32.9 C
Asunción
jueves, octubre 16, 2025

El FMI mejora proyecciones para Paraguay al 4,4% de crecimiento en 2025, aunque advierte sobre reformas estructurales y riesgos globales

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Proyección revisada al alza coloca a la economía paraguaya entre las de mejor desempeño regional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) incrementó significativamente sus perspectivas de crecimiento económico para Paraguay durante este año, elevando su proyección del 3,8% al 4,4%, una revisión al alza que refleja una mayor confianza en el desempeño de la economía nacional. Este ajuste, comunicado en el marco de las reuniones anuales del organismo en Washington, posiciona al país como uno de los destinos con expectativas más favorables en América Latina.

La nueva estimación del FMI coincide con la proyección oficial del Banco Central de Paraguay, aunque analistas locales e internacionales ya sugieren que el crecimiento podría acercarse al 5%, impulsado por el dinámico comportamiento de sectores clave de la economía.

Paraguay supera estimaciones previas en contexto de moderación global

A nivel mundial, el FMI revisó sus perspectivas de crecimiento al 3,2% para 2025, una cifra ligeramente superior a la estimada anteriormente en julio, aunque reflejando una ligera desaceleración respecto al 3,3% registrado en 2024. Esta trayectoria responde a múltiples factores, entre ellos las incertidumbres derivadas de nuevas medidas comerciales internacionales que, aunque más atenuadas de lo previsto inicialmente, mantienen un nivel de volatilidad en los mercados globales.

En el contexto regional, América Latina y el Caribe mantienen perspectivas de crecimiento moderadas del 2,4% para 2025, sin variación respecto a 2024. Esta estabilidad relativa se atribuye a que los aranceles resultaron menores de lo anticipado en la mayoría de países, combinado con indicadores económicos más robustos de lo esperado. A pesar de este panorama regional contenido, Paraguay destaca por su trayectoria positiva, superando proyecciones de economías vecinas como Brasil, que crecería al 2,4%, y Uruguay, con estimaciones del 2,5%.

Dentro de la región, Paraguay se posiciona por debajo únicamente de Guyana, cuya economía se proyecta crecería al 10,3%, y Argentina, con perspectivas del 4,5%. Esta posición refleja la fortaleza relativa de la economía nacional en comparación con otros mercados latinoamericanos.

Riesgos globales y demandas de reformas estructurales

Pese a estas perspectivas alentadoras, el FMI advierte sobre un entorno mundial marcado por incertidumbres persistentes. El organismo señala que la prolongación de la incertidumbre económica, la intensificación del proteccionismo comercial y posibles perturbaciones en los mercados laborales podrían limitar el crecimiento global esperado. Asimismo, identifica vulnerabilidades fiscales en diversas economías, posibles correcciones en los mercados financieros y el deterioro de instituciones como factores capaces de afectar la estabilidad económica.

En este contexto desafiante, el FMI insta a los gobiernos a fortalecer la confianza mediante políticas creíbles, transparentes y sostenibles. El organismo enfatiza la necesidad de acompañar las negociaciones comerciales con ajustes macroeconómicos sólidos, reconstruir colchones fiscales y preservar la independencia de los bancos centrales como garantía de estabilidad monetaria.

Particularmente, el FMI ha hecho un llamado explícito al redoble de esfuerzos en materia de reformas estructurales, consideradas fundamentales para construir economías más resilientes y productivas frente a los desafíos del entorno global actual.

Paraguay rezagada en adopción de inteligencia artificial, según evaluación del FMI

Más allá de las proyecciones de corto plazo, el FMI ha identificado un área crítica para el desarrollo económico de largo plazo de Paraguay: el aprovechamiento de las oportunidades que presenta la inteligencia artificial. Según un análisis reciente del organismo, el país se encuentra entre los pocos en la región que aún no capitaliza adecuadamente esta tendencia tecnológica, presentando un rezago importante en su capacidad de adopción y adaptación.

El diagnóstico del FMI vincula esta limitación con la estructura del mercado laboral paraguayo. En América Latina y el Caribe, la informalidad laboral representa un obstáculo estructural que priva a amplios segmentos de trabajadores del acceso a prestaciones y protecciones laborales. Los negocios informales, que constituyen una porción significativa de la actividad económica regional, presentan típicamente un acceso limitado a sistemas financieros y jurídicos, enfrentando mayores dificultades para atraer inversión y adoptar nuevas tecnologías.

Menos de la mitad de los puestos de trabajo en la región tienden a verse directamente afectados por la IA, una proporción sustancialmente menor a la observada en economías avanzadas como Reino Unido o Estados Unidos. Este menor impacto relativo se debe fundamentalmente al elevado porcentaje de empleos informales que caracterizan la economía latinoamericana. En países como Bolivia, Perú y Honduras, la informalidad supera los dos tercios del total de empleos, según datos de la Organización Internacional del Trabajo.

Preparación educativa y tecnológica: Un ámbito de insuficiencia nacional

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial complementa las evaluaciones del FMI, revelando importantes disparidades entre naciones de la región en su capacidad para adoptar estas tecnologías. Brasil lidera en alfabetización en IA, siendo el único país de América Latina con cursos específicos de IA incluidos en el currículo escolar nacional, seguido por México y Colombia, que han integrado tecnologías de información y comunicación además de cursos abiertos de IA en sus sistemas educativos formales.

Chile, Uruguay y Perú también superan el promedio regional en este aspecto. Paraguay, junto con Panamá, no registra puntuación en la categoría de alfabetización en IA, indicando la ausencia de programas específicos en el currículo escolar nacional.

En formación profesional especializada, Brasil nuevamente lidera, seguido de Chile, Argentina y México. Otros países, incluido Paraguay, quedan rezagados en el desarrollo de competencias tecnológicas para la fuerza laboral, programas universitarios especializados y opciones de formación profesional en estas áreas.

Respecto a la promoción de la IA, Argentina ha alcanzado el máximo nivel con instituciones designadas responsables de esta tarea, seguida por Uruguay, México, Costa Rica, Chile y Panamá. La formulación de estrategias nacionales de IA presenta un cuadro igualmente desigual: Perú y Chile encabezan con marcos más sólidos, seguidos de Brasil y Colombia. Sin embargo, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Paraguay y Bolivia aún no han iniciado la formulación de estrategias nacionales de IA.

Oportunidades perdidas y caminos para la formalización

Aunque la exposición relativamente limitada a disrupciones inmediatas causadas por la IA podría parecer una ventaja a corto plazo, el FMI advierte que esta posición también implica un riesgo significativo: la imposibilidad de aprovechar plenamente las ventajas del crecimiento económico impulsado por estas tecnologías.

Aproximadamente la mitad de los empleos expuestos potencialmente a la IA, como aquellos en el sector de la salud, podrían beneficiarse de una productividad mejorada sin sufrir pérdidas significativas de empleo. En contraste, empleos en áreas como centros de atención telefónica enfrentarían mayores riesgos de desplazamiento.

El FMI identifica la formalización de la situación laboral como el mecanismo clave para que la región, y Paraguay particularmente, logre maximizar el potencial de la IA como motor de crecimiento económico. La expansión del acceso al financiamiento y la simplificación de la regulación constituyen herramientas fundamentales para incentivar la transición de empresas hacia el sector formal.

Medidas como la reducción de la carga regulatoria, particularmente el aligeramiento de restricciones en licencias ocupacionales, pueden disminuir significativamente los costos operativos del sector formal. Simultáneamente, el fortalecimiento de la educación, capacitación técnica y sistemas de protección social permitiría a trabajadores y empresas contar con herramientas apropiadas para adaptarse a una economía progresivamente impulsada por inteligencia artificial, garantizando que ningún segmento poblacional quede excluido de estos beneficios.

Proyecciones: entre el optimismo de corto plazo y los desafíos estructurales

Las perspectivas económicas para Paraguay en 2025 presentan un panorama mixto. Mientras las proyecciones de crecimiento del 4,4% reflejan confianza en el desempeño económico inmediato, los señalamientos del FMI respecto a la necesidad de avances en reformas estructurales, particularmente en educación tecnológica, formalización laboral e implementación de estrategias nacionales de IA, señalan desafíos de mediano y largo plazo que requieren atención prioritaria.

El país se encuentra en una encrucijada: consolidar el crecimiento económico actual mientras genera las condiciones institucionales y estructurales para aprovechar oportunidades tecnológicas emergentes. Las próximas decisiones de política pública en materia educativa, regulatoria y tecnológica determinarán si Paraguay logra potenciar su actual posición favorable en proyecciones de crecimiento regional hacia un modelo de desarrollo más robusto y sostenible.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos