La Contraloría General de la República presentó ayer al Congreso Nacional su dictamen sobre el informe financiero 2024 del Poder Ejecutivo, documento que revela un crecimiento exponencial de la deuda pública externa del país y destaca el pago de millonarias comisiones por fondos no desembolsados. El informe, elaborado en cumplimiento de los artículos 282 de la Constitución Nacional y 69 de la Ley N° 1535/99, evalúa la consistencia de la información financiera y presupuestaria del sector público tras realizar 2.751 actividades de control a organismos y entidades del Estado.
Endeudamiento externo experimenta crecimiento alarmante del 292,5%
El análisis de la evolución de la deuda pública desde 2015 hasta 2024 muestra una tendencia ascendente preocupante. El saldo de la deuda externa pasó de US$ 4.012 millones en 2015 a US$ 15.749 millones al cierre de 2024, representando un incremento absoluto de US$ 11.736 millones en el período analizado.
Esta deuda externa, contraída principalmente con organismos financieros internacionales, agencias gubernamentales y mediante la emisión de bonos del Tesoro en mercados internacionales, se destina fundamentalmente a proyectos de infraestructura y desarrollo en diversos sectores de la economía nacional.
Deuda total supera el 40% del PIB en mayo de 2025
Según el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas correspondiente a mayo del presente ejercicio, el saldo de la deuda pública total ascendió a US$ 19.026,7 millones, equivalente al 41,2% del Producto Interno Bruto. Esta cifra se descompone en US$ 16.658,8 millones de deuda externa (36,1% del PIB) y US$ 2.367,93 millones de deuda interna (5,1% del PIB).
El crecimiento no se detuvo en 2024, ya que al quinto mes de 2025 el saldo de la deuda pública experimentó un incremento adicional de US$ 943,5 millones comparado con el cierre del año anterior, evidenciando la continuidad de la tendencia expansiva del endeudamiento público.
Estructura de financiamiento revela dependencia de bonos del Tesoro
El análisis de la composición de la deuda pública muestra que el 53,6% del total proviene de la emisión de bonos del Tesoro colocados en mercados locales e internacionales, mientras que el 43,5% corresponde a préstamos otorgados por organismos financieros internacionales. El 2,9% restante se origina en la ejecución de obras públicas bajo la modalidad «llave en mano» establecida en la Ley N° 5074/2013.
Estado desembolsó US$ 13 millones en comisiones por fondos no utilizados
Un aspecto particularmente llamativo del informe de la Contraloría es el revelado pago de comisiones por montos no desembolsados de préstamos durante 2024. Estas comisiones, estipuladas en contratos con organismos multilaterales y gobiernos extranjeros, ascendieron a más de US$ 13 millones, distribuidos en US$ 9,4 millones pagados por la administración central y US$ 3,6 millones por la administración descentralizada.
Recaudación tributaria impulsa las finanzas públicas con crecimiento del 9,6%
En contraste con el crecimiento del endeudamiento, las finanzas públicas muestran signos positivos en materia de ingresos tributarios. La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios informó que entre enero y julio de 2025 la recaudación alcanzó 25.293.666 millones de guaraníes (US$ 3.407 millones), representando un incremento del 9,6% respecto al mismo período de 2024.
Impuestos internos lideran el crecimiento de la recaudación
La recaudación de impuestos internos totalizó 15.020.155 millones de guaraníes (US$ 2.023 millones) en los primeros siete meses del año, evidenciando un crecimiento del 7,3% interanual. Este incremento se atribuye principalmente a los pagos realizados por sectores como comercio, intermediación financiera, bebidas y tabaco, construcción, transportes y servicios empresariales.
Por su parte, los impuestos aduaneros generaron ingresos por 10.273.511 millones de guaraníes (US$ 1.384 millones), con un notable crecimiento del 13,1% respecto al período enero-julio de 2024.
Julio registra récord mensual con US$ 531,5 millones recaudados
El mes de julio se destacó con una recaudación total de 3.945.760 millones de guaraníes (US$ 531,5 millones), superando en 7% la cifra del mismo mes del año anterior. Los impuestos internos contribuyeron con 2.396.730 millones de guaraníes (US$ 322,8 millones), mientras que los impuestos aduaneros aportaron 1.549.030 millones de guaraníes (US$ 208,6 millones).
En el ámbito aduanero, se destaca que el 15,3% de la recaudación correspondió a la importación de combustibles y derivados del petróleo, mientras que el 11,7% provino de la importación de vehículos.
Sectores dinámicos impulsan el crecimiento tributario
El análisis sectorial de la recaudación revela que rubros como informática y telecomunicaciones, aceites esenciales y cosméticos, manufactura textil, bienes de capital, electrónica, productos de aluminio, abonos, maquinaria eléctrica y vehículos fueron los principales contribuyentes al crecimiento de los ingresos aduaneros.
Grandes desafíos para las finanzas públicas
El contraste entre el crecimiento sostenido de la deuda pública y el incremento de la recaudación tributaria plantea interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. Mientras los ingresos muestran una evolución favorable con un crecimiento acumulado de 2.216.493 millones de guaraníes adicionales en los primeros siete meses del año, el ritmo de endeudamiento público mantiene una trayectoria que requiere atención y monitoreo constante por parte de las autoridades económicas del país.