La deuda total del país se mantiene en niveles manejables al representar el 41,2% del PIB, aunque registra un crecimiento sostenido del 7,8% interanual. El Estado tiene en gestión una cartera de préstamos equivalente al 3% del producto interno bruto.
Endeudamiento total muestra expansión moderada con predominio externo
Los datos preliminares del Ministerio de Economía y Finanzas revelan que Paraguay cerró mayo de 2025 con un endeudamiento total de USD 19.026 millones, equivalente al 41,2% del producto interno bruto nacional. Esta cifra representa una reducción marginal de 0,19% respecto a abril, cuando el monto alcanzó los USD 19.064 millones, pero evidencia un crecimiento significativo de USD 1.376,7 millones al comparar con el mismo período de 2024.
El incremento interanual del 7,8% refleja la continuidad de la estrategia de financiamiento del gobierno paraguayo, que ha mantenido niveles de endeudamiento considerados prudentes por los estándares internacionales. La administración ha logrado sostener un ratio deuda-PIB por debajo del umbral del 50% que usualmente consideran las agencias calificadoras como referencia para economías emergentes.
La estructura del endeudamiento muestra una marcada dependencia del financiamiento externo, que representa USD 16.658,8 millones o el 87,5% del total. Esta concentración externa, equivalente al 35% del PIB, contrasta con la deuda interna de apenas USD 2.367,9 millones, que representa el 12,4% del endeudamiento total y aproximadamente el 5,3% del producto interno bruto.
Administración Central concentra el 89% de los compromisos financieros
La deuda de la Administración Central mantiene su posición dominante dentro del endeudamiento público nacional, alcanzando USD 17.023,1 millones en mayo. Esta cifra representa el 89% del endeudamiento total del país y equivale al 36,9% del PIB, confirmando la centralización de las decisiones de financiamiento en el nivel nacional.
La composición por monedas evidencia la exposición cambiaria del país, con el 81,6% de la deuda denominada en dólares estadounidenses, lo que suma USD 15.520,1 millones. El guaraní participa con el 17,5% restante, equivalente a USD 3.336,4 millones. Esta estructura refleja la política implementada desde 2013 de acceder a créditos con organismos multilaterales y las sucesivas emisiones soberanas en mercados internacionales.
En términos de instrumentos financieros, los bonos mantienen su preponderancia con USD 10.200,2 millones, representando el 53,6% del endeudamiento total. Los bonos internacionales lideran este segmento con USD 7.992 millones, mientras que los bonos domésticos suman USD 1.714,8 millones. Los empréstitos completan la estructura con USD 8.267,7 millones, equivalentes al 43,5% del total.
Banco Interamericano de Desarrollo y CAF encabezan el financiamiento multilateral
El análisis de los acreedores revela la importancia estratégica de los organismos multilaterales en el financiamiento paraguayo. El Banco Interamericano de Desarrollo lidera con USD 3.736,8 millones en compromisos vigentes, seguido por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe con USD 2.521,1 millones en obligaciones pendientes.
Esta diversificación de fuentes de financiamiento ha permitido al país acceder a condiciones preferenciales y plazos extendidos, características típicas del financiamiento multilateral. La estrategia ha resultado efectiva para mantener costos de endeudamiento competitivos y reducir la dependencia de mercados comerciales más volátiles.
Servicio de la deuda registra incremento del 53% en el mes
Los pagos por servicio de la deuda experimentaron un aumento significativo en mayo, alcanzando USD 161,1 millones frente a los USD 105,1 millones de abril. Este incremento del 53% explica parcialmente la reducción nominal del stock de deuda registrada en el período y refleja el cumplimiento puntual de las obligaciones financieras del Estado.
El patrón de pagos evidencia la estacionalidad típica del servicio de deuda soberana, donde ciertos meses concentran vencimientos de cupones y amortizaciones de capital. Esta dinámica requiere una gestión activa de la liquidez del Tesoro para asegurar el cumplimiento oportuno de las obligaciones.
Las proyecciones indican que el endeudamiento volverá a expandirse en junio tras la reciente colocación de bonos soberanos en el mercado doméstico por USD 80,5 millones, equivalentes a G. 640.805 millones. A esto se suma la línea de crédito del Fondo Monetario Internacional por USD 285 millones, de los cuales USD 195 millones ya fueron solicitados por el Ejecutivo.
Cartera de proyectos en gestión suma USD 1.671 millones para inversión pública
Paraguay mantiene una cartera de préstamos de inversión en gestión por aproximadamente USD 1.671 millones al cierre de mayo, equivalente a más del 3% del PIB estimado para 2024. Esta reserva de financiamiento representa el potencial de crecimiento de la deuda pública en el mediano plazo, aunque su materialización depende de la evolución de los trámites administrativos y legislativos correspondientes.
El estado de avance de estos compromisos muestra que USD 101,6 millones cuentan con aprobación legislativa y aguardan promulgación presidencial. Otros USD 715 millones requieren todavía el visto bueno del Congreso Nacional, mientras que USD 228,2 millones ya tienen contrato suscrito pero necesitan ampliación presupuestaria. El segmento más avanzado, de USD 626,7 millones, dispone del decreto ejecutivo que autoriza el inicio de gestiones.
La distribución por acreedores muestra el liderazgo del CAF con USD 609,2 millones o 36,4% del total, seguido por el BID con USD 459 millones (27,5%). La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional aporta USD 251,7 millones (15,1%) y Taiwán USD 200 millones (12%). El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional completan la nómina con participaciones menores.
Infraestructura vial y saneamiento priorizan la agenda de inversión
Los recursos del CAF se concentran estratégicamente en tres áreas prioritarias. La Línea de Crédito Contingente de USD 300 millones fortalece la liquidez del Tesoro ante emergencias fiscales o desastres naturales. Los USD 135 millones destinados a rehabilitar el tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro de la Ruta PY22 buscan mejorar la conectividad comercial del país.
El componente de desarrollo social incluye USD 74,2 millones para la tercera fase de caminos vecinales y puentes, junto con USD 100 millones para ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado en cuatro ciudades intermedias de la Región Oriental.
El BID distribuye su apoyo entre infraestructura estratégica y fortalecimiento institucional. Los USD 200 millones del segundo tramo del Corredor Bioceánico en la Ruta PY-15 representan una inversión clave para la integración regional. El saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí recibe USD 154 millones, mientras que USD 75 millones financiarán la modernización de la Red Vial y conectividad rural. Finalmente, USD 30 millones respaldarán la consolidación de la nueva Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
Esta composición sectorial refleja las prioridades del gobierno paraguayo en infraestructura productiva, desarrollo social y fortalecimiento institucional, sectores considerados fundamentales para el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el país.