Los mercados financieros mundiales sufren su peor jornada desde la pandemia del COVID-19, con desplomes generalizados que han llevado a analistas a calificar la situación como una «carnicería bursátil». El Euro STOXX 50 cayó un 6%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un histórico 13%, su peor caída desde el traspaso de poderes de 1997.
La tormenta comenzó tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de imponer nuevos aranceles: un 34% sobre las importaciones chinas (sumado a un 20% previo) y un 20% adicional sobre los bienes procedentes de la Unión Europea. Estas medidas proteccionistas entraron en vigor el sábado, y a partir del miércoles se aplicarán tarifas más altas en lo que Trump ha calificado como respuesta a años de «saqueo» comercial.
«El desplome de la renta variable estadounidense después de que el presidente Donald Trump anunciara sus nuevos aranceles será recordado en los libros de historia, ya que provocó la cuarta mayor caída de dos días en el S&P 500 desde su creación en 1957», señaló BBVA en una nota a clientes este lunes.
Europa vive su peor sesión desde marzo de 2020
Los mercados europeos están experimentando su peor sesión desde el inicio de la pandemia. El Euro STOXX 50 registró una caída del 6,17%, ampliando sus pérdidas de las tres últimas sesiones al 14%. El índice más amplio STOXX 600 cayó un 5,64%, acumulando un descenso del 13% tras el anuncio de los aranceles.
Por países, el panorama es igualmente desolador: el DAX alemán se hundió un 7,2%, marcando su sesión más severa desde el 12 de marzo de 2020; el CAC 40 francés retrocedió un 6,20%; el FTSE MIB italiano cayó un 6,5%; y el IBEX 35 español perdió un 6%.
Las ventas masivas afectaron a todos los sectores, sin excepciones, aunque los bancos europeos llevaron la peor parte. Banco Sabadell se desplomó un 10%, Raiffeisen Bank International un 9,2% e ING Groep un 8,6%. También sufrieron importantes caídas Banco BPM (-7,7%), Commerzbank (-7,6%), CaixaBank (-7,1%), BPER Banca (-6,7%) e Intesa Sanpaolo (-6,3%).
Asia sufre un tsunami financiero
El pánico se extendió con fuerza por los mercados asiáticos. El índice Hang Seng de Hong Kong protagonizó un colapso histórico del 13,22%, su peor sesión desde la crisis financiera asiática de 1997. El Nikkei japonés cayó un 8,6%, el Shanghai Composite un 7%, Taiwán un 9,7%, Seúl un 5,6% y Sídney un 4,2%.
Especialmente dramática fue la situación en Taiwán, donde el índice de referencia Taiex registró la mayor caída de su historia, llegando a desplomarse hasta un 9,8% y entrando oficialmente en mercado bajista al acumular un descenso superior al 20% desde sus máximos de julio. Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), que representa más de un tercio del índice, cayó el límite diario permitido del 10%.
Aunque los semiconductores están excluidos de los aranceles directos, Taiwán enfrenta una de las tarifas más altas de Asia, un 32%, lo que ha pillado por sorpresa a los inversores. El dólar taiwanés también se desplomó un 0,4% este lunes, mientras los inversores extranjeros se deshacían de valores taiwaneses por valor de 13.000 millones de dólares, una cifra récord.
Wall Street no escapa al tsunami
Los futuros de la renta variable estadounidense apuntan a una profundización de la caída: los contratos del S&P 500 bajaron un 3,8%, los del Dow Jones Industrial Average un 3,3%, y los del Nasdaq 100 un 4,2%. La tormenta en Wall Street comenzó la semana pasada, cuando Trump anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones.
En su plataforma Truth Social, Trump defendió sus medidas afirmando que son un remedio para los «enormes déficits financieros» y describiendo los ingresos arancelarios como «algo hermoso de contemplar». Sin embargo, estas palabras no han calmado a unos mercados cada vez más nerviosos.
Aumenta el riesgo de recesión global
Goldman Sachs ha rebajado sus expectativas de crecimiento para la economía estadounidense y ha elevado la probabilidad de una recesión al 45%, frente al 35% estimado anteriormente. JPMorgan Chase es aún más pesimista, situando este riesgo en el 60%. Según Goldman Sachs, la administración Trump parece dispuesta a asumir un debilitamiento económico a corto plazo con tal de aplicar sus políticas comerciales.
Para agravar la tensión en los mercados, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió el viernes de que las repercusiones económicas de los aranceles podrían ser «significativamente mayores de lo esperado», avivando temores de inflación y desaceleración del crecimiento. Powell añadió que la Fed no tiene prisa por recortar los tipos, mermando aún más la confianza de los inversores.
Los sectores más golpeados por la crisis
El sector industrial europeo ha sufrido pérdidas severas. La alemana Rheinmetall AG se desplomó un 15,3%, Safran cayó un 10%, y MTU Aero Engines AG y Thyssenkrupp cayeron un 9,5% cada una. HeidelbergCement, Leonardo SpA, Airbus y Siemens Energy sufrieron caídas de entre el 8% y el 9,2%.
Las empresas de lujo y bienes de consumo, habitualmente sensibles a las perturbaciones del comercio mundial, también registraron fuertes descensos. Kering cayó un 9,9%, Richemont un 8,2% y Burberry un 7,8%. Otras firmas como Salvatore Ferragamo, Hermès, Moncler, Adidas, Puma y LVMH registraron pérdidas de entre el 6% y el 12%.
Los inversores buscan refugio en activos seguros
En este escenario de pánico, los activos refugio tradicionales atrajeron flujos de entrada. El franco suizo subió más de un 1% frente al dólar estadounidense, y el yen japonés también se fortaleció. «La aversión al riesgo domina el mercado de divisas», afirmó Luca Cigognini, analista de mercados de Intesa Sanpaolo.
Los mercados de renta fija reflejaron la huida hacia la seguridad, con una caída de 7 puntos básicos en los rendimientos del Bund alemán. Sin embargo, incluso el oro, considerado valor refugio por excelencia, cedió un 0,5%, hasta los 2.754 euros por onza, probablemente debido a la recogida de beneficios tras las recientes subidas.
Los precios del petróleo extendieron su caída, con un descenso del 3,6% en los índices mundiales de referencia del crudo este lunes, elevando la pérdida acumulada en tres días al 17%, el peor tramo de este tipo desde marzo de 2020.
Europa prepara contramedidas
Las autoridades europeas han reaccionado con rapidez al anuncio de Trump y ya se está debatiendo una respuesta coordinada. «Tenemos las herramientas necesarias para responder», declaró el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, reflejando un consenso cada vez mayor a favor de las represalias.
Por su parte, China ya anunció el viernes aranceles de represalia contra Estados Unidos, elevando aún más la tensión comercial global.
Sin señales de intervención de los bancos centrales y con una escalada de las tensiones geopolíticas, los mercados se preparan para una mayor volatilidad en los próximos días, mientras la incertidumbre sobre el impacto real de esta guerra comercial en la economía global sigue creciendo.