximadamente USD 155 millones, mientras gestiona préstamos por más de USD 1.580 millones. Esta cartera incluye USD 586,6 millones pendientes de aprobación legislativa y USD 994,2 millones en convenios en fase de preparación.
Adicionalmente, se evalúa un posible crédito de USD 1.000 millones ofrecido por el Banco Mundial durante la reciente visita de su presidente, Ajay Banga, a Paraguay. A esto se suma la utilización parcial de los USD 400 millones otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso está condicionado al cumplimiento de metas específicas.
Debate sobre la sostenibilidad financiera
El incremento de la deuda pública por encima del 40% del PIB ha generado preocupación entre economistas locales y entidades internacionales, que consideran este nivel como el límite máximo sostenible para la economía paraguaya.
Frente a estas inquietudes, el Ministerio de Economía argumenta que diversos estudios del FMI sitúan el umbral sostenible entre el 30% y 45% del PIB, mientras que la CAF lo establece entre el 50% y 60%.
Como medida de contención, el déficit fiscal autorizado para 2025 es de hasta 1,9% del PIB, con el compromiso de volver al límite de 1,5% para el próximo año. Las autoridades económicas sostienen que la progresiva reducción del déficit fiscal, combinada con el crecimiento económico proyectado, permitirá disminuir gradualmente los niveles de endeudamiento en el mediano plazo.
Sin embargo, la creciente exposición a la deuda externa denominada en dólares representa un riesgo latente ante posibles depreciaciones del guaraní o aumentos en las tasas de interés internacionales, factores que podrían incrementar significativamente la carga financiera del país en los próximos años.