La moneda estadounidense continúa su tendencia descendente en el mercado cambiario paraguayo, llegando a cotizar a G. 7.400 por la venta y G. 7.250 por la compra, marcando una significativa recuperación del guaraní impulsada por factores internos y el debilitamiento global del dólar.
Caída diaria sostenida marca el comportamiento de julio
El tipo de cambio del dólar estadounidense en el mercado minorista paraguayo mantiene una tendencia bajista que se ha intensificado durante julio de 2025. La divisa norteamericana registra descensos diarios de entre 20 y 60 guaraníes, configurando un panorama de fortalecimiento constante de la moneda nacional.
La evolución semanal refleja esta dinámica con claridad. El 14 de julio, la cotización se ubicaba en G. 7.650 para la venta y G. 7.470 para la compra según las principales casas de cambio locales. Para el 18 de julio, estos valores habían descendido a G. 7.480 y G. 7.280 respectivamente, cerrando el fin de semana en G. 7.460 para la venta.
Esta trayectoria descendente representa una apreciación acumulada del guaraní de 600 puntos desde el pico registrado en abril pasado, cuando el dólar llegó a cotizar por encima de G. 8.000 para la venta, alcanzando específicamente G. 8.020 en su techo histórico.
Factores internos impulsan el fortalecimiento del guaraní
Los expertos locales atribuyen esta depreciación de la moneda internacional principalmente a factores de origen interno que han incrementado la oferta de divisas en el mercado paraguayo. Entre los elementos más significativos destaca el desembolso de USD 195 millones provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), que inyectó liquidez en dólares al sistema financiero local.
La política de financiamiento del gobierno también contribuyó a este escenario mediante la última emisión de bonos soberanos en el mercado local por un monto de USD 80,5 millones, ampliando la base de divisas disponibles.
El sector exportador ha jugado un papel fundamental en esta dinámica. Las exportaciones registraron incrementos significativos, especialmente en el rubro cárnico, la industria maquiladora y parcialmente en los productos agrícolas. Este crecimiento exportador generó un mayor ingreso de divisas que presionó a la baja el tipo de cambio.
Adicionalmente, el dinamismo del sector turístico y el auge de las compras en las fronteras han contribuido al flujo de divisas hacia el mercado paraguayo, reforzando la tendencia de fortalecimiento del guaraní frente al dólar.
Comportamiento del euro muestra mayor volatilidad
En contraste con la tendencia relativamente estable del dólar, el euro presenta movimientos más erráticos en el mercado paraguayo. Tras registrar una suba hacia el cierre de la semana anterior, la moneda europea retrocedió, cotizando a G. 8.700 para la compra y G. 9.200 para la venta.
Esta cotización representa una disminución de G. 100 y G. 50 respectivamente frente al cierre del fin de semana anterior. Paradójicamente, en el mercado internacional el euro mostró fortaleza ante las expectativas de que la Unión Europea y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial.
Intervención del Banco Central y efectos en la liquidez
La volatilidad registrada en la primera mitad del año motivó la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP), que decidió vender dólares en el mercado cambiario para evitar un despegue abrupto de la cotización. Esta medida tuvo efectos colaterales en el sistema financiero local.
Las intervenciones del BCP limitaron la cantidad de guaraníes en circulación, generando un escenario de escasez de liquidez en moneda nacional. Esta situación obligó a las entidades financieras a ajustar las tasas de interés al alza para captar la liquidez necesaria para sus operaciones.
La iliquidez en moneda local se reflejó en el bajo apetito por bonos soberanos en la última subasta de junio, pese a las altas tasas nominales ofrecidas. Paralelamente, los bancos intensificaron la colocación de Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) a tasas elevadas, consolidando un entorno de tasas altas que podría mantenerse mientras no se normalice la liquidez del sistema financiero.
Perspectiva anual revela comportamiento excepcional
El análisis de las últimas 145 sesiones comerciales muestra que la divisa estadounidense se devaluó a una tasa promedio diaria de 0,083%, equivalente a una tasa anualizada del 12,82%. Este comportamiento contrasta marcadamente con la apreciación del 1,51% anualizada observada en el mismo período del año anterior.
Durante este período, el guaraní registró una apreciación promedio diaria de 0,019%, revirtiendo la tendencia de 2024 cuando se depreciaba a razón de 0,024% por sesión. Un evento particularmente destacado ocurrió el 8 de julio, cuando el guaraní se apreció abruptamente un 2,75% frente al dólar, movimiento calificado por analistas como un «cisne negro» debido a su excepcionalidad.
Proyecciones y expectativas del mercado
Los datos más recientes indican que solo en julio el dólar perdió 350 puntos frente al guaraní, equivalente a una depreciación del 4,4%. En el último mes, la pérdida alcanzó los 450 puntos, representando un 5,6% de retroceso. Desde el techo histórico de abril, la caída total equivale a 570 puntos, un 7% de descenso.
Pese a esta tendencia bajista, la cotización actual se mantiene en línea con los niveles registrados hace un año, según el historial de las casas de cambio locales.
La Asociación de Casas de Cambio del Paraguay proyecta que este comportamiento podría revertirse, anticipando que el dólar se reubique entre G. 7.700 y G. 7.800 debido al aumento esperado en la demanda de dólares por parte de los importadores.
Incertidumbre por políticas arancelarias estadounidenses
Persiste la incertidumbre sobre el comportamiento del tipo de cambio en el segundo semestre, principalmente por los efectos que podrían generar las medidas económicas y arancelarias del gobierno de Donald Trump. Los economistas consultados coinciden en que los movimientos actuales no responden a cambios estructurales, pero advierten que la iliquidez en moneda local continuará presionando el mercado.
Esta situación podría mantener elevadas las tasas de interés y impulsar una mayor dolarización de carteras, configurando un escenario complejo para el segundo semestre del año, donde la evolución de las políticas comerciales internacionales será determinante para la estabilidad cambiaria en Paraguay.