back to top
19.6 C
Asunción
jueves, abril 24, 2025

Crisis climática en el Chaco paraguayo impactará en precios y disponibilidad de carne

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

Abril registrará el peor volumen de faena de los últimos cinco años, alertan productores

Las intensas lluvias y el desborde del río Pilcomayo han desencadenado una severa crisis en la Región Occidental del Paraguay, generando importantes obstáculos para la logística y movilidad del ganado hacia las plantas frigoríficas. Esta situación tendrá repercusiones directas en el mercado de la carne, con probables aumentos de precios y posible escasez de cortes populares como la costilla para las festividades del 1 de mayo.

Según análisis de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), abril cerrará con el volumen de faena más bajo de los últimos cinco años y el segundo peor registro para este mes en una década. Las proyecciones indican que, en el mejor escenario, se alcanzarán apenas 150.000 cabezas faenadas, muy por debajo de las 170.000 a 180.000 que se procesan mensualmente en condiciones normales.

«Si bien se han hecho muchos esfuerzos, las condiciones climáticas han sido muy malas. Entonces, el aporte de ganado para faena está disminuyendo», explicó Ramiro Maluff, presidente de Appec, quien advirtió que hasta inicios de la última semana de abril se habían procesado apenas 104.000 cabezas.

Impacto en el consumo local y festividades de mayo

La reducción en el ritmo de faena llega en un momento particularmente inoportuno, coincidiendo con la proximidad del 1 de mayo, fecha de alto consumo de cortes específicos en el país. Esta situación genera un desbalance entre oferta y demanda que podría elevar los precios.

La ecuación es simple: con una faena de 140.000 cabezas se obtienen 280.000 planchas de costilla, mientras que una producción normal de 200.000 cabezas generaría 400.000 planchas. Este déficit de 100.000 planchas de costilla presionará inevitablemente el mercado en un momento de alta demanda.

Si bien los supermercados tienen la libertad de importar costilla para cubrir eventuales faltantes, como lo han hecho en años anteriores, este año la alternativa parece inviable debido a que el producto está más caro en Brasil que en el mercado local paraguayo.

Crisis estructural del sector ganadero

Las actuales dificultades logísticas se suman a problemas estructurales más profundos que enfrenta el sector ganadero paraguayo. La ganadería nacional viene enfrentando cuatro años consecutivos de sequía, a lo que se suma ahora el exceso de lluvias en ciertas zonas, configurando un escenario climático extremadamente adverso.

«Venimos de cuatro años de sequía horribles, de un sacrificio enorme de los productores. Por encima del tema de las condiciones climáticas se ha dado el problema de los malos precios para el productor en los últimos años», señaló Maluff.

El sector productivo ha alertado sobre una preocupante disminución del hato ganadero, que ya arrastraba una caída de 1.000.000 de cabezas. Las proyecciones para 2025 prevén una pérdida adicional de entre 500.000 y posiblemente hasta 600.000 cabezas, lo que representa un duro golpe para la actividad pecuaria nacional.

Cambios en la distribución geográfica del hato ganadero

La crisis ha provocado importantes cambios en la distribución territorial del ganado paraguayo. Actualmente, el 55% del hato se encuentra en la región Oriental y el 45% en el Chaco, invirtiendo la proporción histórica que ubicaba la mayor concentración en la región Occidental.

Esta redistribución responde principalmente a factores económicos. «Esto se está dando debido a la pérdida de atractivo en el negocio ganadero, ya que en la región Oriental es posible cambiar de rubro», explicó Maluff. Los campos que anteriormente se destinaban a la cría de ganado ahora se están reconvirtiendo a la producción de arroz o forestación, actividades consideradas más rentables.

Búsqueda de soluciones: la plataforma «Novillo Tipo Paraguay 2.0»

En busca de mayor transparencia y previsibilidad para el sector, la Appec ha desarrollado la plataforma «Novillo Tipo Paraguay 2.0», un indicador estadístico económico que mide la relación entre el precio del ganado y los ingresos obtenidos tras su industrialización.

Esta herramienta se basa en un animal macho de 480 kilogramos de peso vivo, con un rendimiento del 54% o 259 kilogramos de peso en gancho. Los datos revelan que el valor promedio del novillo tipo en el primer trimestre de 2025 registró un crecimiento del 11,1% con relación al mismo periodo de 2024, mientras que el costo del ganado aumentó apenas un 6,8%.

«Este incremento pudo haber sido mayor si hubiera existido una mejor transmisión de precios», indican desde la asociación, señalando que el margen bruto industrial en dólares por cabeza ha mostrado una evolución ascendente, pasando de US$ 228 en el primer trimestre de 2023 a US$ 347 en el mismo periodo de 2025.

Perspectivas pese a contexto adverso

Pese al complejo panorama actual, el sector visualiza señales alentadoras en los mercados internacionales que podrían representar una oportunidad «única» para la ganadería paraguaya. Este escenario favorable abre la posibilidad de negociar precios más competitivos y estratégicos para todos los segmentos del mercado.

Los especialistas proyectan que las condiciones climáticas podrían mejorar gradualmente. Si se cumplen las estadísticas históricas, en aproximadamente 30 días debería comenzar a notarse una disminución de las precipitaciones, lo que traería un respiro a las condiciones logísticas del sector.

Sin embargo, los efectos de la actual crisis serán duraderos. La preñez de las vacas que parirán este año, generando terneros para 2026, ya está comprometida por las condiciones climáticas adversas, lo que también afectará la recuperación del rebaño a corto plazo.

«Si hoy nos ponemos a trabajar y generamos estímulos, podríamos llegar a un punto de inflexión en la marcación a partir de 2027», proyectó Maluff, subrayando que Paraguay es uno de los pocos países donde la actividad pecuaria tiene aún espacio para crecer, aunque para lograrlo se debe generar previsibilidad y rentabilidad para el productor.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos