Los vehículos eléctricos conquistarán más del 25% del mercado mundial en 2025, superando los 20 millones de unidades vendidas
El mercado global de vehículos eléctricos continúa su expansión a pesar de los vientos económicos en contra, aunque a ritmos desiguales según las regiones. Según datos recientes publicados por el grupo de investigación Rho Motion, las ventas mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables aumentaron un 29% en abril de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los 1,5 millones de unidades. En el acumulado de enero a abril, se comercializaron 5,6 millones de vehículos electrificados, lo que supone también un crecimiento interanual del 29%.
China y Europa: los motores del crecimiento electrificado
La Unión Europea y China se han consolidado como los principales impulsores del crecimiento del mercado de vehículos eléctricos a nivel mundial. En los primeros cuatro meses de 2025, las ventas en Europa aumentaron un 25%, mientras que China experimentó un incremento aún más notable del 35%.
«La UE es sin duda la historia de éxito para las ventas de vehículos eléctricos en 2025 hasta ahora, con los objetivos de emisiones encendiendo un fuego bajo la industria para acelerar el cambio a la electricidad», afirma Charles Lester, director de datos de Rho Motion. Solo en el mes de abril, Europa registró un crecimiento del 35% y China del 32% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El impulso europeo viene motivado principalmente por las estrictas regulaciones de emisiones que obligan a los fabricantes a electrificar sus flotas. Por su parte, el gobierno chino ha implementado agresivas políticas de estímulo para sostener su economía, afectada por la crisis inmobiliaria y la baja confianza de consumidores y empresas. Entre estas medidas destaca una subvención de 20.000 yuanes (aproximadamente 2.471 euros) para los compradores que sustituyan un coche viejo por un nuevo vehículo eléctrico o híbrido.
Norteamérica: incertidumbre política y aranceles lastran el crecimiento
El panorama es considerablemente menos optimista en Norteamérica, donde las ventas de vehículos eléctricos cayeron un 5,6% en abril. En el acumulado de enero a abril, la región registró un modesto crecimiento del 5%, muy lejos de las cifras de Europa y China.
Esta ralentización se atribuye principalmente a dos factores: la incertidumbre política sobre los incentivos fiscales para vehículos eléctricos y los nuevos aranceles implementados por la administración Trump. Durante el mandato del expresidente Biden se introdujeron importantes incentivos fiscales, permitiendo a los compradores estadounidenses solicitar deducciones de hasta 7.500 dólares por la adquisición de vehículos eléctricos que cumplieran ciertos requisitos.
Sin embargo, estos incentivos podrían verse pronto reducidos. Un proyecto de ley publicado recientemente propone eliminar el crédito fiscal de 7.500 dólares a finales de 2026. Además, solo los fabricantes que hayan vendido menos de 200.000 vehículos eléctricos a finales de 2025 podrán acogerse al crédito en 2026. La propuesta legislativa también contempla la posible eliminación de los incentivos fiscales a los vehículos eléctricos comerciales y de segunda mano.
Por otro lado, los aranceles del 25% impuestos por el presidente Trump a los automóviles y componentes importados están generando importantes desafíos para los fabricantes con presencia en Estados Unidos. A pesar de que se han ofrecido algunas concesiones, como la orden ejecutiva firmada a finales de abril para evitar el «apilamiento» de aranceles (eximiendo del pago de gravámenes sobre acero y aluminio a las empresas que ya pagan por automóviles y piezas), estas medidas siguen afectando negativamente a las cadenas de suministro globales y encareciendo los costes de producción.
La creciente asequibilidad impulsa la adopción global
A pesar de los desafíos regionales, la tendencia global hacia la movilidad eléctrica continúa fortaleciéndose. Según el informe «Perspectivas mundiales de vehículos eléctricos 2025» de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), las ventas mundiales de coches eléctricos se mantendrán sólidas este año hasta alcanzar alrededor de 17 millones de unidades. Para 2025, la AIE proyecta que más de uno de cada cuatro automóviles vendidos en todo el mundo será eléctrico, superando por primera vez los 20 millones de unidades.
Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, subraya el sólido crecimiento del sector: «A pesar de la considerable incertidumbre, los vehículos eléctricos mantienen una sólida trayectoria de crecimiento en el ámbito mundial. Las ventas continúan batiendo récords, con importantes implicaciones para la industria automotriz internacional». Birol añade que «para finales de esta década, se prevé que la cifra supere las dos de cada cinco coches, a medida que los vehículos eléctricos se vuelven cada vez más asequibles».
La creciente competencia y la disminución de los costes de las baterías han contribuido significativamente a reducir el precio medio de los vehículos eléctricos a nivel mundial. En China, dos tercios de todos los coches eléctricos vendidos el año pasado tenían un precio inferior al de sus equivalentes convencionales, incluso sin incentivos de compra. Sin embargo, la diferencia de precio persiste en otros mercados: en Alemania, el coste medio de un automóvil eléctrico de batería fue un 20% superior al de su homólogo convencional, y en Estados Unidos un 30% más caro.
No obstante, los vehículos eléctricos siguen siendo considerablemente más económicos de operar en muchos mercados, según los precios actuales de la energía. El informe de la AIE señala que incluso si los precios del petróleo cayeran a 40 dólares por barril, operar un coche eléctrico en Europa mediante recarga doméstica seguiría costando aproximadamente la mitad que un automóvil convencional con los precios actuales de la electricidad residencial.
Mercados emergentes y el impacto de las exportaciones chinas
Un fenómeno destacable en el panorama global de la movilidad eléctrica es el creciente papel de los mercados emergentes. Las regiones de Asia (excluyendo China) y Latinoamérica se han convertido en nuevos polos de crecimiento, con un aumento de más del 60% en las ventas totales de vehículos eléctricos en esas zonas durante 2024. En el conjunto de mercados fuera de China, Europa y Norteamérica, las ventas de abril aumentaron un significativo 51%.
Las exportaciones chinas han jugado un papel crucial en este desarrollo. China, que representa más del 70% de la producción mundial de vehículos eléctricos, exportó cerca de 1,25 millones de automóviles eléctricos a otros países en 2024. Según el informe de la AIE, casi una quinta parte de las ventas mundiales de coches eléctricos corresponden a vehículos importados, principalmente de origen chino. Estas importaciones han contribuido a una considerable reducción de precios en muchas economías emergentes, facilitando la adopción de la movilidad eléctrica.
El mercado de camiones eléctricos gana impulso
Más allá de los turismos, el informe de la AIE también destaca el crecimiento del segmento de camiones eléctricos. Las ventas mundiales de estos vehículos aumentaron aproximadamente un 80% el año pasado, representando un 2% del total de camiones comercializados. Este incremento fue impulsado principalmente por China, donde las ventas se duplicaron.
Un factor clave para este crecimiento ha sido la cada vez mayor competitividad en costes. En China, algunos camiones eléctricos de servicio pesado ya resultan más rentables que sus equivalentes diésel, ya que sus costes operativos significativamente más bajos compensan el mayor precio de adquisición inicial.
Perspectivas a medio plazo: retos y oportunidades
A pesar de las incertidumbres políticas y económicas, las previsiones a medio plazo para el mercado de vehículos eléctricos siguen siendo optimistas. La AIE proyecta que la cuota de mercado global de los coches eléctricos superará el 40% en 2030, impulsada por la creciente asequibilidad en más mercados y la continua mejora de la tecnología y la infraestructura de recarga.
El desarrollo de las políticas comerciales será determinante en esta evolución. Estados Unidos ha alcanzado recientemente acuerdos sobre aranceles con el Reino Unido y China, y podría cerrar próximamente pactos similares con Corea del Sur, Japón y la Unión Europea. Avances significativos en este ámbito podrían proporcionar un impulso adicional al sector de los vehículos eléctricos, especialmente en el mercado norteamericano.
En definitiva, mientras el mercado global de vehículos eléctricos continúa su expansión, se evidencia una creciente divergencia regional. China y Europa lideran la transición hacia la movilidad eléctrica con políticas decididas y un entorno favorable, mientras Norteamérica afronta desafíos derivados de la incertidumbre política y las tensiones comerciales. No obstante, la tendencia general hacia la electrificación parece irreversible, impulsada por la creciente competitividad económica de estos vehículos y el fortalecimiento de las políticas climáticas a nivel mundial.