La economía paraguaya enfrenta un nuevo desafío inflacionario tras registrar en marzo un incremento del 1,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra, superior al 1,1% observado en el mismo periodo de 2024, eleva la inflación interanual al 4,4%, superando el rango meta del 3,5% establecido para este año.
De acuerdo con el informe presentado por el BCP, la inflación acumulada en el primer trimestre ya alcanza el 2,6%, un nivel considerablemente mayor al 2% verificado durante el mismo periodo del año anterior, lo que enciende alertas sobre una posible aceleración del fenómeno inflacionario durante 2025.
El sector frutihortícola lidera las alzas de precios
Según explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, el comportamiento inflacionario de marzo estuvo fuertemente influenciado por el alza en los precios de alimentos, particularmente en el sector frutihortícola, que experimentó una extraordinaria variación del 26%.
«Lo que estamos observando en estos últimos meses es que los precios de los frutihortícolas se están volviendo a incrementar de la misma forma que el año anterior, llegando actualmente a arrojar una variación interanual del 4,5% en promedio en todos los ítems frutihortícolas», detalló Ortiz.
Entre los productos que registraron mayores incrementos destacan la lechuga con un impresionante aumento del 109%, la acelga (49%), el locote (42%), la cebolla (40%) y el tomate (22%). Las frutas, por su parte, experimentaron un aumento promedio del 11%. Estos productos del sector frutihortícola explican aproximadamente el 57% del resultado inflacionario de marzo.
Huevos y lácteos suman presión a la canasta básica
La proximidad de la Semana Santa ha provocado un repunte significativo en el precio del huevo, con un incremento mensual del 12%. Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), no descartó que estos aumentos continúen durante la temporada festiva, aunque aseguró que no serían subas significativas.
En cuanto a los productos lácteos, se registraron incrementos en los precios de la leche líquida (1,4%) y los quesos (1,4%). El BCP atribuye el alza en el queso Paraguay a una mayor demanda estacional, coincidiendo con la preparación de la tradicional chipa para Semana Santa. Además, factores climáticos como las altas temperaturas y la escasez de lluvias habrían afectado negativamente la producción de leche.
Otros alimentos que registraron incrementos incluyen la carne vacuna (0,9%), carne aviar (2%), café (3,9%), condimentos (3,2%) y comidas semipreparadas.
Combustibles: un alivio temporal
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parcialmente el impacto inflacionario.
«Compensando un poco estos incrementos, se observó también el mes de marzo, más específicamente en las últimas semanas del mes, una reducción en los precios de los combustibles, lo cual ayudó a compensar un poco este incremento observado en los otros bienes de la canasta», destacó Ortiz.
Chipa se encarece a las puertas de Semana Santa
El tradicional alimento paraguayo para Semana Santa verá incrementado su costo de elaboración, alcanzando aproximadamente G. 50.000 como mínimo, según consultas realizadas en comercios locales.
Este cálculo considera los precios actuales de los ingredientes principales: un kilogramo de almidón (G. 15.000), 300 gramos de harina de maíz (G. 2.500), 500 gramos de queso (G. 19.000), cinco huevos (G. 8.000) y una taza de leche (G. 2.000), además de otros ingredientes como grasa o manteca (entre G. 7.000 y G. 15.000), anís (G. 9.000) y sal (entre G. 3.000 y G. 6.000).
Para quienes adquieren insumos en el mercado mayorista, los costos pueden resultar más accesibles. Según la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el precio promedio del almidón es de G. 7.200 por kilo, mientras que la harina de maíz se encuentra en torno a G. 10.000 el kilo, el queso Paraguay a G. 34.700 por kilo y los huevos rondan los G. 13.000 la docena.
Preocupación ciudadana y respuesta legislativa
La escalada de precios genera inquietud entre la población. Álvaro Bogarín, ciudadano de Capiatá, expresó su preocupación ante la situación económica: «La realidad es que estamos sogüe. Queremos más plata y que baje la canasta familiar. Sin plata, no hay chipa».
Ante este panorama, el senador Rubén Velázquez ha convocado a representantes de la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) a una reunión en el Congreso Nacional.
«Tomamos esta iniciativa para convocar a estas dos instituciones con el propósito de dialogar y buscar un mecanismo que propicie reducir el costo de la canasta básica. En estos últimos meses estamos experimentando una suba cercana al 35% y eso no se detiene, más todavía que estamos llegando a Semana Santa», explicó Velázquez.
El legislador también mencionó la posibilidad de invitar a otras cámaras de comercio e instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) o el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para analizar factores tanto internos como externos que están presionando al alza los precios, incluida la depreciación del guaraní frente al dólar y el incremento del precio de los combustibles.
La inflación subyacente, que excluye rubros volátiles como frutas y verduras, tuvo una tasa de variación del 0,4% en marzo, resultado considerablemente inferior a la inflación total, lo que sugiere que el fenómeno inflacionario está siendo impulsado principalmente por componentes específicos de la canasta básica y no por una presión generalizada sobre los precios.