back to top
19.7 C
Asunción
martes, abril 29, 2025

Crisis energética y opacidad en Itaipú: señales de alarma para Paraguay

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Crisis energética y opacidad en Itaipú: señales de alarma para Paraguay

Mientras sectores productivos paraguayos advierten sobre los riesgos de un colapso eléctrico si no se invierte con urgencia en infraestructura, la mayor fuente de energía del país, Itaipú Binacional, continúa sin transparentar el uso de millonarios fondos transferidos al Estado. A esto se suma la suspensión silenciosa de la revisión del Anexo C del Tratado, lo que prolonga la incertidumbre sobre el ejercicio de la soberanía energética paraguaya. La falta de planificación, control e información oficial agrava un escenario ya marcado por apagones y pérdidas económicas.

Preocupación gremial por riesgo de colapso energético

Gremios industriales y comerciales advierten que Paraguay podría enfrentar apagones masivos en menos de cinco años si no se invierten recursos significativos en el sistema eléctrico. La ANDE necesita alrededor de USD 1.480 millones para responder al crecimiento sostenido del consumo, que ya supera los niveles esperados para esta década.

El sector privado resiente los frecuentes cortes de luz, que afectan la producción, encarecen costos y generan incertidumbre. Según denuncias gremiales, existe una alarmante falta de planificación estatal, acompañada por una pérdida de confianza en la gestión de la ANDE. La escasez de transformadores, demoras en las licitaciones y baja ejecución presupuestaria han generado una infraestructura vulnerable y sobrecargada.

Fondos sin respaldo documental: Itaipú bajo la lupa

Itaipú Binacional reportó haber transferido USD 1.032 millones al Estado paraguayo entre 2019 y 2023, incluyendo compensaciones por cesión de energía y fondos socioambientales. Sin embargo, la entidad no ha presentado documentos que acrediten cómo fueron utilizados estos recursos.

La Contraloría General de la República señaló que Itaipú no respondió a las solicitudes de informes ni entregó documentación respaldatoria. De ese total, USD 838 millones fueron transferidos al Tesoro Nacional y USD 194 millones se ejecutaron desde la propia binacional. La opacidad en torno a estos montos ha generado cuestionamientos sobre la rendición de cuentas tanto de Itaipú como del gobierno paraguayo.

Revisión del Anexo C: silencio oficial y soberanía pendiente

La revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, que debía realizarse desde 2023 al cumplirse 50 años del acuerdo, fue suspendida sin mayores explicaciones. En su último informe de gestión, Itaipú no menciona las causas de la suspensión ni informa sobre los avances en las negociaciones bilaterales con Brasil.

A 52 años de la firma del Tratado, Paraguay sigue sin ejercer plenamente su soberanía energética. A pesar de tener derecho al 50% de la energía generada por la represa, el país sigue cediendo gran parte de ella al Brasil, muchas veces sin condiciones negociadas con transparencia. Esta situación mantiene a Paraguay como proveedor subsidiado de energía mientras enfrenta crisis internas por falta de inversión en su red eléctrica.

Una crisis estructural que exige transparencia y decisión política

La combinación de un sistema eléctrico desfinanciado, una hidroeléctrica que no transparenta sus operaciones y la postergación indefinida de una revisión clave del Tratado plantea un escenario preocupante. La falta de voluntad política para enfrentar estos desafíos con firmeza y claridad amenaza con profundizar la dependencia energética y dejar a Paraguay vulnerable ante un colapso técnico y económico.

Recuperar la soberanía energética, exigir la rendición de cuentas a Itaipú y ejecutar un plan serio de inversión e infraestructura no son opciones, sino condiciones indispensables para garantizar el desarrollo y la autonomía del país.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos