Política monetaria intensifica esfuerzos ante persistencia del tipo de cambio en niveles altos
Las intervenciones que el Banco Central del Paraguay (BCP) realizó en el sistema financiero para contener la apreciación del dólar alcanzaron USD 579 millones al cierre del primer cuatrimestre de 2025, lo que representa un aumento del 43,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaban en USD 404 millones.
Este incremento significativo en las intervenciones cambiarias refleja la presión sostenida que experimenta la moneda nacional frente al dólar estadounidense, que desde inicios de año se ha mantenido persistentemente por encima de los G. 7.900, llegando a tocar máximos de G. 8.000 a finales de marzo.
Mercado anticipa estabilidad con leve tendencia alcista
Según los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) de mayo de 2025, presentados recientemente por el BCP, los agentes económicos proyectan que el tipo de cambio se mantendrá en niveles cercanos a los actuales en el corto plazo. La mediana de las expectativas para mayo es de G./USD 7.998, levemente por debajo de lo estimado el mes anterior (G./USD 8.000).
Para junio, los analistas esperan que el tipo de cambio nominal (TCN) se ubique en G./USD 8.000, mientras que para finales de 2025 proyectan un valor de G./USD 8.045. La perspectiva a más largo plazo indica una depreciación adicional, con un TCN esperado de G./USD 8.100 para finales de 2026.
El economista jefe del BCP destacó que «en términos interanuales, la depreciación del guaraní está en torno al 2%, una tasa relativamente baja, y el tipo de cambio se está manteniendo en torno a este nivel de G. 8.000, levemente por debajo».
Impacto en las reservas internacionales
La política de intervención cambiaria está comenzando a reflejarse en el nivel de las reservas internacionales del país. Al cierre de abril, estas se ubicaron en USD 10.165 millones, lo que representa una disminución interanual del 1,4% frente a los USD 10.300 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.
La composición actual de las reservas muestra que el 75% se encuentra en depósitos a plazo en bancos internacionales, distribuidas de la siguiente manera:
- Disponibilidades a la vista: USD 1.159 millones
- Disponibilidades a plazo: USD 7.618,8 millones
- Oro: USD 879,7 millones
- Demás instrumentos: USD 2,3 millones
El BCP ha comunicado que continuará con su política de intervención diaria, con ventas de aproximadamente USD 15 millones para suavizar picos de volatilidad, una medida que, aunque necesaria para estabilizar el mercado, mantiene la presión sobre las reservas.
Costo de la política monetaria disminuye
Paralelamente a las intervenciones cambiarias, el BCP ha destinado aproximadamente USD 43 millones a su política monetaria en los primeros cuatro meses de 2025, con el objetivo de contener las presiones inflacionarias. Esta cifra representa una reducción del 34,85% respecto al mismo periodo de 2024.
Este gasto se origina principalmente en la implementación de instrumentos de regulación monetaria como las Letras de Regulación Monetaria (LRM), la Facilidad Permanente de Depósito (FPD) y la Administración de Liquidez de Corto Plazo (ADL), junto con la remuneración por el encaje legal.
Inflación bajo control pero con presiones en alimentos
El último informe del BCP señala que la inflación de abril fue del 0,4%, mostrando una desaceleración frente al 0,8% registrado en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en lo que va de 2025 alcanza el 3%, ligeramente por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo de 2024.
A nivel interanual, la tasa de inflación se sitúa en el 4%, levemente inferior al 4,4% registrado en marzo, pero similar a la del mismo periodo del año anterior. Durante abril persistieron las presiones inflacionarias en rubros sensibles de la canasta básica, como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos y pollo.
Aunque la proyección oficial de inflación del BCP para el cierre del año es de 3,8%, los agentes económicos encuestados en la EVE de mayo anticipan que la inflación alcanzará el 4,0% para finales de 2025.
Formalización económica avanza a ritmo desigual
En el ámbito tributario, Paraguay cerró abril de 2025 con 1.215.791 contribuyentes registrados en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). De este total, 802.087 se encuentran activos, mientras que 381.998 están en suspensión temporal y 31.706 bloqueados.
La estructura tributaria sigue mostrando una alta concentración en pequeños contribuyentes, que representan el 99% del total con 795.724 inscriptos, frente a 5.635 medianos y apenas 728 grandes contribuyentes. Esta distribución refleja la atomización del sector económico paraguayo, dominado por microempresas y autoempleo.
Es significativo que el 100% de los contribuyentes en suspensión temporal corresponda a pequeños contribuyentes, al igual que el 99% de los bloqueados, lo que evidencia la vulnerabilidad de este segmento ante fluctuaciones económicas y cambios regulatorios.
Durante abril se registraron 6.267 nuevas inscripciones de RUC frente a 1.590 clausuras, resultando en un crecimiento neto de 4.677 contribuyentes. Si bien este balance es positivo para la formalización, debe contextualizarse en un país donde la informalidad laboral supera el 60%, lo que mantiene a una porción significativa de la población activa al margen de las obligaciones tributarias y los beneficios de la seguridad social.
El panorama económico paraguayo para los próximos meses estará marcado por la evolución del tipo de cambio y su impacto en la inflación, mientras las autoridades buscan equilibrar la estabilidad monetaria con los desafíos de la formalización y el crecimiento económico inclusivo.