La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) registró un desempeño excepcional durante el primer semestre de 2025, alcanzando un volumen total de operaciones por G. 27,2 billones, equivalente a aproximadamente USD 3.434 millones. Esta cifra representa un incremento del 25,3% en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando al mercado bursátil paraguayo como un pilar fundamental del crecimiento económico nacional.
El dinamismo del mercado de valores refleja la robustez de la economía paraguaya y la creciente demanda de financiamiento por parte del sector empresarial. Según fuentes especializadas del sector, este comportamiento responde directamente al crecimiento económico sostenido que experimenta el país y a la necesidad de recursos que enfrentan las empresas para expandir sus operaciones.
Sectores financiero, industrial e inmobiliario lideran la actividad bursátil
Los sectores que mostraron mayor participación durante este semestre fueron el financiero, industrial e inmobiliario, manteniéndose como los principales motores de la actividad bursátil nacional. Esta diversificación sectorial demuestra la madurez alcanzada por el mercado de valores paraguayo y su capacidad para atender las necesidades de financiamiento de diferentes rubros económicos.
El mes de mayo se destacó como el período de mayor actividad, registrando operaciones por USD 626 millones (G. 5,01 billones), mientras que marzo experimentó el crecimiento interanual más pronunciado con un incremento del 46,5%. En contraste, junio mostró una leve desaceleración con operaciones por USD 555,5 millones (G. 4,32 billones), representando una caída del 1% respecto al mismo mes de 2024.
Mercado primario duplica operaciones con crecimiento del 93%
El mercado primario, que comprende las nuevas emisiones de títulos valores, experimentó un crecimiento extraordinario al registrar operaciones por G. 3,6 billones durante el primer semestre, lo que representa un incremento del 93% en comparación con igual período de 2024. Esta expansión evidencia la confianza de los emisores en el mercado local como fuente de financiamiento y la receptividad de los inversionistas hacia nuevas oportunidades.
La composición sectorial del mercado primario muestra una distribución equilibrada, con el sector público liderando con el 59% de participación, seguido por el comercial con 18%, servicios con 12%, mientras que los sectores industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones representan conjuntamente el 7% restante.
Mercado secundario mantiene solidez con crecimiento del 17%
El mercado secundario, donde se negocian títulos ya emitidos, alcanzó operaciones por G. 23,2 billones durante el primer semestre, registrando un crecimiento del 17% respecto a los primeros seis meses de 2024. Este mercado representa aproximadamente el 70% del volumen total de operaciones, evidenciando la liquidez y madurez del sistema bursátil paraguayo.
La distribución sectorial en el mercado secundario muestra el predominio del sector financiero con el 73% de participación, seguido por servicios con 10%, mientras que los sectores público, agropecuario e industrial representan conjuntamente el 10%, y el inmobiliario el 7% restante.
Tasas de interés reflejan condiciones del mercado financiero
Las tasas de interés promedio en abril se ubicaron en 14,37%, superiores al 13,68% registrado en abril de 2024 y ligeramente por encima del 14,26% de marzo de 2025. Esta evolución refleja las condiciones del mercado financiero y las expectativas de los inversionistas respecto a la rentabilidad de los instrumentos financieros locales.
El fondeo del sistema bancario mantiene una estructura sólida, compuesta por 82% de depósitos, 9% de préstamos internacionales, 5% de bonos financieros y subordinados, y 4% de préstamos locales. Esta diversificación en las fuentes de financiamiento contribuye a la estabilidad del sistema financiero nacional.
Modernización tecnológica impulsa competitividad internacional
La BVA avanza en un proceso de modernización tecnológica que la acercará a estándares internacionales. La migración a un nuevo sistema de negociación provisto por Nasdaq y la implementación de Cavapy como nueva entidad para custodia, liquidación y compensación representan pasos fundamentales hacia la integración con mercados globales.
Estos avances tecnológicos facilitarán futuras conexiones con depositarias extranjeras y mejorarán la capacidad del mercado paraguayo para atraer inversión internacional. Según fuentes del sector, se espera que con la nueva Ley de Mercados de Valores, el próximo año podría marcar la presencia de grandes fondos internacionales en Paraguay.
Perspectivas optimistas para el segundo semestre
Las expectativas para el segundo semestre mantienen una perspectiva positiva, con proyecciones que sugieren la continuidad en las emisiones de bonos, especialmente en los sectores de construcción y servicios. El contexto internacional, caracterizado por tasas elevadas en mercados desarrollados, motiva el incremento en la emisión de títulos locales, creando oportunidades para el mercado paraguayo.
Fuentes especializadas anticipan que la demanda de financiamiento se mantendrá elevada, lo que podría generar presiones alcistas en las tasas de interés durante el segundo semestre. Esta situación, particularmente en moneda local, podría contribuir a reducir la presión sobre el tipo de cambio.
Retorno de bonos del Tesoro fortalecerá el mercado
Un desarrollo significativo para el mercado es el avance en las gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas para retomar la colocación de bonos del Tesoro a través de la BVA. Después de varios años en que estas operaciones se canalizaron por medio del Banco Central del Paraguay, se espera que la próxima emisión, prevista para septiembre, pueda concretarse bajo esta modalidad.
Si se mantiene el ritmo actual de operaciones, el volumen anual podría superar los registros de 2024, con proyecciones que apuntan a alcanzar aproximadamente USD 7.000 millones al cierre del año. Esta perspectiva consolida al mercado bursátil paraguayo como un componente cada vez más relevante del sistema financiero nacional y como instrumento clave para el desarrollo económico del país.