Jordania enfrenta amenaza directa a su modelo exportador textil
El nuevo régimen arancelario del 20% impuesto por la administración Trump ha puesto en alerta a Jordania, país que mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos desde 2010. La nación árabe, que ha desarrollado un entramado industrial textil similar a las «maquilas» mexicanas, se encuentra ahora en la necesidad de buscar «resultados positivos y constructivos» mediante negociaciones.
Con un superávit comercial de aproximadamente 1.200 millones de dólares con EE.UU., Jordania basa su éxito exportador en zonas industriales especiales de capital mayoritariamente extranjero. Estas zonas, impulsadas con incentivos estadounidenses y creadas a partir del acuerdo de paz con Israel en 1994, se dedican principalmente a la fabricación de ropa y emplean un alto porcentaje de trabajadores foráneos, representando cerca del 78% del total de las exportaciones jordanas hacia el mercado norteamericano.
Bahaedin Al Armuty, abogado y experto en legislaciones comerciales internacionales, explica que «estas inversiones están exclusivamente dedicadas a cerrar la escasez en las capacidades de producción de la industria de las mayores marcas estadounidenses». Sin embargo, señala que existe la posibilidad de exención para industrias que empleen componentes estadounidenses en su producción no inferiores al 20%.
El experto advierte que, de mantenerse los aranceles, «es probable que estas zonas industriales se trasladen a las zonas industriales habilitadas en Egipto para preservar su competitividad», ya que allí las exportaciones sólo enfrentan un 10% de aranceles.
Mercado global de metales desciende ante incertidumbre comercial
Los precios del cobre y el aluminio han revertido sus ganancias previas y reanudado su descenso en la Bolsa de Metales de Londres, tras desvanecerse las esperanzas de una rápida negociación sobre aranceles entre Estados Unidos y otros países. El cobre de referencia a tres meses cayó un 0,9% a 8.647,50 dólares por tonelada métrica, acumulando una pérdida del 11% desde el anuncio de los «aranceles recíprocos» por parte de Trump.
Según analistas de Citi, estas nuevas tasas arancelarias afectarían el consumo mundial de cobre y la confianza en el sector manufacturero durante el segundo trimestre. China, principal consumidor de metales, ha calificado estas medidas como «chantaje» y ha afirmado que «luchará hasta el final» después de que Trump amenazara con aumentar los aranceles al 104% en respuesta a la decisión de Pekín de igualar los impuestos anunciados.
El aluminio, que ya está sujeto a un arancel de importación estadounidense del 25%, ha perdido un 12% desde el 19 de marzo. Otros metales también registran pérdidas significativas: el estaño cayó un 4,4%, el zinc perdió un 1,8%, y el níquel cedió un 1%.
Industria global del café bajo presión arancelaria
El mercado global del café enfrenta una nueva oleada de presiones tras el anuncio de aranceles a los principales países productores del grano: Brasil, Colombia y Vietnam. Esta medida, justificada por la Casa Blanca como parte de un esfuerzo por reducir déficits comerciales y estimular la producción nacional estadounidense, tiene profundas implicaciones para la cadena global de suministro de café, en un contexto donde los precios ya se encontraban elevados por malas cosechas y escasez de inventarios.
Vietnam, el mayor productor de café robusta del mundo, enfrenta un arancel del 46%, una de las tarifas más elevadas impuestas por Washington. Brasil y Colombia, líderes mundiales en la producción de café arábica, están sujetos a un arancel base del 10% sobre sus exportaciones al mercado estadounidense.
La medida llega en un momento crítico para el sector. La producción brasileña de arábica en 2025 se estima en 34,7 millones de sacos de 60 kilogramos, una caída del 12,4% respecto al año anterior, afectada por fenómenos climáticos adversos y la bienalidad negativa del cultivo.
Carlos Mera, analista de Rabobank, señala: «En los últimos meses, la expectativa de aranceles tuvo un impacto positivo en los precios del café, porque los importadores y tostadores de EE.UU. se apuraron a importar el grano. El mensaje era ‘importe ahora o pague aranceles después’. Ahora que el arancel es oficial, el efecto es claramente negativo para los precios del café».
Industria aeroespacial: Howmet declara fuerza mayor ante aranceles
Howmet Aerospace, importante proveedor de componentes metálicos para Airbus y Boeing, ha declarado un caso de fuerza mayor que podría permitirle detener algunos envíos afectados por los nuevos aranceles. En una carta enviada a sus clientes, la compañía con sede en Pittsburgh advirtió que «se eximirá de suministrar cualquier producto o servicio que se vea afectado por esta emergencia nacional declarada y/o la orden ejecutiva arancelaria».
Esta rara declaración legal no significa que los suministros vayan a detenerse automáticamente, pero abre la puerta a que el proveedor pueda alegar incumplimiento de contratos debido a la orden de emergencia. La medida podría generar un efecto dominó en toda la cadena de suministro aeroespacial, donde algunas empresas enfrentan ahora costos más elevados debido a los aranceles sobre el aluminio y el acero importados.
Los nuevos aranceles, que van del 10% al 50%, fueron anunciados por Trump citando los déficits comerciales como una «emergencia nacional», escalando una disputa que ha sacudido a los inversores y alimentado temores de una posible recesión.
Impacto geopolítico y tensiones con aliados tradicionales
Las medidas arancelarias están generando tensiones incluso con aliados tradicionales de Estados Unidos como Jordania, uno de sus principales socios en Oriente Medio y receptor de ayuda estadounidense. El Ministro de Industria y Comercio jordano, Yaareb Al Qodat, ha declarado que esta es «una política global» que no tiene a su país como «objetivo», mientras que el gobierno ha comenzado a estudiar «soluciones y medidas» para reforzar la competitividad.
Sin embargo, la relación bilateral ya venía experimentando fricciones desde que Trump asumió el poder, particularmente por su intención de desplazar forzosamente a cientos de miles de palestinos de Gaza a Jordania, una posición considerada política, económica y socialmente inaceptable para el reino hachemita.
Perspectivas y reconfiguración de cadenas comerciales
Los aranceles están provocando una reevaluación de las cadenas globales de suministro en múltiples industrias. En el sector cafetero, analistas de StoneX advierten que «el impacto total de estos aranceles en el comercio mundial de café sigue siendo difícil de evaluar, dada la incertidumbre actual y el amplio alcance de la propuesta. Sin embargo, los primeros indicios sugieren que podría producirse un cambio significativo en los flujos comerciales».
Para países como Vietnam, la diversificación de mercados y el aumento del valor agregado en origen aparecen como estrategias para mitigar los efectos inmediatos. Algunas compañías vietnamitas ya han comenzado a desarrollar productos procesados y certificados con estándares internacionales, buscando nuevos destinos para sus exportaciones y reducir la dependencia del mercado estadounidense.
A nivel global, la incertidumbre persistirá mientras no se aclare si estas medidas representan el fin de acuerdos comerciales previos, como el TLC con Jordania, o si serán objeto de negociaciones que puedan moderar su impacto. Mientras tanto, sectores como el metalúrgico, el cafetero y el aeroespacial continuarán adaptando sus estrategias para navegar este nuevo y complejo panorama comercial internacional.