Home Economía Banco Mundial y el INE presentan nuevo mapa de pobreza monetaria: Paraguay...

Banco Mundial y el INE presentan nuevo mapa de pobreza monetaria: Paraguay registra avances pero persisten desigualdades regionales con tasas del 50% en algunos distritos

0
5

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado un innovador mapa de pobreza monetaria del país, desarrollado con asistencia técnica del Banco Mundial, que representa el primer esfuerzo de esta magnitud en más de veinte años. La herramienta revela contrastes significativos en la distribución territorial de la pobreza y establece un nuevo instrumento para orientar las políticas públicas hacia las zonas más vulnerables del territorio nacional.

Tres décadas de progreso social

El país ha experimentado una transformación social notable entre 2003 y 2024, logrando reducir las tasas de pobreza en más de 30 puntos porcentuales. Esta evolución ha permitido que cientos de miles de familias paraguayas superen la línea de pobreza y accedan a servicios básicos que antes les resultaban inalcanzables, consolidando las bases para un modelo de desarrollo más equitativo.

No obstante, la nueva información estadística confirma que el camino hacia la inclusión social plena aún presenta desafíos considerables, particularmente en las áreas geográficas que históricamente han enfrentado mayores carencias estructurales.

Primera cartografía detallada en más de dos décadas

El mapa de pobreza monetaria abarca los 263 distritos del país y los 67 barrios de la capital, Asunción. Esta cobertura exhaustiva permite visualizar con precisión inédita la situación socioeconómica de cada comunidad local.

La metodología empleada constituye un avance técnico sustancial: utiliza técnicas de estimación de áreas pequeñas que integran datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022 con la Encuesta Permanente Continua de Hogares (EPHC) de 2023. Esta combinación de fuentes estadísticas permite generar estimaciones confiables incluso en territorios con poblaciones reducidas, superando las limitaciones de las encuestas tradicionales.

Disparidades territoriales marcadas

La representación visual del mapa emplea una escala cromática que facilita la identificación inmediata de las brechas regionales. Los colores transitan desde el verde claro, que identifica zonas con baja incidencia de pobreza, hasta el verde oscuro, que señala las áreas con mayor concentración de población en situación de vulnerabilidad económica.

Los resultados exponen contrastes profundos: en distritos como Alto Paraguay y San Pedro, uno de cada dos residentes continúa viviendo en pobreza monetaria, mientras que en algunas zonas del Centro y la capital, esta proporción desciende a menos de uno de cada diez habitantes. Esta diferencia de cinco veces entre regiones subraya la necesidad de estrategias diferenciadas según las realidades territoriales.

Herramienta para la focalización de inversiones

Según destacan los organismos responsables, este instrumento cartográfico representa un cambio fundamental en la manera en que el país puede abordar la reducción de la pobreza. Al contar con información desagregada hasta el nivel de distrito y barrio, las autoridades nacionales y municipales disponen ahora de evidencia concreta para diseñar intervenciones públicas más efectivas y dirigidas.

La granularidad de los datos permitirá identificar con exactitud qué comunidades requieren priorización en materia de infraestructura social, programas de transferencias, mejoramiento de servicios públicos y proyectos productivos. Esta capacidad de focalización resulta especialmente valiosa en un contexto de recursos fiscales limitados, donde maximizar el impacto de cada peso invertido resulta imperativo.

Desafíos pendientes en las regiones más postergadas

Si bien los avances nacionales resultan significativos, la persistencia de tasas de pobreza cercanas al 50% en algunos departamentos evidencia la magnitud de los retos que enfrenta el país. Estas regiones, frecuentemente alejadas de los centros urbanos principales y con menor densidad de servicios públicos, demandan atención prioritaria y sostenida.

El mapa constituye un llamado a la acción para concentrar esfuerzos en estos territorios, donde las carencias se acumulan y limitan las oportunidades de progreso de las familias. La experiencia internacional demuestra que cerrar brechas territoriales requiere no solo inversión pública, sino también estrategias integrales que conecten las dimensiones económicas, sociales y de infraestructura.

Una plataforma para la planificación basada en evidencia

La disponibilidad de este mapa marca un punto de inflexión en las capacidades técnicas del país para la evaluación y el monitoreo de las condiciones de vida de su población. Representa además un modelo de colaboración institucional entre organismos nacionales e internacionales que puede replicarse en otras áreas de la política pública.

Con esta información en mano, Paraguay cuenta ahora con una brújula más precisa para navegar hacia un futuro de mayor equidad territorial y bienestar compartido, convirtiendo los datos en decisiones que impacten positivamente en la vida de quienes aún aguardan los frutos del desarrollo.