La Central Hidroeléctrica Itaipú estableció una nueva marca histórica mundial al registrar la producción acumulada de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) desde el inicio de sus operaciones comerciales. Este hito extraordinario, alcanzado el 5 de septiembre de 2025 a las 18:54 horas, consolida a la binacional paraguayo-brasileña como líder indiscutible en generación de energía renovable a nivel global.
La magnitud de esta cifra resulta impresionante cuando se analiza en perspectiva: la energía acumulada sería suficiente para abastecer al mundo entero durante 44 días consecutivos, al Paraguay por 140 años, y al Brasil durante seis años y un mes. Ninguna otra instalación hidroeléctrica en el planeta ha logrado superar esta marca de producción energética.
Evolución temporal de la producción energética
El análisis cronológico de los hitos productivos de Itaipú revela una aceleración progresiva en su capacidad de generación. La central, que comenzó operaciones el 5 de mayo de 1984, requirió 17 años para alcanzar su primer billón de MWh en junio de 2001. El segundo billón llegó en agosto de 2012, tras 11 años y dos meses adicionales. El tercer billón se completó en marzo de 2024, después de otros 11 años y siete meses.
Considerando el ritmo actual de producción, las proyecciones técnicas indican que la instalación alcanzará los 4.000 millones de MWh aproximadamente en 2039, manteniendo intervalos de 100 millones de MWh cada año y medio. Esta trayectoria ascendente confirma la eficiencia operativa y el mantenimiento óptimo de la infraestructura binacional.
Desempeño operativo superior a las expectativas
Los indicadores técnicos del período enero-agosto de 2025 demuestran un rendimiento excepcional de la central. La disponibilidad de las unidades generadoras alcanzó 96,02%, superando en 2,02 puntos porcentuales la meta empresarial establecida en 94%. Este nivel de disponibilidad refleja la excelencia en los programas de mantenimiento preventivo y la gestión técnica de primer nivel.
Durante los primeros ocho meses de 2025, Itaipú generó 47.392 GWh, representando un incremento del 10,9% comparado con los 42.730 GWh del mismo período en 2024. Esta mejora significativa en la producción evidencia la optimización continua de los procesos operativos y las condiciones hidrológicas favorables.
Aprovechamiento energético nacional en ascenso
El Paraguay experimentó un notable aumento en el aprovechamiento de su cuota energética de Itaipú durante 2025. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) retiró 16.189 GWh entre enero y agosto, contrastando favorablemente con los 13.633 GWh del mismo período en 2024. Este incremento del 18,7% en la utilización paraguaya refleja el crecimiento de la demanda interna y la mejora en la gestión del sistema eléctrico nacional.
Paralelamente, se observó una reducción en la cesión de energía paraguaya al sistema brasileño, descendiendo de 7.732 GWh en 2024 a 7.507 GWh en 2025, lo que representa una disminución del 2,9%. Esta tendencia indica un mayor aprovechamiento doméstico de los recursos energéticos nacionales.
ANDE impulsa la movilidad eléctrica con inversión estratégica
En un movimiento complementario hacia la transición energética, la ANDE convocó una licitación pública nacional para adquirir 30 cargadores rápidos de vehículos eléctricos con potencia mínima de 150 kilovatios. La inversión total asciende a G. 14.225 millones, con un costo unitario estimado de G. 474.167.091 por equipo.
Esta iniciativa trasciende las necesidades institucionales de la ANDE, que actualmente opera 23 vehículos eléctricos equipados con cargadores domiciliarios de 7 kW. Los nuevos cargadores rápidos se instalarán estratégicamente en diferentes regiones del país, brindando acceso público y promoviendo la adopción masiva de la movilidad eléctrica.
Infraestructura nacional de carga eléctrica
Según César Zena, director de Servicios Administrativos de ANDE, la ubicación de los cargadores seguirá criterios estratégicos para garantizar cobertura nacional y autonomía vehicular. «Tenemos mapeado prácticamente todo el país para que se puedan ubicar y de acuerdo a la autonomía de cada vehículo, para que puedan llegar en los diferentes puntos de carga», explicó el funcionario.
La red de cargadores rápidos constituye un elemento fundamental para eliminar la «ansiedad de autonomía» que limita la adopción de vehículos eléctricos. Con 30 puntos de carga estratégicamente distribuidos, cualquier conductor podrá realizar viajes de larga distancia con confianza en la disponibilidad de infraestructura de recarga.
Perspectivas de la transición energética
La convergencia entre el récord productivo de Itaipú y la expansión de infraestructura para movilidad eléctrica de ANDE refleja una estrategia integral de aprovechamiento de la matriz energética limpia del Paraguay. La abundante generación hidroeléctrica proporciona la base energética necesaria para sustentar una transición masiva hacia el transporte eléctrico.
La disponibilidad de energía renovable y económica, combinada con una infraestructura de carga accesible, crea las condiciones ideales para que el Paraguay se posicione como referente regional en movilidad sostenible. Esta sinergia entre generación y consumo eléctrico inteligente maximiza el valor agregado de los recursos energéticos nacionales.
Impacto económico y ambiental
Los logros de Itaipú y las inversiones de ANDE generan múltiples beneficios económicos y ambientales. La producción récord de energía limpia evita millones de toneladas de emisiones de CO2 que resultarían de fuentes fósiles equivalentes. Simultáneamente, la expansión de la movilidad eléctrica contribuirá a reducir la dependencia de combustibles importados y las emisiones del sector transporte.
La estrategia integrada de generación hidroeléctrica y consumo eléctrico inteligente posiciona al Paraguay como un modelo de desarrollo sostenible basado en recursos renovables endógenos. Esta ventaja comparativa podría atraer inversiones industriales intensivas en energía y consolidar la competitividad económica nacional a largo plazo.