back to top
26.8 C
Asunción
martes, septiembre 16, 2025

Crisis financiera en el sector salud: Paraguay enfrenta deudas por más de US$ 1.340 millones entre el Ministerio de Salud e IPS

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El sistema de salud paraguayo atraviesa una profunda crisis financiera que expone la fragilidad estructural del sector, con el Ministerio de Salud Pública arrastrando una deuda de US$ 350 millones con las farmacéuticas y el Instituto de Previsión Social (IPS) acumulando pasivos por US$ 990 millones. Esta situación fue revelada durante las audiencias de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional para analizar el Presupuesto General de la Nación 2026.

Ministerio de Salud: presupuesto insuficiente y deuda crónica

Asignación presupuestaria 2026

La ministra María Teresa Barán defendió ante los legisladores el proyecto de presupuesto asignado a su cartera, que asciende a G. 10,1 billones (US$ 1.290 millones), representando un incremento del 4,8% respecto al presupuesto inicial 2025. Sin embargo, esta cifra apenas representa el 2,5% del PIB nacional y el 6,8% del presupuesto total del país.

La distribución de los recursos muestra las prioridades del sector: el 50% se destinará a servicios personales (G. 5,1 billones o US$ 653 millones), el 35% para bienes de consumo e insumos (G. 3,5 billones o US$ 451 millones), únicamente el 5% para inversión física (G. 483.000 millones o US$ 61 millones), el 4% para transferencias (G. 377.000 millones o US$ 48 millones) y el restante para otros gastos.

Deuda persistente con proveedores farmacéuticos

La revelación más preocupante durante la audiencia fue la confirmación de que la deuda del Ministerio de Salud con las empresas farmacéuticas oscila entre US$ 300 millones y US$ 350 millones. Esta situación resulta particularmente alarmante considerando que a fines de 2023 el Parlamento había aprobado la emisión de bonos por US$ 600 millones para cancelar la denominada «deuda heredada» del gobierno anterior.

La ministra Barán explicó que, por indicación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los pagos se realizan de manera proporcional entre todos los proveedores, justificando que estas deudas «se arrastran de administración a administración». Esta metodología busca mantener un flujo de caja permanente, aunque evidentemente no ha logrado resolver el problema estructural.

Críticas parlamentarias y déficit en cobertura

Inversión per cápita: la más baja de Latinoamérica

El senador Ignacio Iramain Riquelme presentó datos demoledores sobre la inversión sanitaria paraguaya, señalando que se destinan aproximadamente US$ 215 per cápita anuales para la salud de seis millones de habitantes, o US$ 270 si se descuentan los dos millones afiliados al IPS. Esta cifra equivale a G. 2.000.000 anuales por persona o G. 170.000 mensuales, posicionando a Paraguay como el país con menor inversión sanitaria per cápita de Latinoamérica.

Particularmente preocupante es el indicador de gasto de bolsillo, que alcanza el 40% del gasto total en salud, muy por encima del 20% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Recortes en hospitales especializados

Los legisladores criticaron duramente las reducciones presupuestarias en centros hospitalarios especializados, incluyendo el Hospital de Trauma, el Hospital Nacional de Itauguá, el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, el Hospital General de Barrio Obrero y el Hospital General de Luque. Ante estas críticas, la ministra anunció que solicitarán ampliaciones presupuestarias durante 2026 para compensar estas diferencias, una solución que los parlamentarios consideraron insuficiente.

Instituto de Previsión Social: deuda millonaria y controversias financieras

Pasivos por US$ 990 millones

El presidente del IPS, Jorge Brítez, reveló que la entidad previsional mantiene una deuda total de US$ 990 millones, que incluye obligaciones con proveedores y deudas financieras por fideicomisos, préstamos y cesiones de derechos. Esta deuda ha sido refinanciada a 36 meses con una tasa de interés del 3,5%, permitiendo al IPS continuar sus operaciones mientras amortiza los pasivos en un período de tres años.

Presupuesto IPS 2026

Para el ejercicio fiscal 2026, el IPS tiene asignado G. 13,1 billones (US$ 1.668 millones), representando un incremento del 15,9% respecto al año anterior. Los recursos se distribuyen en tres programas principales: fondo de administración general (3,5%), fondo de enfermedad y maternidad (48%) y fondo de jubilaciones y pensiones (48,5%).

Específicamente, para el pago de jubilaciones y pensiones se prevé G. 6,3 billones (US$ 810,1 millones), mientras que para medicamentos e insumos se destinan G. 1,8 billones (US$ 240,3 millones).

Controversia por colocaciones en Ueno Bank

Los legisladores cuestionaron las continuas colocaciones de fondos del IPS en Ueno Bank, una entidad bancaria relativamente nueva. Las autoridades del IPS defendieron estas operaciones argumentando que se encuentran dentro de los límites establecidos por la nueva ley de jubilaciones y pensiones, con la habilitación del Banco Central del Paraguay (BCP). Además, justificaron la decisión señalando que Ueno Bank había adquirido la Financiera El Comercio, que cuenta con 46 años de trayectoria en el mercado financiero.

Contexto macroeconómico y perspectivas

Presupuesto General de la Nación 2026

El Presupuesto General de la Nación 2026 asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), con un incremento de G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), equivalente al 12% respecto al presupuesto inicial 2025. La distribución contempla G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) para la administración central y G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones) para las entidades descentralizadas.

Desafíos estructurales del sistema

La crisis financiera del sector salud paraguayo refleja problemas estructurales profundos que van más allá de las cifras presupuestarias. La combinación de una deuda crónica con proveedores, inversión insuficiente en infraestructura, déficit en cobertura de medicamentos y vacunas, y un alto gasto de bolsillo de los ciudadanos configura un escenario que requiere reformas integrales del sistema.

La ministra Barán reconoció que sería ideal destinar aproximadamente el 7% del PIB al sector salud para lograr una atención adecuada y reducir el gasto de bolsillo ciudadano. Sin embargo, las limitaciones fiscales y la persistencia de deudas históricas complican significativamente esta meta.

La situación financiera del sector salud paraguayo, con deudas combinadas que superan los US$ 1.340 millones entre el Ministerio de Salud y el IPS, evidencia la urgente necesidad de implementar reformas estructurales que vayan más allá de los incrementos presupuestarios anuales. La persistencia de estas deudas, a pesar de emisiones de bonos anteriores, sugiere que el problema radica en deficiencias sistémicas de gestión y planificación financiera.

El reto para las autoridades sanitarias será demostrar que pueden romper el ciclo de endeudamiento crónico mientras mejoran la calidad y cobertura de los servicios de salud para una población que actualmente enfrenta el mayor gasto de bolsillo de la región en materia sanitaria.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos