El panorama sanitario de América Latina y el Caribe (ALC) experimentará una transformación sin precedentes en las próximas décadas, con implicaciones directas para el país y la región. Un exhaustivo estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y publicado en The Lancet Regional Health – Americas proyecta que el gasto en salud per cápita se duplicará o incluso triplicará en numerosos países hacia 2050, mientras que a nivel local, el Instituto de Previsión Social (IPS) reporta un crecimiento sostenido en su portafolio de inversiones.
Proyecciones regionales evidencian crecimiento exponencial del gasto sanitario
La investigación, basada en modelos estadísticos aplicados a siete países representativos (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Trinidad y Tobago), establece que el gasto corriente en salud per cápita experimentará un incremento promedio de 2,8 veces en toda la región para 2050. Esta proyección presenta variaciones significativas: mientras América Latina registrará un aumento del 2,7 veces, el Caribe podría alcanzar hasta 4,8 veces su gasto actual.
Los países con mayor tasa de crecimiento anual proyectada, superior al 3,7%, incluyen a Perú, Panamá, Chile, Nicaragua y República Dominicana. En el ámbito caribeño, Trinidad y Tobago destaca con un crecimiento del 276%, seguido por Belice con un incremento del 123%, cifras que reflejan la magnitud de la transformación económica sanitaria en curso y que sitúan al país en un contexto regional de expansión del sector salud.
Crecimiento económico y avance tecnológico impulsan la expansión regional
El análisis identifica al crecimiento económico y al progreso tecnológico como los principales catalizadores del aumento del gasto sanitario. En América Latina, estos factores explicarían prácticamente el doble del incremento total proyectado, mientras que en el Caribe podrían representar hasta tres veces el gasto base actual, evidenciando la correlación directa entre desarrollo económico y inversión en salud.
La contribución del envejecimiento poblacional y la prevalencia de enfermedades crónicas, aunque considerable, resulta proporcionalmente menor. No obstante, el aumento de patologías no transmisibles como cáncer, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y del sistema genitourinario ejercerá una presión creciente sobre los sistemas sanitarios. Estas condiciones concentrarán una proporción cada vez mayor del gasto, particularmente entre los adultos mayores, marcando una transición epidemiológica definitiva que el país también deberá enfrentar.
IPS fortalece su portafolio con incremento del 0,27% en abril
En línea con las tendencias regionales de fortalecimiento financiero del sector salud, el portafolio de inversiones del Instituto de Previsión Social registró un incremento de G. 53.932 millones (USD 6,9 millones) en abril, equivalente a una variación porcentual de 0,27% comparado con el mes anterior. De esta manera, el monto total del portafolio de inversiones alcanzó G. 19,4 billones.
Las inversiones del IPS pasaron de G. 19.429.167.962.228 a G. 19.483.100.089.532, registrando un aumento de G. 53.932.127.304 (USD 6,9 millones). Este crecimiento se explica principalmente por el incremento en las inversiones de certificados de depósito de ahorro (CDA) de G. 1.664 millones, atribuido al tipo de cambio y a la colocación de instrumentos financieros en este segmento de activos.
Diversificación estratégica de inversiones del sistema previsional
El análisis del portafolio del IPS revela una distribución estratégica de recursos: los fondos en CDA ascienden a G. 10,4 billones, mientras que los recursos destinados a bonos alcanzan G. 3,5 billones. Adicionalmente, se registró un incremento en los fondos otorgados a afiliados activos, jubilados y pensionados, totalizando G. 3,1 billones, aumento atribuido a los nuevos desembolsos realizados durante abril de 2025.
Las inversiones inmobiliarias no registraron variaciones, mientras que la disponibilidad en caja reportó una disminución de G. 177.720 millones, manteniendo un saldo de G. 785.365 millones en abril. Del portafolio global, el 94% está expresado en guaraníes (G. 18 billones) y el 6% en dólares americanos (USD 142 millones), reflejando una política de diversificación monetaria prudente.
Colocaciones de bonos corporativos refuerzan posición financiera institucional
Durante abril, el IPS realizó dos inversiones significativas en compra de bonos. La primera correspondió a la Corporación Andina de Fomento Bonos (CAF) por valor de G. 116.800 millones, con un plazo de 1.825 días y una tasa de 6,65%. La segunda adquisición de título de deuda fue del Banco Atlas SA por valor de G. 50.000 millones, en un plazo de 2.555 días a una tasa de 8,10%.
Estas operaciones reflejan la estrategia del IPS de diversificar sus inversiones en instrumentos financieros de mediano y largo plazo, aprovechando las oportunidades del mercado para optimizar el rendimiento de los recursos previsionales y garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones nacional.
Transición demográfica redefine distribución del gasto por grupos etarios
Los resultados del estudio regional evidencian que el gasto en salud experimentará un crecimiento más acelerado en los grupos poblacionales de mayor edad. En los mayores de 65 años, el incremento anual supera el 6%, contrastando con el crecimiento inferior al 2% registrado entre los más jóvenes. Esta disparidad refleja no solo el envejecimiento demográfico regional, sino también los elevados costos asociados a la atención médica en los años previos al fallecimiento.
En términos de distribución por enfermedades, se anticipa que los mayores aumentos en la participación del gasto corresponderán a neoplasias, afecciones cardiovasculares y genitourinarias. Paralelamente, disminuirá la proporción destinada a enfermedades infecciosas, maternidad y patologías perinatales, confirmando una transición epidemiológica consolidada hacia patologías crónicas no transmisibles que el país deberá considerar en su planificación sanitaria.
Sostenibilidad fiscal plantea desafíos para sistemas sanitarios regionales
Este crecimiento sostenido del gasto sanitario genera preocupaciones legítimas sobre su sostenibilidad a largo plazo, particularmente en países con acceso constitucional a la salud o con aspiraciones de cobertura universal. La situación se complica por la persistente dependencia del gasto de bolsillo en muchos sistemas sanitarios regionales, que alcanza un promedio del 32% en ALC frente al 20% registrado en países de la OCDE, acentuando las desigualdades en el acceso.
El estudio advierte que el financiamiento público podría resultar insuficiente sin la implementación de reformas orientadas a mejorar la eficiencia operativa. Entre las estrategias recomendadas figuran la regulación de precios, el impulso a tecnologías costo-efectivas, la reorientación hacia la atención primaria y el rediseño de mecanismos de pago a prestadores, medidas que podrían considerarse para optimizar el sistema sanitario nacional.
Déficit de información obstaculiza planificación sanitaria efectiva
Uno de los principales obstáculos identificados por los investigadores es la carencia de datos sistemáticos y desagregados por edad y tipo de enfermedad en la región. Numerosos países de ALC solo disponen de información fragmentada o incompleta, dificultando tanto el análisis epidemiológico como el diseño de políticas efectivas a largo plazo.
Esta limitación en la disponibilidad de información sanitaria contrasta con la necesidad urgente de planificación estratégica que requiere la duplicación del gasto prevista. El fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria emerge como una prioridad fundamental para enfrentar los desafíos que plantea esta transformación estructural del sector salud en América Latina y el Caribe, aprovechando la solidez financiera que demuestra el crecimiento sostenido del portafolio de inversiones del IPS.