Un reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) expone una marcada concentración de los recursos públicos en el sistema bancario nacional, donde solo cuatro instituciones financieras administran el 70,2% del total de fondos depositados por organismos y entidades del Estado. Esta distribución desigual plantea interrogantes sobre la diversificación y gestión de los recursos estatales en el país.
Los datos oficiales correspondientes al cierre de agosto de 2025 muestran que Ueno Bank, Basa, Continental y el Banco Nacional de Fomento (BNF) dominan ampliamente el mercado de captación de fondos públicos, consolidando su posición como los principales intermediarios financieros del sector estatal paraguayo.
Ueno Bank encabeza la captación de depósitos en moneda extranjera
En el segmento de depósitos en dólares, Ueno Bank se posiciona como el líder indiscutible con USD 156,1 millones, representando el 24,5% del total de fondos estatales en moneda extranjera. Esta cifra contrasta significativamente con los USD 43,5 millones que manejaba en enero, evidenciando un crecimiento exponencial del 258,71% en apenas ocho meses.
El segundo lugar lo ocupa Basa, con USD 144,3 millones equivalentes al 22,7% de participación. La entidad vinculada a la familia del expresidente Horacio Cartes experimentó un incremento notable del 111,95%, pasando de USD 68,1 millones en enero a su posición actual.
Banco Continental se ubica en tercera posición con USD 91,1 millones (14,3%), registrando un crecimiento más moderado del 66,65% desde los USD 54,7 millones de inicio de año. Por su parte, el BNF mantiene el cuarto lugar con USD 53,9 millones, aunque su participación porcentual disminuyó del 11,9% al 8,5%, evidenciando un crecimiento más lento del 14,73%.
BNF domina los depósitos en guaraníes
El panorama se invierte cuando se analizan los depósitos en moneda nacional. El Banco Nacional de Fomento lidera este segmento con G. 5,41 billones, equivalentes al 29,5% del total de G. 18,36 billones depositados en el sistema. La entidad estatal fortaleció su posición al incrementar su participación del 27,8% registrado en enero.
Ueno Bank mantiene su protagonismo también en guaraníes, ocupando el segundo lugar con G. 3,43 billones (18,7%). La entidad experimentó un crecimiento extraordinario del 112,14%, duplicando prácticamente su cartera desde los G. 1,6 billones de enero.
Continental se sitúa tercero con G. 2,86 billones (15,6%), aunque registró una reducción del 9,40% respecto a enero. Sudameris completa el grupo principal con G. 1,91 billones (10,4%), experimentando también una disminución del 7,23% en el período analizado.
Crecimiento exponencial de los recursos públicos totales
Los saldos públicos en dólares experimentaron un crecimiento vertiginoso del 61,01%, pasando de USD 395,4 millones en enero a USD 636,6 millones en agosto. Este incremento supera ampliamente el crecimiento en guaraníes, que registró un aumento más moderado del 9,93%, de G. 16,7 billones a G. 18,3 billones.
El total de saldos públicos en el sistema bancario alcanzó USD 3.142 millones al cierre de agosto, representando un incremento interanual del 17,7% frente a los USD 2.671 millones del mismo período de 2024. Esta expansión refleja tanto el crecimiento de los ingresos públicos como la política de colocación de excedentes fiscales en el sistema financiero.
Estructura de los depósitos públicos
La composición de los depósitos estatales muestra una preferencia por instrumentos de mediano y largo plazo. Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) representan el 55,4% del total, con aproximadamente USD 1.742 millones invertidos en estos instrumentos. De manera destacada, el Instituto de Previsión Social (IPS) controla el 73,5% de estos CDA, consolidando su papel como el principal inversor institucional del país.
Los Depósitos a la Vista constituyen el 35,2% del total, mientras que las Cuentas Corrientes representan el 9,4% restante. Esta distribución sugiere una estrategia de gestión financiera orientada hacia la obtención de rendimientos en instrumentos de plazo fijo, minimizando los recursos en cuentas operativas.
Ueno Bank: el favorito del IPS
Un aspecto particularmente relevante es la consolidación de Ueno Bank como el banco preferido para los depósitos del Instituto de Previsión Social. Las captaciones de fondos jubilatorios mediante CDA experimentaron un crecimiento espectacular del 371% en un año, pasando de G. 359.000 millones en mayo de 2024 a G. 1,39 billones en mayo de 2025.
Con la adición de una nueva colocación de G. 295.000 millones, Ueno Bank se posicionó como el tercer banco con mayores recursos de fondos jubilatorios en CDA, lo que subraya su creciente influencia en la intermediación de recursos previsionales.
Concentración de riesgos y diversificación limitada
La alta concentración de fondos públicos en pocas entidades genera preocupaciones sobre la diversificación del riesgo. Ueno Bank y Basa, de manera conjunta, administran el 46% de los depósitos en dólares y el 23% en guaraníes, totalizando aproximadamente G. 6,49 billones (USD 833 millones) en recursos estatales.
Esta concentración es particularmente notable considerando que el sistema financiero nacional cuenta con 17 entidades bancarias. Bancos internacionales como Itaú y Citibank mantienen participaciones marginales, inferiores al 4% cada uno, mientras que entidades más pequeñas como Do Brasil, De la Nación Argentina y Solar registran participaciones que no alcanzan el 0,1% del total.
Evaluación técnica y panorama bancario
El MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público, destaca que las entidades bancarias receptoras de fondos estatales mantienen calificaciones que reflejan buena solvencia y tendencias estables. Sin embargo, la marcada concentración plantea desafíos para la gestión de riesgos y la optimización de rendimientos.
La evolución de estos depósitos refleja tanto las políticas de gestión de tesorería del Estado como las estrategias comerciales de las entidades bancarias para captar recursos de largo plazo y bajo costo. La competencia por estos fondos se ha intensificado, especialmente en el segmento de CDA, donde las tasas de interés y las garantías ofrecidas constituyen factores determinantes para la colocación de recursos.
Este panorama de concentración bancaria de fondos públicos continuará siendo un elemento clave a monitorear, tanto desde la perspectiva de eficiencia en la gestión de recursos estatales como desde el análisis de la estructura competitiva del sistema financiero nacional.




