back to top
29.6 C
Asunción
viernes, abril 11, 2025

Endeudamiento nacional continúa en aumento: deuda pública alcanza US$ 18.217 millones

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El saldo total de la deuda pública, que incluye tanto a la administración central como a entidades descentralizadas, alcanzó los US$ 18.216,9 millones al cierre del primer bimestre de 2025, según el más reciente informe publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Esta cifra representa un incremento de US$ 44,7 millones respecto a enero y de US$ 133,7 millones en comparación con el cierre del ejercicio 2024. Con estos números, la deuda pública total equivale actualmente al 40,1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

Composición de la deuda pública

El análisis detallado del informe revela una concentración significativa de la deuda en la administración central, que acumula US$ 16.229,6 millones, cifra que representa el 89,1% del total y equivale al 35,7% del PIB.

Por su parte, las entidades descentralizadas registran un endeudamiento de US$ 1.987,3 millones, correspondiente al 10,9% de la deuda pública total y al 4,4% del PIB nacional.

En cuanto al origen de los fondos, la deuda externa continúa siendo predominante:

  • Deuda externa: US$ 15.908,8 millones (87,3% del total y 35% del PIB)
  • Deuda interna: US$ 2.308,08 millones (12,7% del total y 5,1% del PIB)

El debate sobre la sostenibilidad

El nivel actual de endeudamiento, que representa el 40,1% del PIB, ha encendido un debate sobre la sostenibilidad fiscal del país. Economistas locales y diversas entidades internacionales consideran que el 40% del PIB constituye un umbral máximo recomendable para países con características similares a nuestra economía.

El argumento principal de los expertos independientes es que un crecimiento adicional podría comprometer la capacidad de cumplimiento de las obligaciones en el futuro, especialmente considerando que el 87,2% de la deuda está denominada en dólares estadounidenses.

Sin embargo, la cartera de Economía sostiene que el nivel actual se encuentra dentro de parámetros manejables para las finanzas públicas nacionales. El MEF argumenta que organismos internacionales establecen límites más amplios:

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa el tope entre 30% y 45% del PIB
  • CAF – Banco de Desarrollo de América Latina establece un rango entre 50% y 60% del PIB

Compromisos fiscales

El ministerio señala que es poco probable alcanzar un nivel de endeudamiento del 50% del PIB en el corto plazo, debido al compromiso gubernamental de retornar al tope de déficit fiscal del 1,5% establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Según el plan de convergencia del gobierno, para 2025 el déficit fiscal autorizado es de hasta 1,9% del PIB, debiendo reducirse al 1,5% para el ejercicio 2026.

Nuevas emisiones y préstamos en gestión

Tras la emisión de bonos soberanos en el mercado internacional por US$ 1.200 millones en febrero pasado y la primera colocación en el mercado local por US$ 32,6 millones en marzo, el MEF mantiene disponibles aproximadamente US$ 155 millones para subastar en los próximos meses, monto que incrementará gradualmente el saldo de la deuda.

Adicionalmente, la cartera económica tiene en gestión préstamos por US$ 1.594,6 millones, que incluyen:

  • Contratos para aprobación legislativa: US$ 401,6 millones
  • Contratos ya firmados con organismos financieros: US$ 185 millones
  • Convenios en preparación: US$ 1.008 millones

A estos montos no se ha sumado aún la línea de crédito de US$ 2.000 millones anunciada por el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, durante su reciente visita al país. De este monto total, US$ 1.000 millones estarían destinados al sector público y la otra mitad al sector privado.

Perfil de la deuda pública

En cuanto a los acreedores, los tenedores de bonos soberanos y los organismos multilaterales concentran el 44% y 43% de la deuda, respectivamente. Por tipo de instrumento, los bonos representan el 53% del total, mientras que los préstamos multilaterales constituyen el 44%.

Respecto a las tasas de interés, aproximadamente el 65% del total de la deuda (US$ 10.483 millones) se contrajo a tasas fijas, mientras que el porcentaje restante fue adquirido con tasas variables.

Perspectivas

Aunque la deuda sigue creciendo gradualmente, el MEF insiste en que su nivel se mantiene por debajo del promedio regional y de países con similar calificación crediticia, cuya relación deuda/PIB ronda el 66%, según datos de la calificadora Moody’s.

El compromiso de las autoridades económicas es volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda, haciendo improbable —según sus proyecciones— alcanzar el límite del 50% en el corto plazo, en concordancia con el plan de convergencia del déficit fiscal hacia el tope establecido en la legislación vigente.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos