Home Economía Desarrollo Económico Itaipú inaugura primera planta solar flotante e inyecta USD 1.097 millones al...

Itaipú inaugura primera planta solar flotante e inyecta USD 1.097 millones al Estado paraguayo en dos años

0
6

La Central Hidroeléctrica Itaipú marcó un hito tecnológico y financiero al iniciar la instalación de su primera planta solar flotante mientras mantiene un flujo constante de transferencias millonarias al Estado paraguayo, consolidándose como motor clave del desarrollo económico nacional.

Innovación tecnológica: primeros pasos hacia la diversificación energética

La binacional dio inicio esta semana a la instalación de su proyecto piloto de energía solar flotante, lanzando los primeros 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios sobre flotadores especializados en la margen derecha del embalse. Esta iniciativa representa el primer paso hacia la diversificación de la matriz energética de la hidroeléctrica más importante de la región.

El ingeniero César Vega, de la Asesoría de Energías Renovables, explicó que el proceso de montaje requiere ensamblar diferentes tipos de flotadores con estructuras de aluminio resistente antes de instalar los paneles solares. «Se arman por líneas y se empujan al embalse», detalló el especialista, quien destacó que las condiciones climáticas favorables han permitido mantener los plazos establecidos.

La complejidad técnica del proyecto obligó a implementar un programa de capacitación especializada para el equipo técnico involucrado. Según Vega, esta experiencia inicial permitirá optimizar los tiempos de instalación conforme el personal adquiera mayor destreza en el manejo de la tecnología.

Especificaciones técnicas y alcance del proyecto

La primera etapa contempla la instalación de 1.584 paneles solares bifaciales montados sobre 4.199 flotadores, alcanzando una capacidad instalada de 1.105,44 kilovatios pico (kWp). Los módulos fotovoltaicos cuentan con una vida útil proyectada de 30 años y están diseñados para resistir condiciones climáticas extremas propias de la región.

El proyecto, ubicado cerca de Hernandarias, iniciará operaciones con una capacidad de 1 megavatio (MW), pero cuenta con potencial de expansión hasta 10 MW en etapas futuras. El ingeniero Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú, había señalado anteriormente que se trata de «una tecnología escalable que podría convertir al embalse de Itaipú en un polo de generación múltiple en la región».

Paralelamente al montaje de los paneles flotantes, avanzan las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la infraestructura eléctrica existente en la sala de celdas.

Impacto ambiental mínimo y sostenibilidad

La planta solar flotante ocupará menos de una hectárea dentro de las 134.000 hectáreas totales del embalse, garantizando un impacto ambiental prácticamente nulo. Esta característica permite preservar el ecosistema acuático mientras se aprovecha un recurso natural disponible sin afectar áreas de bosque nativo.

El proyecto está específicamente diseñado para aliviar los picos de consumo eléctrico durante las horas de mayor demanda, particularmente en las tardes cuando aumenta el uso de sistemas de climatización. La energía solar flotante complementará la producción hidroeléctrica tradicional sin generar efectos adversos significativos en el medio ambiente.

Inversión y desarrollo del consorcio binacional

En febrero de 2025, el consorcio Sunlution-Luxacril fue adjudicado para la ejecución del proyecto con una propuesta de USD 854.516, cifra que resultó 11,7% inferior al presupuesto referencial establecido por la binacional.

La licitación exigió la conformación de consorcios binacionales entre Paraguay y Brasil, estrategia que facilita el intercambio de conocimientos técnicos y fortalece el desarrollo de la industria local en ambos países. Adicionalmente, el proyecto contempla la participación de instituciones universitarias y actores locales para promover la capacitación técnica especializada y la generación de empleo en el sector energético.

Transferencias millonarias al Estado paraguayo

Mientras avanza en innovación tecnológica, Itaipú mantiene su rol como principal fuente de ingresos externos para el Estado paraguayo. Según el informe de la Dirección Financiera de la binacional, entre agosto de 2023 y agosto de 2025, la entidad transfirió USD 1.097 millones al Estado paraguayo a través de tres conceptos principales.

Los royalties representaron USD 542 millones del total transferido, mientras que la cesión de energía aportó USD 451 millones. Los pagos directos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) alcanzaron USD 104 millones, incluyendo utilidades y resarcimiento de cargas de administración y supervisión.

Desembolsos durante 2025

En lo que va del año 2025, Itaipú ya ha inyectado USD 337 millones a las arcas estatales paraguayas. Esta cifra se desglosa en USD 170 millones por concepto de royalties, USD 123 millones por compensación de cesión de energía, y USD 44 millones transferidos directamente a la ANDE por resarcimientos y utilidades.

Los desembolsos se realizan mensualmente de manera puntual, proporcionando previsibilidad financiera a las instituciones beneficiarias y permitiendo la planificación de obras de infraestructura y desarrollo social en todo el territorio nacional.

Distribución e impacto de los recursos

Los royalties se destinan parcialmente al financiamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), mientras que otra porción significativa es transferida por el Tesoro Nacional a gobiernos departamentales y municipales para obras de desarrollo local.

La compensación por cesión de energía se canaliza hacia el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también se distribuye a municipios y gobernaciones, siguiendo las disposiciones establecidas en la legislación nacional vigente.

Las transferencias dirigidas a la ANDE garantizan fondos predecibles que permiten a la empresa estatal cumplir sus planes de inversión en infraestructura eléctrica, asegurando la provisión de servicios de calidad en todo el país.

Proyecciones de crecimiento y desarrollo sostenible

La combinación de innovación tecnológica a través de la planta solar flotante y el mantenimiento de transferencias financieras robustas posiciona a Itaipú como un actor clave en la transición energética regional y el desarrollo económico sostenible de Paraguay.

El proyecto piloto de energía solar flotante representa apenas el inicio de una estrategia más amplia de diversificación energética que podría transformar el embalse en un complejo de generación múltiple, aprovechando diferentes recursos renovables disponibles en la región.

Estos desarrollos consolidan a Itaipú no solo como la central hidroeléctrica más importante de América Latina, sino como un modelo de innovación tecnológica y responsabilidad económica que contribuye sustancialmente al crecimiento y desarrollo del Paraguay.