El Comité de Política Monetaria (CPM) del Banco Central del Paraguay (BCP) decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6% anual, marcando la decimotercera vez consecutiva que se sostiene este nivel. La decisión se fundamenta en un contexto de estabilidad relativa de precios y el desempeño favorable de la actividad económica nacional.
Crecimiento económico muestra solidez
Los datos revelan un sólido crecimiento interanual de 6,7% en enero según el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), impulsado principalmente por sectores como manufactura, construcción, servicios y ganadería. Este crecimiento ha sido moderado por caídas en los sectores agrícola y energético, aunque mantiene su dinamismo.
El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró un incremento interanual de 6,5%, reflejando un aumento en las ventas en diversos sectores económicos. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 50,5 puntos en febrero, manteniéndose en zona de optimismo.
Inflación contenida pese a presiones cambiarias
En materia inflacionaria, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró un incremento mensual de 0,4% en febrero, mientras que la variación interanual alcanzó el 4,3%. Los aumentos en combustibles, servicios educativos y algunos alimentos como lácteos y huevos fueron parcialmente compensados por reducciones en los precios de hortalizas y carne vacuna.
La inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles, se ubicó en 3,6%, cercana a la meta establecida por el BCP de 3,5%. Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses y el horizonte de política monetaria permanecen estables en 3,7% y 3,5% respectivamente.
Dólar bajo presión: BCP inyecta millones al mercado cambiario
Uno de los principales desafíos para la economía es la persistente tendencia alcista del dólar estadounidense. La divisa se ha acercado nuevamente a la barrera psicológica de los G. 8.000, cerrando en G. 7.997 según la cotización referencial del BCP, mientras que en el mercado minorista se ubicó en G. 7.960 para la venta y G. 7.900 para la compra al cierre de la semana.
Para contener esta tendencia alcista, el BCP ha desplegado una intensa estrategia de intervención, inyectando aproximadamente USD 231 millones al mercado cambiario desde enero de 2025. Estas operaciones forman parte de un programa más amplio iniciado en octubre del año pasado, cuando la autoridad monetaria anunció ventas diarias de al menos USD 15 millones tras superar el tipo de cambio los G. 8.000.
A pesar de estas significativas intervenciones, que ya acumularon más de USD 1.200 millones entre enero y septiembre de 2024, la presión sobre la moneda local continúa. La volatilidad cambiaria genera preocupación especialmente en los consumidores, considerando que aproximadamente el 30% de los bienes incluidos en el IPC son productos importados.
Efectos dispares en la economía real
La apreciación del dólar está generando impactos diferenciados en la economía paraguaya. Las empresas maquiladoras con estructuras de costos mayoritariamente en guaraníes y ventas en dólares experimentan un beneficio por el tipo de cambio favorable para sus exportaciones. Sin embargo, aquellas dependientes de insumos importados enfrentan presiones crecientes sobre sus costos operativos y márgenes de ganancia.
Esta dualidad también podría representar una oportunidad para atraer nuevas inversiones extranjeras al sector de maquilas, aunque el efecto final dependerá tanto de la estructura particular de cada empresa como de la estabilidad económica en los mercados de destino.
Deuda pública en aumento: desafío fiscal adicional
En paralelo a los retos monetarios y cambiarios, Paraguay enfrenta un escenario complejo en materia fiscal. El servicio de la deuda pública por bonos del Tesoro experimentará un aumento significativo, con importantes vencimientos entre 2025 y 2028.
El pago de intereses alcanzará G. 556.719 millones este año, un 15,6% más que en 2024. Las amortizaciones casi se duplicarán, pasando de G. 511.570 millones en 2023 a G. 955.887 millones en 2025, representando un incremento del 86%. Para 2028, aunque los intereses disminuirán a G. 479.137 millones, las amortizaciones llegarán a G. 1,66 billones.
A enero de 2025, la Administración Central acumula una deuda total de USD 16.217 millones, de los cuales el 50% corresponde a emisiones de bonos. El endeudamiento total representa aproximadamente el 40% del PIB nacional, lo que añade complejidad al panorama económico.
Factores internacionales siguen influyendo
En su análisis, el CPM también consideró la desaceleración de la inflación en Estados Unidos, que alcanzó 2,8% en febrero, por debajo de las expectativas del mercado. Esta evolución llevó a la Reserva Federal a mantener sin cambios sus tasas de interés.
Adicionalmente, se observó una caída en los precios del petróleo y los commodities agrícolas, así como un aumento transitorio de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. El valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos a 10 y 30 años mostraron reducciones, en parte debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de EE.UU. en el crecimiento económico mundial.
El próximo encuentro del Comité de Política Monetaria está programado para el 23 de abril, donde se evaluará nuevamente la evolución de estos indicadores y se tomará una nueva decisión respecto a la TPM.