back to top
25.7 C
Asunción
jueves, septiembre 18, 2025

IPS proyecta presupuesto de USD 1.826 millones para 2026 con incremento del 15,9% mientras mantiene deuda de USD 990 millones

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Instituto de Previsión Social (IPS) presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso su proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, que alcanza los G. 13,1 billones, equivalentes a USD 1.826 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 15,9% respecto al presupuesto aprobado para 2025, en una presentación liderada por el presidente de la institución, Jorge Brítez, junto a sus directores y gerentes.

Distribución presupuestaria favorece fondos de jubilaciones y enfermedad

La estructura del nuevo presupuesto refleja una redistribución estratégica de recursos entre los diferentes fondos que maneja la previsional. El Fondo de Jubilaciones y Pensiones experimentará un incremento del 14%, alcanzando un monto de G. 6,3 billones (aproximadamente USD 886 millones). Por su parte, el fondo de enfermedad y maternidad registrará el mayor crecimiento con un 21% adicional de recursos comparado con el año en curso.

En contraste, la Administración General de la institución verá reducido su presupuesto en un 19%, como parte de la reestructuración de gastos operativos. Esta medida busca optimizar los recursos disponibles, priorizando la atención directa a los asegurados por encima de los gastos administrativos.

Deuda institucional supera los USD 990 millones

Durante la audiencia informativa, Gladys Matilde Vera López, gerente administrativa financiera del IPS, confirmó que la deuda total de la institución asciende actualmente a USD 990 millones. Esta cifra se desglosa en más de USD 500 millones correspondientes a compromisos con proveedores y aproximadamente USD 360 millones en deudas financieras, que incluyen fideicomisos, préstamos a 12 años y cuentas por cesión de derecho.

La funcionaria explicó que durante este año se logró refinanciar la deuda total a 36 meses con una tasa de interés que no supera el 3,5%, condiciones considerablemente más favorables que el préstamo obtenido en diciembre de 2022, que tenía una tasa del 11,5%. Esta reestructuración permitirá amortizar los compromisos en un plazo de tres años, manteniendo la continuidad de los servicios a asegurados y beneficiarios.

Estructura de personal revela desbalance entre áreas

El análisis de la plantilla institucional del IPS revela datos significativos sobre la composición de su fuerza laboral. La institución cuenta con 25.798 funcionarios en total, distribuidos de manera que el 75% corresponde a personal sanitario y el 25% a personal administrativo, según las cifras oficiales presentadas.

Sin embargo, el desglose detallado muestra algunas inconsistencias en esta distribución. El personal administrativo suma 6.269 funcionarios, superando ligeramente a los 6.121 médicos registrados. La categoría más numerosa corresponde a los enfermeros, con 8.370 profesionales, seguida por 1.160 bioquímicos que completan el equipo de salud.

Inversión en infraestructura y equipamiento médico

El presupuesto 2026 contempla importantes inversiones en mantenimiento y modernización de la infraestructura sanitaria. Se destinará USD 2 millones para el mantenimiento de instalaciones, incluyendo ascensores, generadores, sistemas eléctricos, climatización, sistemas de agua potable y plantas de tratamiento de efluentes en hospitales y edificios administrativos.

Adicionalmente, se asignarán USD 10 millones para el mantenimiento y reparación de equipamiento médico crítico, abarcando equipos de soporte vital, diagnóstico, esterilización, sistemas de rayos X, mamógrafos, equipos de endoscopia y mesas quirúrgicas, entre otros elementos esenciales para la prestación de servicios de salud.

Desafíos salariales y retención de profesionales

Una de las preocupaciones centrales expresadas durante la presentación se relaciona con la competitividad salarial de la institución. Los directivos del IPS señalaron que existe un compromiso pendiente con los médicos residentes, quienes deberían percibir G. 5.000.000, situación que aguarda la aprobación del Equipo Económico Nacional (EEN).

La implementación del régimen de 12 horas laborales avanza de manera gradual, alcanzando actualmente a 1.200 profesionales, pero quedando pendiente más del 50% del personal médico. La institución solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 660 nuevos contratos para 2026, con un costo estimado de G. 132.000 millones, solicitud que no fue aprobada por la cartera económica.

Brecha salarial genera éxodo de profesionales

La disparidad salarial entre el sector público y la previsional genera preocupación entre las autoridades del IPS. Mientras que en el Ministerio de Salud Pública los médicos perciben G. 6.000.000 por vínculos de 12 horas, en el IPS reciben G. 4.500.000 por jornadas de 24 horas. Esta brecha de equiparación representa un costo anual de G. 124.000 millones, monto no contemplado en el presupuesto actual.

Según las autoridades institucionales, esta situación provoca una «fuga masiva de profesionales capacitados» hacia el sector público, donde encuentran mejores condiciones remunerativas. Esta problemática compromete la capacidad de retención de talento humano especializado, esencial para mantener la calidad de los servicios de salud.

Metodología presupuestaria orientada a resultados

El proyecto presupuestario fue elaborado bajo la metodología de «resultados», buscando una mejora tangible en los servicios prestados a los asegurados. Esta aproximación implica una evaluación más rigurosa del impacto de cada inversión en la calidad de atención y la eficiencia operativa.

Para el concepto de servicios personales en 2026, se prevé un desembolso de G. 313.932 millones (USD 43,6 millones), mientras que los servicios no personales requerirán G. 98.960 millones (USD 13 millones). La institución también destinará G. 6.830 millones (USD 948.635) para la adquisición de bienes de consumo e insumos necesarios para el funcionamiento hospitalario.

Servicios médicos tercerizados y perspectivas futuras

El presupuesto contempla una inversión significativa de G. 425.122 millones (USD 58 millones) en servicios médicos tercerizados, reflejando la estrategia de complementar la capacidad interna con proveedores externos especializados. Adicionalmente, se asignarán G. 73.057 millones (USD 10 millones) para servicios generales de apoyo.

La presentación concluyó con el anuncio de la diputada Cristina Villalba, vicepresidenta de la Comisión Bicameral de Presupuesto, quien informó que presentará una adenda al proyecto presupuestario del IPS, sugiriendo posibles modificaciones o ampliaciones a la propuesta original.

Este presupuesto representa un desafío significativo para la institución, que debe equilibrar el crecimiento de sus servicios con la sostenibilidad financiera, mientras enfrenta una deuda considerable y la necesidad de retener profesionales calificados en un mercado laboral cada vez más competitivo.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos