En medio del turbulento panorama geopolítico a nivel mundial, se marcó un nuevo punto de quiebre en los mercados de commodities, cuando el oro alcanzó la cotización de 4.155,90 dólares por onza, superando con claridad los máximos anteriormente registrados. En las negociaciones internacionales, el metal se situó alrededor de 4.078 dólares, mientras que los contratos de futuro para entrega en diciembre se negociaron por encima de los 4.090 dólares según reportes de los principales operadores del mercado.
Este hito representa la consolidación de una tendencia alcista sostenida que ha caracterizado el comportamiento del oro durante las últimas semanas. Los analistas del sector coinciden en que esta nueva escalada responde a múltiples catalizadores externos que han generado demanda creciente del metal en los mercados globales.
Tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: escalada sin precedentes
La reanudación de la fricción comercial entre Washington y Pekín ha alcanzado nuevos niveles de intensidad. Ambas potencias han anunciado la imposición de tasas portuarias a las compañías navieras que transporten desde juguetes hasta petróleo crudo en buques vinculados con el otro país, una medida que amenaza con desorganizar cadenas de suministro globales.
China ha respondido mediante restricciones a cinco unidades estadounidenses de Hanwha Ocean, uno de los tres grandes constructores navales de Corea del Sur junto con Hyundai y Samsung. Este movimiento retaliatorio refleja la escalada de investigaciones estadounidenses contra las industrias marítima, logística y de construcción naval chinas. Las acciones de Hanwha Ocean han caído más del 3% en las operaciones bursátiles de Corea del Sur como resultado de estos anuncios.
El Ministerio de Comercio chino ha manifestado que las restricciones de exportación recientemente impuestas no prohíben de manera absoluta las exportaciones, asegurando que las solicitudes que cumplan con los requisitos continuarán siendo aprobadas. Sin embargo, Pekín ha reiterado su disposición a negociar con Estados Unidos, simultáneamente advirtiendo que está preparada para luchar «hasta el final» si es necesario.
Por su parte, el secretario del Tesoro de Estados Unidos ha señalado que permanecen abiertos todos los canales de represalia contra las decisiones chinas de restringir exportaciones de tierras raras, indicando que se espera una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping. El tono diplomático permanece tenso, con opciones represalivas pendientes de decisión.
Recuperación de rehenes en Gaza e incertidumbre en conflicto ruso-ucraniano
En el contexto geopolítico más amplio, la devolución de rehenes y prisioneros entre Israel y Palestina ha marcado un hito temporal en la crisis de Gaza. Sin embargo, la atención de los mercados se ha desplazado hacia el conflicto ruso-ucraniano, donde se reporta un calentamiento del tono diplomático.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha anunciado una reunión en Washington con el presidente estadounidense Donald Trump para el viernes de esta semana. Esta reunión sucede después de que Trump amenazara con enviar misiles Tomahawk a Rusia si Putin no pone fin a la guerra, generando tensiones adicionales en un escenario geopolítico ya complejo.
Demanda de refugio seguro como motor principal del oro
La búsqueda acelerada de activos de protección ha sido el mecanismo mediante el cual el oro ha alcanzado máximos históricos. Cuando los mercados experimentan desconfianza ante movimientos comerciales adversos, los inversores trasladan capitales hacia activos de menor riesgo percibido. El oro cumple esta función de manera tradicional y comprobada.
Los bancos centrales de múltiples economías han intensificado sus adquisiciones de reservas de oro como mecanismo de diversificación frente a la volatilidad del dólar estadounidense y riesgos inflacionarios. Este comportamiento ha sido acompañado por grandes fondos de inversión que también han ampliado significativamente sus posiciones, reforzando la demanda global y sustentando los niveles de precios observados.
Expectativas de reducción de tasas por la Reserva Federal
Un factor adicional que ha favorecido la demanda de oro es la creciente expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos reducirá sus tasas de interés en los próximos meses. Cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento, como el oro, se contrae significativamente, aumentando su atractivo relativo frente a instrumentos de renta fija.
Esta dinámica monetaria se suma a los factores geopolíticos, creando un escenario multifactorial que sostiene la demanda de oro a niveles históricos.
Proyecciones para 2026: continuidad de precios elevados
Los analistas internacionales no consideran que el presente rally del oro represente un fenómeno transitorio, sino una respuesta estructural del mercado ante riesgos sistémicos persistentes. Las proyecciones para 2026 apuntan a la continuidad de precios elevados, sustentados por la inestabilidad política global y la desaceleración anticipada en economías clave.
Plata alcanza máximo histórico superando los 52,50 dólares
En un movimiento paralelo al del oro, la plata alcanzó un máximo histórico por encima de los 52,50 dólares por onza, demostrando una preferencia generalizada por metales preciosos como instrumentos de resguardo patrimonial. Este comportamiento simultáneo refleja la amplitud de la búsqueda de activos seguros en los mercados globales.
Criptomonedas bajo presión: Bitcoin y Ether en territorio negativo
Contrastando con el desempeño de metales preciosos, las criptomonedas han experimentado presiones significativamente a la baja. Bitcoin cayó 1,9% a 113.629,29 dólares, mientras que Ether registró una caída de 3% a 4.161,79 dólares. Esta divergencia refleja la preferencia de inversores por activos de menor volatilidad y riesgo durante períodos de incertidumbre.
Mercados asiáticos: caídas generalizadas por tensiones comerciales y crisis política japonesa
El índice MSCI de acciones asiáticas registró una caída del 1%, mientras que el índice Nikkei 225 de Japón descendió casi un 3%, afectado por una crisis política doméstica sin precedentes. Una rebelión en la Cámara Baja de Tokio ha generado inesperada incertidumbre política, con los principales partidos de la oposición considerando la posibilidad de apoyar a Yuichiro Tamaki como candidato único frente a Sanae Takaichi, líder del partido gobernante.
La sorpresiva disolución de la coalición gobernante el viernes, que finalizó una alianza de 26 años, ha puesto en riesgo las perspectivas de que Takaichi se convierta en primer ministro. Se espera una votación parlamentaria para decidir definitivamente quién ocupará el cargo de primer ministro.
En Hong Kong, el índice Hang Seng bajó 0,9%, completando su séptima sesión consecutiva de descenso. El índice CSI 300 de los mercados de Shanghái y Shenzhen retrocedió 0,7%.
Desempeño positivo en Corea del Sur: Samsung Electronics supera expectativas
En Corea del Sur, Samsung Electronics, la empresa más grande del país, pronosticó un aumento del 32% en el beneficio operativo en comparación con el año anterior, superando claramente las expectativas del mercado. La sólida demanda de chips para inteligencia artificial compensó la disminución en las ventas de memorias de alto ancho de banda. Las ventas totales de la compañía crecieron 8,7%, impulsando un alza de 2% en las acciones de Samsung. El índice Kospi de Corea del Sur subió 0,6% durante la sesión.
Tipos de cambio: yen y euro sin cambios significativos
El dólar estadounidense se mantuvo prácticamente sin cambios frente al yen japonés, cotizando a 152,31 yenes. El índice del dólar, que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas, registró una leve caída de 0,1% a 99,246. El euro se negoció en la zona de 1,1571 frente al dólar.
Petróleo Brent: leve avance sustentado por pronósticos de la OPEP
El petróleo Brent subió 0,2% a 63,45 dólares por barril, impulsado por los pronósticos de la OPEP. El cartel petrolero ha señalado que espera que la oferta mundial se ajuste estrechamente a la demanda durante 2026, con incrementos de producción por parte de la OPEP+. Este pronóstico marca un cambio respecto del mes anterior, que anticipaba un déficit de oferta para el próximo año.
Wall Street cierra con fuerte alza: tecnología e inteligencia artificial lideran rally
Los principales índices de Wall Street cerraron con ganancias significativas en la sesión anterior. El S&P 500 avanzó 1,56%, el Nasdaq subió 2,21%, y el Dow Jones ganó 1,29%. El impulso provino principalmente del sector tecnológico, donde empresas vinculadas con inteligencia artificial experimentaron movimientos destacados.
Broadcom registró una subida cercana al 10% tras anunciar una asociación estratégica con OpenAI para la producción interna de sus primeros procesadores de inteligencia artificial. Este acuerdo representa un movimiento significativo en la carrera de OpenAI por asegurar la potencia de cálculo necesaria para satisfacer la creciente demanda de sus servicios.
Otros fabricantes de chips vinculados con inteligencia artificial también experimentaron ganancias significativas. Nvidia subió 2,8%, mientras que Micron Technology superó el 6%. Oracle registró un alza de 5,1% después de que al menos dos corredores aumentaran sus objetivos de precios para la empresa de cloud de inteligencia artificial.
Inicio de temporada de ganancias en Estados Unidos con expectativas de crecimiento
La temporada trimestral de reportes de ganancias estadounidenses comenzó formalmente con los anuncios de JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citigroup y Goldman Sachs. Los inversores seguirán de cerca estos reportes para identificar señales sobre cómo los aranceles están influyendo en las mayores empresas de Wall Street y la economía en general.
Según datos de LSEG, los analistas esperan un crecimiento promedio de 8,8% en ganancias del tercer trimestre para empresas del índice S&P 500 en comparación con el año anterior. Esta expectativa se sostiene a pesar de que la publicación de los principales datos oficiales aún se retrasa debido a un bloqueo de actividades gubernamentales estadounidenses.
Los contratos futuros del S&P 500 cayeron 0,5% en la jornada presente, mientras que los del Nasdaq 100 bajaron 0,7%. Se espera que las acciones europeas abran a la baja, con los futuros del EuroStoxx 50 bajando 0,4%.
Indicadores económicos europeos: debilidad generalizada y presiones políticas
Los datos económicos alemanes revelaron un escenario de ralentización. La inflación alemana aumentó ligeramente hasta el 2,4% en septiembre según la Oficina Federal de Estadística, confirmando las cifras preliminares. Los precios al consumo alemanes, ajustados a la comparación con otros países de la Unión Europea, se situaron en el 2,1% interanual en agosto.
El índice ZEW de situación actual de Alemania cayó a -80 puntos desde -76,4 puntos anteriormente, ubicándose por debajo de las expectativas de mercado de -75 puntos. El indicador de sentimiento económico alemán subió a 39,3 desde 37,3, sin alcanzar las previsiones de 40,5.
A nivel de Eurozona, el índice ZEW de sentimiento económico registró una caída pronunciada a 22,7 puntos desde 26,1 puntos, muy por debajo de los 30,2 puntos que el mercado esperaba. Esta debilidad en los indicadores adelantados sugiere expectativas contractivas para la economía europea en el mediano plazo.
Francia enfrenta un escenario político complejo. El presidente Emmanuel Macron rechazó pedidos de renuncia y atacó duramente a sus oponentes, mientras su gobierno enfrenta dos mociones de censura que podrían derrocarlo antes del fin de semana. Esta incertidumbre política se suma a los factores de desconfianza que fortalecen la demanda de oro.
Mercado bancario italiano: negociaciones sobre fusión y tributación
En Italia, se reporta que una consultora está trabajando en la fusión entre el banco BPM y Cariparma, controlada por Credit Agricole. El rol que las empresas de productos Agos y Anima podrían desempeñar en la transacción permanece sin claridad. El gobierno italiano aún no se ha pronunciado sobre el proyecto, que crearía un banco bajo control francés.
Respecto a la tributación bancaria, las principales medidas del próximo paquete presupuestario de 16.000 millones de euros ya han sido esbozadas. El punto de fricción se centra en la contribución de los bancos, con negociaciones que continuarán hasta el último minuto. El resultado final debería ser de poco menos de 3.000 millones de euros.
La opción actualmente sobre la mesa generaría 2.800 millones de euros mediante el antiguo impuesto sobre beneficios extraordinarios, que permitía a los bancos evitar impuestos reservando 6.200 millones de euros. Esta cantidad ahora puede liberarse mediante el pago de una contribución especial de aproximadamente 26-27% (significativamente menor que el 40% inicialmente previsto). El resto procederá de los accionistas mediante un impuesto del 26% sobre los ingresos financieros.
Cambios en objetivos de precios: movimientos mixtos en acciones europeas
En el mercado de valores europeo se registraron múltiples cambios en objetivos de precios por parte de analistas: Equita elevó su precio objetivo para Buzzi a 55 euros. Goldman Sachs redujo su precio objetivo de Amplifier a 16 euros, desde 19 euros anteriormente. Ferrari vio una reducción de su objetivo de precio por parte de Barclays a 425 euros, desde 485 euros.
Novedades corporativas estratégicas
Eni anunció mediante su subsidiaria Plenitude su entrada en el mercado de fibra óptica en Italia, ampliando la gama de servicios ofrecidos a clientes residenciales.
En Générale (Seguros), se reporta que Giulio Terzariol, CEO de Seguros, será el futuro director general de la compañía de seguros. El periódico económico informa que en la junta directiva, todos los accionistas llegaron a un consenso, aunque otros medios afirman que la junta aún no ha tomado una decisión definitiva.
Leonardo continúa colaborando con Boeing para ganar el contrato de servicio Flight School Next del Ejército de Estados Unidos.
Michelin Pirelli redujo su pronóstico para el año fiscal 2025 debido a la disminución de las ventas de neumáticos para camiones y agrícolas en Norteamérica, así como al impacto negativo de los aranceles aduaneros. Pirelli, que no está expuesta a este segmento, ya ha considerado el impacto de los aranceles en sus operaciones.
Santander elevó el precio objetivo para Snam.
HSBC elevó el precio objetivo de STMicroelectronics a 30 euros. La cotización de esta mañana alcanzó los 4.160 dólares.
Impactos locales: efectos mixtos de la apreciación del oro
A nivel doméstico, la apreciación del oro genera dinámicas contradictorias. Para inversores y tenedores de joyas, lingotes y ahorros respaldados en oro, la revalorización se traduce en incrementos nominales del patrimonio. Sin embargo, los comerciantes minoristas enfrentan márgenes comprimidos, ya que los precios de venta al público no siempre se ajustan al mismo ritmo que las cotizaciones internacionales, generando restricciones en márgenes operacionales.
Perspectiva general: búsqueda persistente de refugio seguro
La confluencia de factores geopolíticos, monetarios y políticos ha generado un escenario donde el oro y otros metales preciosos continuarán siendo demandados como instrumentos de protección del patrimonio. La incertidumbre comercial persistente, la debilidad en indicadores económicos europeos, la volatilidad política y las expectativas de cambios en la política monetaria estadounidense sustentan un horizonte de demanda elevada a mediano plazo. Los mercados globales permanecen en estado de alerta frente a nuevas escaladas comerciales y desarrollos geopolíticos.