El servicio de la deuda pública se incrementó 19%, mientras que la masa salarial estatal continúa ejerciendo presión sobre el presupuesto nacional
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ayer su Informe Financiero de la Tesorería correspondiente a abril del 2025, revelando un significativo aumento interanual del 16,8% en las transferencias realizadas por el Tesoro Público. Estos desembolsos alcanzaron la suma de G. 18,7 billones (aproximadamente USD 2.350 millones al cambio actual), sin considerar aún la deuda flotante del 2024 que asciende a USD 299 millones.
El informe destaca que este incremento responde principalmente al mayor volumen de pagos en concepto de inversiones, cuyo rubro experimentó un notable crecimiento del 168% entre el primer cuatrimestre de este año y el mismo periodo de 2024, alcanzando USD 202 millones.
Creciente presión del servicio de la deuda pública
Un punto crítico que resalta el informe es el aumento significativo del servicio de la deuda pública. Entre enero y abril del año pasado, este concepto había alcanzado G. 2,75 billones (USD 346 millones), mientras que en el mismo periodo de 2025 la cifra se elevó a G. 3,28 billones (USD 413 millones), representando un incremento del 19,3%.
Este crecimiento se produce en un contexto de mayor presión de los intereses y amortizaciones sobre las finanzas públicas. Del total destinado al servicio de la deuda, el mayor porcentaje corresponde a la deuda externa, que asciende a USD 378 millones, mientras que los USD 33 millones restantes fueron destinados al pago de la deuda interna.
Cabe destacar que al final del primer trimestre del año, la deuda pública total del país alcanzó los USD 19.023,4 millones, equivalente al 41,2% del PIB, incrementándose en USD 940,2 millones con respecto a diciembre del año pasado.
La masa salarial: el principal destino de los recursos estatales
El informe también pone en evidencia la considerable carga que representan las remuneraciones del sector público. Durante el primer cuatrimestre, los pagos por servicios personales, que incluyen sueldos y otras compensaciones, sumaron G. 7,02 billones (USD 883 millones).
Esta cifra supera incluso al rubro de inversiones, dejando en claro que el mayor esfuerzo financiero del Estado sigue centrado en sostener la estructura salarial. El monto transferido para el gasto salarial representa un aumento de G. 476.344 millones (USD 60 millones), equivalente a una variación del 7,3% con relación al mismo periodo del año anterior.
El informe revela que la ejecución del plan de caja del Tesoro en manos del Poder Ejecutivo alcanzó el 87%, lo que demuestra el alto nivel de compromiso de los recursos ya asignados.
Evolución positiva de los ingresos
En contraste con el aumento de los gastos, los ingresos tributarios también mostraron una evolución positiva, con una variación interanual del 10,4%, pasando de G. 12 billones (USD 1.509 millones) a G. 13,2 billones (USD 1.666 millones) entre enero y abril.
Adicionalmente, los Organismos y Entidades del Estado realizaron aportes intergubernamentales por G. 205.172 millones (USD 25,8 millones), de los cuales USD 6,2 millones correspondieron a una compensación de deudas entre el MEF y Petropar.
En cuanto a los recursos provenientes de las binacionales, se observa un aumento del 14%, principalmente por los ingresos de royalties de Yacyretá y la compensación por cesión de energía, alcanzando USD 187 millones.
Desglose de las transferencias por fuente de financiamiento
El informe de la Tesorería del MEF detalla que las transferencias realizadas entre enero y abril del 2025, considerando todas las fuentes de financiamiento, mostraron un crecimiento interanual del 16,8%.
Respecto a los gastos financiados específicamente con recursos del Tesoro, se verifica un incremento del 15,0%, explicado principalmente por los rubros de servicios personales, medicamentos, deuda y jubilaciones.
Por otra parte, las transferencias efectuadas con fondos provenientes de crédito público registraron un crecimiento aún mayor, del 29,1%, explicado principalmente por el rubro de Inversiones.
Además, considerando las transferencias realizadas con recursos institucionales, se observa un importante incremento en los rubros de inversiones y otras transferencias, contribuyendo al aumento general del gasto público en este primer cuatrimestre del año.
Este panorama financiero plantea importantes desafíos para la administración de las finanzas públicas paraguayas durante el resto del año, especialmente en términos de sostenibilidad fiscal y gestión eficiente de los recursos, en un contexto donde el peso de la deuda pública y la masa salarial continúan ejerciendo una significativa presión sobre el presupuesto nacional.