back to top
25.2 C
Asunción
lunes, mayo 19, 2025

Crisis fiscal y baja eficiencia: Paraguay entre el déficit público y el auge de inversiones privadas

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El déficit fiscal anualizado de Paraguay se situó en 2,7% del PIB a abril de 2025, según el informe de situación financiera (Situfin) presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Aunque abril registró un superávit mensual de 0,24% del PIB —tras tres meses consecutivos de números rojos—, este resultado no altera la tendencia general negativa que se mantiene en las cuentas públicas.

A lo largo de los primeros cuatro meses del año, el déficit acumulado alcanzó 1 billón 965 mil millones de guaraníes (equivalentes a USD 248,8 millones), lo que representa un 0,5% del PIB nacional. Si bien el déficit anualizado muestra una leve mejora respecto al 2,8% registrado en marzo, persiste una significativa presión sobre el Fisco.

El principal factor de presión continúa siendo el gasto corriente, que en lo que va del año experimentó un incremento del 7,5%. Particularmente preocupante resulta el crecimiento del 12,9% en el gasto corriente primario, impulsado principalmente por mayores desembolsos en medicamentos y programas sociales como la alimentación escolar.

El peso de la masa salarial estatal sigue creciendo

Uno de los componentes más críticos del gasto público sigue siendo la partida destinada a remuneraciones. El informe revela que el 54,1% de los ingresos tributarios se destina actualmente al pago de salarios de funcionarios públicos, concentrados principalmente en los sectores de salud, educación y seguridad.

Esta proporción representa un desafío estructural para las finanzas paraguayas, puesto que reduce significativamente el margen de maniobra para destinar recursos a inversiones en infraestructura y otros proyectos de desarrollo.

Inversión pública muestra tímida recuperación

En el ámbito de la inversión pública, el informe Situfin señala una leve recuperación respecto al año anterior. Las cifras indican que se alcanzaron 2 billones 73 mil millones de guaraníes (USD 261,5 millones), lo que equivale al 0,6% del PIB. Este valor representa un modesto incremento de 0,2 puntos porcentuales en relación con el mismo periodo de 2024.

Sin embargo, este nivel de inversión pública sigue siendo insuficiente para las necesidades de desarrollo del país, especialmente considerando los desafíos en infraestructura que enfrenta Paraguay.

Inversiones bajo la Ley 60/90 muestran signos positivos

En contraste con el panorama fiscal, las inversiones privadas incentivadas muestran un comportamiento más dinámico. Según el Viceministerio de Industria, durante los primeros cuatro meses de 2025 se aprobaron 11 nuevos proyectos bajo la Ley 60/90 (Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital), totalizando USD 179 millones.

El capital invertido bajo este régimen registró una variación positiva del 24% en comparación con el mismo periodo de 2024. Solo en abril, las inversiones alcanzaron USD 11 millones, y se aprobaron 57 nuevos proyectos, lo que representa un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior.

El sector secundario (industrial) concentra el 91% de estos proyectos, mientras que el sector terciario (servicios) representa el 6% y el sector primario (agropecuario) el 3% restante.

Predominio de la inversión nacional

Las inversiones de capital nacional mantienen el liderazgo, alcanzando USD 139 millones al cierre de abril, lo que representa un notable aumento del 102% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las inversiones extranjeras totalizaron USD 42 millones en este primer cuatrimestre.

En términos de generación de empleo, los proyectos aprobados en los primeros cuatro meses del año proyectan crear 2.481 puestos de trabajo, un incremento del 192% en comparación con los 850 puestos proyectados en el mismo cuatrimestre de 2024.

El 83% de estos empleos se concentra en tres sectores: confecciones y textiles (978 puestos), productos alimenticios (698 puestos) y metales y sus manufacturas (372 puestos).

Paraguay con bajo retorno en inversión pública

Un análisis reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coloca a Paraguay entre los países latinoamericanos con menor retorno económico por cada dólar destinado a inversión pública. El estudio, que utiliza el multiplicador fiscal acumulativo a dos años como indicador, revela que Paraguay obtiene apenas 0,5 dólares de retorno por cada dólar invertido en infraestructura u otros proyectos públicos.

Esta cifra sitúa al país por debajo del promedio regional de 1,1 dólares y muy lejos de los líderes como Chile (2,7), Colombia (2,4) y Perú (2,0). El resultado sugiere que Paraguay no solo invierte poco en infraestructura, sino que además lo hace con baja eficiencia.

En el análisis temporal, el estudio muestra que en el año inicial (t0), Paraguay apenas genera 0,1 dólares por dólar invertido, mientras que un año después (t1) el retorno es incluso negativo (-0,1 dólares). Solo en el segundo año (t2) se logra una recuperación parcial, con 0,5 dólares.

Las posibles causas de esta baja eficiencia incluyen debilidades en los procesos de selección y evaluación de proyectos, deficiencias en la gestión técnica y financiera, escaso control en la ejecución y limitada capacidad institucional, especialmente en niveles subnacionales.

Crisis en la Caja Fiscal se profundiza

La Caja de Jubilaciones y Pensiones (Caja Fiscal) representa otro de los graves problemas estructurales que enfrenta Paraguay. La entidad arrastra un déficit global desde 2015, cuando el Congreso introdujo modificaciones a la Ley N° 2345/2003 de reforma y sostenibilidad que comprometieron su equilibrio financiero.

En la última década, el déficit creció más de 3.000% y el Tesoro Público ya ha subsidiado a la Caja Fiscal con más de USD 1.100 millones provenientes de la recaudación de impuestos. Según proyecciones del MEF, los recursos de esta entidad se agotarán en 2027, y el Tesoro tendrá que hacerse cargo del 100% del saldo rojo, que representaría aproximadamente el 1,3% del PIB, equivalente a unos USD 600 millones anuales.

A pesar de este alarmante panorama, el gobierno de Santiago Peña ha optado por dilatar la reforma del sistema público de jubilaciones, argumentando la necesidad de socializar previamente el proyecto con los diversos sectores involucrados.

La Caja Fiscal, que cuenta con 230.000 aportantes y más de 79.000 beneficiarios, está conformada por seis sectores: empleados públicos (el único que mantiene superávit), magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros. Estos cinco últimos sectores presentan déficit que se cubre con impuestos generales.

Para intentar contener el déficit, se incrementó el aporte de los funcionarios activos del 14% al 16% y se extendió la retención sobre todos los objetos de gastos remunerativos del personal público. Sin embargo, estas medidas resultan insuficientes ante el desequilibrio estructural del sistema.

Perspectivas económicas complejas

El panorama económico de Paraguay presenta desafíos significativos en múltiples frentes. Si bien las inversiones privadas muestran signos positivos, especialmente bajo el régimen de incentivos fiscales, los problemas estructurales en las finanzas públicas—déficit fiscal persistente, alto peso de la masa salarial, baja eficiencia en la inversión pública y crisis en el sistema de jubilaciones—plantean serios obstáculos para el desarrollo sostenible del país.

La necesidad de reformas estructurales se hace cada vez más evidente, pero requiere de voluntad política para implementar cambios que, aunque impopulares en el corto plazo, resultan imprescindibles para garantizar la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico a largo plazo.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos