Desde el pasado sábado 5 de julio, la carne porcina nacional comenzó a ingresar al mercado taiwanés completamente libre de aranceles, marcando un hito histórico en las relaciones comerciales entre Paraguay y la República de China (Taiwán). La medida representa una ventaja competitiva única para el sector porcino paraguayo, siendo nuestro país el único en gozar de este beneficio arancelario en dicho destino.

La eliminación de aranceles surge como respuesta a las sólidas relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y busca compensar la desventaja logística que enfrenta Paraguay debido a los elevados costos de flete. El transporte de la mercadería requiere un complejo proceso que involucra el traslado por barcazas hasta el puerto de Montevideo, desde donde se transborda a flotas navieras con destino a Taiwán, encareciendo considerablemente el producto final frente a competidores como España, Canadá y Australia.

Taiwán concentra el 83% de las exportaciones porcinas paraguayas

Las cifras oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) revelan que durante el primer semestre de 2025, Taiwán se consolidó como el principal mercado de destino para la carne porcina paraguaya, absorbiendo el 83% del total exportado. Específicamente, el país asiático adquirió 5.733 toneladas por un valor de USD 18.367.594, representando la mayor proporción de los envíos nacionales.

En segundo lugar se ubicó Uruguay con el 11% de participación, importando 1.149 toneladas por USD 2.430.481, seguido por Brasil con el 4% tras adquirir 506 toneladas por USD 758.275. Georgia completó el ranking de principales compradores con 335 toneladas por USD 501.865, equivalente al 2% del total exportado.

Sector porcino registra crecimiento del 58% en ingresos de divisas

El desempeño del sector porcino paraguayo durante el primer semestre de 2025 estableció un récord histórico en los últimos cinco años. Las exportaciones de carne y menudencias alcanzaron 7.831.880 kilos, generando ingresos por USD 22.120.350, lo que representa un incremento del 58,8% respecto al mismo período de 2024, cuando los ingresos sumaron USD 13.926.822.

La evolución del sector muestra una tendencia ascendente sostenida desde 2021, cuando los envíos del primer semestre apenas alcanzaron USD 4.265.884. Este crecimiento exponencial posiciona al sector porcino como uno de los más dinámicos del complejo cárnico nacional, aunque la proteína bovina mantiene su liderazgo en términos de valor total exportado.

Proyecciones oficiales estiman duplicar empleos directos

Las autoridades gubernamentales proyectan que el trato preferencial otorgado por Taiwán podría impulsar las exportaciones porcinas hasta USD 100 millones anuales, representando un incremento significativo respecto a los niveles actuales. Paralelamente, se estima que esta expansión comercial podría duplicar los empleos directos generados por el sector, que actualmente rondan los 5.000 puestos de trabajo.

Para 2025, el sector apunta a alcanzar las 15.000 toneladas exportadas, meta que se ve respaldada por la incorporación de una segunda empresa exportadora de carne porcina, ampliando la oferta nacional y fortaleciendo la capacidad de respuesta ante la creciente demanda internacional.

Complejo cárnico mantiene liderazgo en exportaciones

Pese al dinamismo del sector porcino, la carne bovina continúa siendo el principal producto de exportación del complejo cárnico paraguayo. Durante el primer semestre de 2025, Paraguay exportó 185.143.275 kg de proteína bovina a 48 países, generando ingresos por USD 1.056.135.495.

El total de exportaciones cárnicas, incluyendo carnes, menudencias y despojos de todas las especies, alcanzó USD 1.305.312.585 equivalentes a 349.728.269 kg durante el primer semestre, consolidando al sector como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional.

Senacsa concluye campaña de vacunación contra fiebre aftosa

En paralelo al crecimiento exportador, el Senacsa completó exitosamente la segunda campaña de vacunación del año contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina. La institución registró la vacunación de 4.008.569 bovinos pertenecientes a 99.614 propietarios para la fiebre aftosa, mientras que contra la brucelosis se inmunizaron 1.715.038 bovinos de 25.868 propietarios.

El segundo período de vacunación había sido prorrogado hasta el 4 de julio debido a las inundaciones que afectaron principalmente al Chaco paraguayo. Los costos directos anuales del plan sanitario ascienden a USD 16,9 millones, incluyendo vacunación, certificación y monitoreo. El cronograma establece que entre enero y febrero del próximo año se comunicará oficialmente sobre el último ciclo a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).