La criptomoneda «Libra», promovida por el presidente argentino Javier Milei a través de un mensaje en redes sociales, ha caído en el centro de una fuerte polémica tras su vertiginoso ascenso y abrupto desplome. En solo minutos, el valor de Libra creció hasta los 4,7 dólares, alcanzando una capitalización de mercado de 4.000 millones de dólares, pero en menos de cinco horas, su cotización se desplomó hasta los 0,19 dólares, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas.
El auge y caída de Libra: una historia de ganancias y pérdidas
La criptomoneda comenzó a circular tras un mensaje del presidente en su cuenta de X, que promovió un proyecto privado denominado “Viva la Libertad Project” dirigido a financiar pequeñas empresas. En pocas horas, el valor de Libra se disparó, pero la falta de regulación y la inexperiencia detrás del proyecto generaron un colapso que dejó una huella de desconfianza en el mercado.
A pesar de que el precio original de la moneda era casi insignificante, los primeros inversores que pudieron comprarla se beneficiaron enormemente. Los creadores del token, quienes poseían el 70% de las monedas en circulación, lograron ganancias estimadas entre 70 y 100 millones de dólares antes de que el valor de la criptomoneda cayera estrepitosamente. Este tipo de operatoria, caracterizada por un “rug pull”, ha generado acusaciones de fraude y falta de transparencia.
La demanda penal y el daño a la imagen de Milei
El incidente ha escalado aún más tras las denuncias penales que apuntan al presidente Javier Milei por presunta estafa, tras la pérdida millonaria de los inversores. Un impulsor clave del proyecto acusó al mandatario de traición, y la denuncia ya está en manos de la Justicia. Esta situación podría perjudicar aún más la imagen de Milei, que se encuentra bajo un creciente escrutinio tanto dentro como fuera de Argentina, mientras la falta de control sobre los fondos generados por Libra sigue siendo un tema sin resolver.
La reacción social y el impacto en la economía
Este incidente ha causado una gran conmoción en el mundo financiero, especialmente en el mercado de criptomonedas. La falta de transparencia y el control centralizado de los fundadores de Libra han sido señalados como factores clave para el colapso. Mientras los inversores perdían millones, las redes sociales se llenaban de especulaciones y críticas, aumentando la desconfianza sobre la seriedad del proyecto.
La necesidad de regulación urgente en el mercado cripto
El colapso de Libra ha puesto en evidencia la falta de regulación en el mercado de criptomonedas en Argentina, dejando claro que un marco legal adecuado es esencial para proteger a los consumidores y evitar este tipo de fraudes. Ante la creciente especulación y las acusaciones de fraude, el gobierno de Milei se enfrenta ahora a la presión de tomar acciones inmediatas para evitar que situaciones similares afecten la economía nacional.