Déficit fiscal y evolución general de las finanzas públicas
El déficit fiscal acumulado de la Administración Central alcanzó G. 3,3 billones (USD 436 millones) al cierre de septiembre de 2025, equivalente al 0,9% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Informe de Situación Financiera (Situfin) publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En términos anualizados, el resultado global fue de G. 8,4 billones (USD 1.156 millones), lo que representa el 2,4% del PIB. El informe señala que la variación respecto al año anterior, cuando el déficit representaba el 1% del PIB, responde principalmente a diferencias en los ingresos no tributarios y al comportamiento de la inversión pública.
Durante septiembre, el resultado operativo —ingresos frente a gastos corrientes— se mantuvo positivo en 0,3% del PIB, aunque el balance global volvió a terreno negativo al incorporar los gastos de inversión y los intereses de la deuda pública.
Ingresos tributarios en alza y menor desempeño de fuentes no tributarias
Los ingresos totales de la Administración Central sumaron G. 40,38 billones entre enero y septiembre, con un incremento interanual del 5,8%. La variación fue impulsada por la recaudación tributaria, que creció 9,8%, mientras que los ingresos no tributarios registraron una disminución del 6,5%.
Dentro de la recaudación tributaria, los impuestos internos aumentaron 7,8%, con aportes destacados del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a la Renta Personal (IRP). Los impuestos externos, vinculados al comercio internacional, mostraron un incremento de 12,4%, impulsados por los aranceles y el IVA sobre importaciones.
En contraste, los ingresos no tributarios pasaron de G. 9,36 billones en septiembre de 2024 a G. 8,75 billones en el mismo mes de 2025. El MEF atribuye la variación principalmente a la ausencia de aportes extraordinarios de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), registrados el año anterior, y a la menor recepción de donaciones durante el presente ejercicio.
Reducción de aportes de binacionales y su impacto en los recursos fiscales
Las transferencias provenientes de las entidades binacionales totalizaron USD 354,6 millones entre enero y septiembre de 2025, lo que representa una disminución del 26,8% en comparación con igual periodo de 2024 (USD 484,5 millones).
El descenso se explica por la reducción de los royalties de Yacyretá, que pasaron de USD 112 millones a USD 32,7 millones, equivalente a una caída del 70,8%, y por la disminución del 6,2% en los ingresos procedentes de Itaipú, que alcanzaron USD 188,6 millones frente a USD 201,1 millones del año anterior.
Asimismo, la compensación por cesión de energía destinada al FONACIDE se redujo 22,2%, al pasar de USD 171,3 millones a USD 133,2 millones, lo que afectó los recursos transferidos a gobiernos locales y programas educativos.
El informe aclara que la variación responde a la ausencia de transferencias excepcionales realizadas en 2024 y no a un cambio estructural en la dinámica de aportes de las binacionales.
Comportamiento del gasto público y asignaciones sociales
El gasto total de la Administración Central registró un crecimiento acumulado del 5,3% al cierre de septiembre. El aumento estuvo asociado principalmente a remuneraciones y prestaciones sociales, que crecieron 9,1% y 10,5%, respectivamente.
Los sectores de educación, salud y seguridad concentraron aproximadamente el 80% del total de remuneraciones, y el 51,6% de estos gastos fueron financiados con ingresos tributarios.
Entre los programas sociales, se destacaron los incrementos del programa Hambre Cero (ex Alimentación Escolar), con una expansión del 331,9% en un año —de G. 111.000 millones a G. 481.000 millones—, las pensiones de adultos mayores, con 12,2%, y las jubilaciones del sector público, con 10,5%.
Inversión pública: niveles similares al año anterior y mayor diversidad en ejecución
La inversión pública acumulada a septiembre fue de G. 4,27 billones (USD 552 millones), equivalente al 1,2% del PIB, lo que representa un leve aumento interanual de 0,7%.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo el liderazgo en ejecución de inversiones, aunque redujo su participación del 73% al 56,4%. En contrapartida, el Ministerio de Defensa Nacional y la Presidencia de la República incrementaron sus desembolsos, principalmente en proyectos vinculados a la seguridad aérea y a la infraestructura deportiva.
El informe destaca también el aporte de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) en obras relacionadas con eventos internacionales y de la Caja Fiscal en inversiones del sistema previsional.
Panorama y evolución del resultado fiscal anualizado
El resultado fiscal anualizado, que incorpora los últimos doce meses, se situó en G. 8,36 billones (USD 1.156 millones), equivalente al 2,4% del PIB.
De acuerdo con el MEF, las cifras reflejan una evolución favorable en los ingresos tributarios, junto con una variación moderada en el gasto y un menor flujo de transferencias provenientes del sector energético binacional.
El comportamiento observado hasta septiembre será determinante para el cierre del ejercicio 2025 y para la aplicación de la regla fiscal proyectada para 2026, en un contexto en que la administración financiera mantiene el seguimiento de las principales fuentes de ingresos y su relación con los compromisos sociales y de inversión pública.