Las ventas externas del principal commodity paraguayo acumularon USD 1.777 millones en los primeros siete meses del año, mientras maíz y trigo registran crecimientos significativos en volumen y precio.
Las exportaciones de soja paraguaya atraviesan una etapa compleja en 2025, registrando una significativa contracción tanto en volumen como en valor durante los primeros siete meses del año. Según los datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el sector enfrenta desafíos derivados de una menor producción nacional y la persistente debilidad de los precios internacionales del commodity.
Caída pronunciada en ingresos de divisas por soja
El impacto económico de la reducción en las exportaciones sojeras resulta considerable para Paraguay. Hasta julio de 2025, las ventas externas del grano generaron USD 1.777,9 millones, representando una caída interanual del 30% respecto a los USD 2.529 millones obtenidos en el mismo período de 2024. Esta diferencia de USD 751 millones constituye una pérdida significativa de divisas para la economía nacional.
El volumen exportado también experimentó una contracción importante, totalizando 4,8 millones de toneladas en los primeros siete meses del año, frente a las 6,4 millones de toneladas del período comparable anterior. Esta reducción del 12% en volumen, combinada con la depreciación de los precios internacionales, explica la magnitud de la caída en el valor de las exportaciones.
Factores estructurales detrás del retroceso
Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP, identificó dos factores principales que explican el desempeño negativo del sector. En primer lugar, la producción nacional registró una disminución respecto a la campaña récord anterior. «En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025», explicó el funcionario.
El segundo factor determinante corresponde a la evolución desfavorable de los precios internacionales de la soja, que han mantenido una tendencia bajista durante gran parte del período analizado. Esta combinación de menor oferta doméstica y precios internacionales deprimidos configura un escenario desafiante para los productores y exportadores paraguayos.
Industrialización como factor de compensación parcial
Pese al retroceso en las exportaciones del grano crudo, el sector evidencia signos de diversificación hacia productos de mayor valor agregado. El incremento en el procesamiento interno de soja permitió un aumento en los envíos de aceite y harina de soja, lo que contribuyó a mitigar parcialmente las pérdidas del complejo sojero.
En conjunto, el complejo soja (grano, aceite y harina) generó ingresos por USD 2.493 millones hasta julio, comparado con los USD 3.252 millones del mismo período de 2024. Aunque la cifra refleja una contracción significativa, la mayor industrialización representa una estrategia de agregación de valor que podría fortalecer la competitividad del sector a mediano plazo.
Argentina mantiene su posición dominante como destino
El análisis de los mercados de destino revela la continuidad de los patrones comerciales establecidos. Argentina se mantiene como el principal comprador de soja paraguaya, concentrando el 84% de los envíos totales. Esta dependencia del mercado argentino subraya la importancia de las condiciones logísticas y comerciales en el país vecino para el desempeño exportador paraguayo.
Brasil ocupa el segundo lugar con el 10% de las exportaciones, seguido por Rusia con el 2%. Los mercados de Perú, Estados Unidos, Uruguay, Senegal, Chile y Corea del Sur completaron el 4% restante de los envíos, evidenciando la diversificación geográfica limitada del sector.
Concentración empresarial en las exportaciones
El ranking de empresas exportadoras mantiene la estructura de concentración característica del sector. En las exportaciones marítimas, Cargill lidera con el 15% de participación, seguida por Viterra (13%) y ADM (12%). Las empresas LDC, Bunge, Copagra y Cofco registraron cada una el 8% de los envíos, mientras que Agrofértil alcanzó el 5%.
En el segmento de exportaciones terrestres, LAR encabeza el ranking con el 15% de participación, seguida por Cargill (14%) y C. Vale (10%). Agrofértil y Unexpa registraron cada una el 8% de los envíos por vía terrestre. En total, 47 empresas participaron en las exportaciones sojeras durante el período analizado.
Perspectivas para el segundo semestre
Las autoridades del BCP mantienen expectativas moderadamente optimistas para el cierre del año agrícola. Cohener indicó que existe una cantidad importante de soja pendiente de exportación en el segundo semestre, lo que podría reducir el porcentaje de caída actualmente registrado.
«Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor», agregó el funcionario, sugiriendo que la diversificación hacia productos procesados podría atenuar el impacto negativo en el balance anual.
Maíz y trigo compensan con crecimiento sostenido
Mientras la soja enfrenta dificultades, otros commodities agrícolas paraguayos registran un desempeño positivo. El maíz experimentó un crecimiento excepcional, con exportaciones de más de un millón de toneladas hasta julio, representando un incremento del 71% respecto a las 623.000 toneladas del período anterior.
En términos de valor, el maíz acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, implicando un crecimiento del 71,2% frente a los USD 108,9 millones del mismo período de 2024. Este desempeño positivo refleja tanto el incremento en la producción como la mejora en los precios internacionales del cereal.
El trigo también registró un comportamiento favorable, con exportaciones de 264.300 toneladas entre enero y julio, comparado con las 193.200 toneladas del año anterior, representando un aumento del 36,8%. En valor, el trigo acumuló USD 64,5 millones, cifra 41,1% superior a los USD 45,6 millones del período comparable anterior.
Preparativos para la siembra 2025
En este contexto de desafíos y oportunidades, el sector se prepara para la próxima campaña agrícola. La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP) anunciaron que el 12 de septiembre se realizará el lanzamiento oficial de la Siembra de Soja 2025 en la localidad de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú.
El evento, programado bajo el lema «Motor del campo, impulso del país», busca destacar la relevancia estratégica del cultivo de soja para la economía nacional y el desarrollo del sector agrícola. Esta iniciativa refleja la importancia que mantiene el sector sojero para Paraguay, pese a las dificultades coyunturales que enfrenta en 2025.