El desempeño del sector externo paraguayo durante los primeros siete meses de 2025 mostró una dinámica mixta, según los datos oficiales presentados ayer por el Banco Central del Paraguay (BCP). El país registró un déficit comercial de USD 841,1 millones a julio, resultado del comportamiento diferenciado entre las exportaciones, que experimentaron una contracción, y las importaciones, que mantuvieron una tendencia ascendente.
Las transacciones comerciales totales alcanzaron USD 19.465,5 millones en el período analizado, evidenciando una contracción marginal del 0,2% respecto al mismo lapso del año anterior. Esta cifra refleja el comportamiento divergente de ambos componentes del intercambio comercial, que ha generado presiones significativas sobre la balanza externa del país.
Exportaciones registran contracción del 6,7% con impacto diferenciado por sectores
Las ventas externas totalizaron USD 9.312,2 millones a julio de 2025, registrando una disminución del 6,7% en comparación con los USD 9.986,1 millones del mismo período de 2024. La reducción se observó en la mayoría de los componentes del sector exportador, con variaciones específicas según el tipo de producto y régimen comercial.
Las exportaciones registradas, que representaron el 70,2% del total con USD 6.535,4 millones, experimentaron igualmente una reducción del 6,7%. El descenso se concentró principalmente en productos estratégicos como los granos de soja, harina de soja y arroz parbolizado, sectores tradicionalmente competitivos de la economía nacional.
Las reexportaciones, por su parte, aportaron el 23,8% del total exportado con USD 2.219,7 millones, también afectadas por una disminución del 6,7%. El segmento de «otras exportaciones» totalizó USD 557,1 millones, equivalente al 6,0% del total, mostrando la caída más pronunciada con un descenso del 7,8%.
Sector maquilador mantiene crecimiento del 4,0%
En el análisis por segmentos, los envíos bajo el régimen de maquila alcanzaron USD 649,9 millones, registrando un incremento del 4,0% respecto al mismo período de 2024. Este resultado contrasta con la tendencia general y refleja el dinamismo específico de este sector manufacturero orientado a la exportación.
Importaciones aumentan 6,7% con origen diversificado geográficamente
Las compras externas registraron un incremento sostenido, totalizando USD 10.153,3 millones a julio de 2025. Esta cifra representa un aumento del 6,7% frente a los USD 9.516,0 millones registrados en el mismo período de 2024, con transacciones comerciales realizadas desde 169 países de origen.
Las importaciones registradas constituyeron la mayor proporción con USD 9.888,0 millones, equivalente al 97,4% del total, y exhibieron un aumento del 7,3%. Paraguay realizó compras desde 169 países, lo que refleja la diversificación geográfica de sus fuentes de abastecimiento externo.
El segmento de «otras importaciones» representó el 2,6% restante con USD 265,3 millones, aunque registró una contracción del 12,9%. A nivel de volúmenes físicos, las importaciones experimentaron un incremento del 9,0%, indicando una mayor demanda de bienes del exterior durante este período.
Soja mantiene impacto negativo compensado parcialmente por otros granos
El análisis sectorial revela que la soja continuó siendo el producto de mayor incidencia negativa en el desempeño exportador. No obstante, esta situación fue parcialmente compensada por el comportamiento positivo de otros productos agrícolas como el maíz, el trigo y el resto de semillas y frutos oleaginosos, que mostraron mejor desempeño en los mercados internacionales.
Actividad económica registra crecimiento del 4,4% con desempeño sectorial mixto
Paralelamente al comportamiento del comercio exterior, la economía nacional mostró resultados positivos en el primer semestre de 2025. Según el Índice Mensual de Actividad Económica Paraguaya (Imaep), el país registró un crecimiento del 4,4%, sustentado por el desempeño favorable de sectores como servicios, manufacturas, generación de energía eléctrica y ganadería.
Sector servicios presenta expansión en múltiples actividades
El sector servicios registró contribuciones positivas en diversas actividades, incluyendo intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes. También mostraron desempeño favorable los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas, telecomunicaciones y servicios de información, según el análisis del BCP.
Manufacturas muestran diversificación productiva
Dentro del sector manufacturero, múltiples actividades registraron incidencia positiva, incluyendo la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos, maquinarias y equipos.
Sin embargo, estos resultados favorables fueron atenuados por variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos preparados para animales, sectores que enfrentaron condiciones menos favorables durante el período.
Energía y ganadería aportan al dinamismo económico
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en junio, mientras que la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento favorable. Por su parte, la ganadería mostró un comportamiento positivo explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos y aves, además de una mayor producción de leche cruda y huevos, aunque mitigado por el menor faenamiento de bovinos.
Sectores agricultura y construcción presentan resultados negativos
Dos sectores mostraron comportamiento contractivo durante el período analizado. La agricultura, según las estimaciones de la zafra 2024/2025 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una disminución interanual atribuida principalmente al menor nivel de producción de soja.
El sector construcción también experimentó una contracción en junio, influenciada por el mayor número de días de lluvias registrados, que afectaron el desarrollo de obras tanto públicas como privadas.
Economía sin agricultura ni binacionales crece 6,1%
Un indicador relevante es que el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,0% y acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre de 2025. Esta métrica evidencia la fortaleza de los sectores domésticos y la capacidad de la economía paraguaya para generar dinamismo más allá de sus sectores tradicionalmente dominantes.
Perspectivas del sector externo requieren monitoreo de tendencias comerciales
El saldo deficitario de USD 841,1 millones en la balanza comercial representa un factor de atención para el desempeño del sector externo, considerando la relevancia del comercio exterior en la generación de divisas y el crecimiento económico. Los indicadores observados hasta julio de 2025 plantean la necesidad de seguimiento continuo de las tendencias comerciales y la evaluación de estrategias orientadas al fortalecimiento de la competitividad exportadora y la diversificación de mercados.