Las exportaciones de soja paraguaya enfrentan un escenario complejo en los primeros meses de 2025. Según el reciente informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al cierre del primer bimestre del año se observa una significativa disminución del 14,2% en los envíos de soja en grano, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Hasta febrero, Paraguay exportó 1,4 millones de toneladas de soja en grano, mientras que en el mismo periodo del año pasado se habían embarcado 1,7 millones. Esto representa una disminución de 244.070 toneladas y un impacto negativo en el ingreso de divisas al país, a pesar de las mejoras registradas en los precios del aceite de soja.
Problemas logísticos y cosecha afectan ritmo de exportaciones
De acuerdo con fuentes oficiales de Capeco, esta merma se debe principalmente a dos factores: las demoras en la salida de los convoyes por las complicaciones en la navegación generadas por la acumulación de sedimentos en el río Bermejo y porque la atención se centraba en la cosecha de soja.
Estos problemas logísticos, sumados a la caída de los precios internacionales, han impactado negativamente en el ingreso de divisas. En conjunto, el complejo soja permitió un ingreso de USD 686 millones frente a los USD 829 millones generados hasta febrero de 2024, lo que representa una preocupante reducción del 17% en los ingresos para el país.
Argentina continúa como principal destino de la soja paraguaya
Con relación a los destinos de la soja paraguaya, Argentina sigue siendo el principal comprador con el 83% de participación, seguido muy de lejos por Brasil (6%). El resto se distribuye entre mercados como Senegal, EE.UU. y Chile, que en conjunto representan el 11% de las exportaciones.
En cuanto a los principales actores del sector, Cargill se mantiene como principal exportador del grano con el 16% del total enviado, seguido por LDC (12%), ADM y Copagra (11%), Viterra (10%), Cofco y Bunge (7%), entre otros.
Para las exportaciones vía terrestre, LAR lidera el ranking con el 28% de participación, seguido por Cargill (13%), C. Vale (12%), Agrotec (11%), entre otros. En total, 30 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano paraguayo al cierre de febrero.
La adversidad climática impacta fuertemente en la producción nacional
Según informes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la merma en función a las expectativas iniciales es ya una realidad confirmada. Las estimaciones oficiales indican que la caída general del volumen de producción estaría en torno al 12 o 15% como consecuencia de las condiciones climáticas adversas, principalmente por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas que han golpeado duramente los cultivos.
Fuentes del sector productivo señalan que recién en abril comenzaron las precipitaciones generalizadas, tras semanas de «aguaceros» que convirtieron a las zonas productivas en «mosaicos», donde se presentaban rendimientos dispares en cultivos de una misma parcela. Esta situación dificulta establecer un rendimiento promedio definitivo.
Pérdidas económicas ascenderían a US$ 700 millones
Las estimaciones preliminares de la UGP dan cuenta de que las pérdidas económicas para el sector productivo paraguayo ascenderían a cerca de US$ 700 millones. Esto se debe a dos variables fundamentales: la merma en la producción y la caída de los precios de los commodities agrícolas en el mercado internacional.
Según los cálculos del gremio, solo el menor volumen de producción resultaría en aproximadamente 520 millones de dólares menos de ingresos al país, a lo que debe sumarse una reducción de los precios de mercado de la soja que resultarían en una pérdida adicional de 180 millones de dólares con relación al año pasado.
Guerra comercial entre EE.UU. y China impacta indirectamente en el mercado paraguayo
La creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos está generando repercusiones indirectas en el mercado paraguayo de commodities. China, en respuesta a los aranceles del 20% aplicados por EE.UU., implementó desde el 10 de marzo gravámenes del 10% a la soja y del 15% al maíz estadounidense.
Informes del sector indican que estos aranceles no han tenido un impacto directo sobre la producción paraguaya, pero la volatilidad que han generado en los mercados internacionales podría afectar de manera indirecta al país, ya que los precios de commodities, acciones y bonos relacionados con la soja han experimentado bajas generalizadas.
Mercado internacional bajo presión
Actualmente, los precios internacionales de la soja se mantienen por debajo de los 400 USD por tonelada. En las primeras tres semanas de marzo, el promedio se ubicó en 363,9 USD por tonelada, por debajo de los 383,9 USD registrados en el mismo período del mes anterior.
En el caso del maíz, el precio promedio durante las primeras tres semanas de marzo fue de 183,2 USD por tonelada, también inferior a los 199,2 USD observado en igual lapso del mes previo. Cabe destacar que los precios del maíz continúan por debajo del umbral de los 200 USD por tonelada.
La zafriña, clave para recuperar parte de las pérdidas
Para el sector productivo paraguayo, los resultados de la zafriña serán cruciales para obtener mayor claridad sobre el desempeño final de la campaña 2024/2025. Actualmente, el ciclo secundario está en pleno desarrollo y se espera que las lluvias registradas en las últimas semanas acompañen esta fase.
Según los reportes técnicos, en la primera etapa hubo déficits de lluvias nuevamente. Ahora, el clima parece estar normalizándose, aunque existen parcelas con daños significativos y otras que podrían recuperarse. El sector mantiene expectativas de que continúe el régimen actual de lluvias para minimizar pérdidas adicionales.
Oportunidades diferenciadas para sectores productivos paraguayos
La reciente imposición de un arancel de 10% por parte de EE.UU., sumado a medidas adicionales para países con políticas fiscales restrictivas, está reconfigurando el escenario del comercio global y genera impactos diferenciados para sectores clave de la economía paraguaya.
En el caso del sector forestal, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) considera que el nuevo impuesto afectará más a otros competidores que a Paraguay, lo que podría abrir espacio para mejorar el posicionamiento nacional como proveedor de madera en el mercado estadounidense.
Fuentes del sector maderero confirman que esta situación representa una oportunidad para Paraguay, ya que otros mercados tienen aranceles mayores. Anteriormente, el sector ya estaba pagando un arancel de 8% para ingresar al mercado estadounidense, mientras que ahora aumentará a 10%. El mercado de EEUU representa un ingreso de alrededor de USD 20 millones por año para el sector de la madera paraguaya.
Los análisis sectoriales indican que Estados Unidos saldrá a buscar nuevos proveedores, lo que pondría a Paraguay en una posición de mayor competitividad en precio y calidad para disputar el mercado.
Peña: aranceles afectarán «en menor medida» a Paraguay
En declaraciones recientes, el presidente de la República, Santiago Peña, sostuvo que los aranceles de EE.UU. afectarán «en menor medida» a la economía paraguaya, aunque señaló que existirá un impacto a nivel global.
«En términos relativos estamos mucho mejor que otros países que sí han tenido un aumento significativo en las tarifas», consideró Peña en entrevista con un medio argentino. «No todos los países están en la misma situación comercial y arancelaria», apuntó a su vez.
El mandatario destacó que la economía paraguaya está creciendo «sin mucho incentivo, más que la fuerza interna que está desarrollando y el acceso a los mercados». Finalmente, sostuvo que el país construyó su economía en base a la «competitividad» y a la «capacidad de adaptarse», con un tipo de cambio libre que «se acomoda a la oferta y a la demanda».
Desafíos y oportunidades para el sector exportador
Ante este panorama complejo, el sector exportador paraguayo enfrenta el desafío de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado internacional. Los análisis sectoriales coinciden en que será fundamental fortalecer la competitividad de los productos nacionales en mercados alternativos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir de la reconfiguración del comercio global.
Paraguay reúne condiciones fiscales estables y capacidad de producción con valor agregado, por lo que, con una planificación estratégica y articulación público-privada, podría consolidarse como un actor relevante en este nuevo escenario global. Los gremios productivos insisten en que el Gobierno debe aprovechar esta coyuntura para negociar condiciones favorables con socios comerciales estratégicos y mejorar la infraestructura logística para reducir los costos de exportación.