Amazon Web Services (AWS) ha anunciado una inversión histórica de 4.000 millones de dólares en Chile durante los próximos 15 años, destinada al desarrollo de una nueva región de infraestructura que estará operativa a finales de 2026. Esta importante apuesta por el país sudamericano representa el compromiso más significativo de la compañía en la región hasta la fecha y promete transformar el panorama tecnológico latinoamericano.
Un impulso significativo para la economía digital chilena
La nueva región AWS South America (Chile) se convertirá en un pilar fundamental para la innovación tecnológica del país. Según Prasad Kalyanaraman, vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, esta instalación «ayudará a atender la demanda de rápido crecimiento de servicios en la nube» tanto en Chile como en toda Latinoamérica.
El proyecto no solo fortalecerá la infraestructura tecnológica nacional, sino que también generará un impacto positivo en la economía local a través de la creación de empleo y el desarrollo de talento especializado. Amazon ha enfatizado su compromiso con la inversión en talento local, oportunidades educativas y capacitación en habilidades digitales como parte integral de su estrategia a largo plazo.
«Con la nueva Región AWS, las organizaciones tendrán la capacidad de construir con tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para ayudar a acelerar el crecimiento, la productividad y la innovación», destacó Kalyanaraman.
Respaldo gubernamental y alineación con políticas de innovación
El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por las autoridades chilenas. Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señaló que «la expansión de la infraestructura de AWS en Chile es un claro ejemplo del compromiso del país con la tecnología avanzada, la innovación y del trabajo que hemos realizado para crear un entorno donde las empresas tecnológicas puedan prosperar, con el Plan Nacional de Centros de Datos a la cabeza».
Esta inversión se alinea perfectamente con las políticas de desarrollo tecnológico del gobierno chileno, que ha trabajado activamente para posicionar al país como un hub regional de innovación y tecnología.
Trayectoria de Amazon en Chile y su expansión gradual
La presencia de Amazon en Chile no es nueva. La compañía inició operaciones en el país en 2019 con la instalación de una ubicación CloudFront Edge, seguida por el lanzamiento de una AWS Ground Station en Punta Arenas y la introducción de AWS Outposts en 2021. Posteriormente, en 2023, estableció una ubicación de AWS Direct Connect y lanzó una ubicación de Zona Local en Santiago.
La empresa había estado contemplando la construcción de un centro de datos en Chile desde al menos 2017. En enero de 2024, obtuvo la aprobación para construir un centro de datos de 205 millones de dólares en Santiago, y en julio del mismo año recibió luz verde para un segundo centro en la ciudad, que también contempla una inversión similar.
Beneficios técnicos y arquitectura de la nueva infraestructura
El proyecto incluirá zonas de disponibilidad estratégicamente ubicadas para garantizar la continuidad operativa y latencias bajas para aplicaciones de alta disponibilidad. Cada zona contará con sistemas independientes de alimentación, refrigeración y seguridad física, conectados mediante redes redundantes de latencia ultrabaja.
Este diseño permitirá a los clientes de AWS con necesidades especiales de alta disponibilidad crear aplicaciones con mayor tolerancia a fallos, aprovechando múltiples zonas de disponibilidad.
Compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética
AWS ha subrayado su compromiso con la eficiencia energética en sus centros de datos. Según un informe de Accenture encargado por la compañía, la infraestructura de AWS es hasta 4,1 veces más eficiente que las soluciones locales tradicionales, y cuando las cargas de trabajo se optimizan adecuadamente, la huella de carbono relacionada puede reducirse hasta un 99%.
La empresa trabaja constantemente en la optimización del diseño de sus centros de datos, invirtiendo en chips especializados e innovando con nuevas tecnologías de refrigeración para minimizar su impacto ambiental.
Impacto para el ecosistema empresarial y de innovación
La nueva infraestructura beneficiará a una amplia gama de organizaciones, desde desarrolladores independientes y startups hasta grandes empresas, instituciones financieras, minoristas, entidades educativas y organismos gubernamentales. Todos ellos dispondrán de «mayores opciones para ejecutar sus aplicaciones y prestar servicios a usuarios finales» desde centros de datos situados en Chile.
Este desarrollo se enmarca en la estrategia global de expansión de AWS, que también está desarrollando actualmente zonas y regiones de disponibilidad en Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Taiwán y la nube soberana europea.
Posicionamiento regional y competencia en el mercado latinoamericano
El nuevo centro de AWS en Chile se convertirá en el tercero de la compañía en Latinoamérica, sumándose a la región ya existente en Brasil y a la anunciada este año en México. Esta expansión estratégica consolida la presencia de Amazon en el continente y refuerza su posición competitiva en un mercado en rápido crecimiento.
La inversión contempla no solo la construcción inicial, sino también el desarrollo continuo de centros de datos, sistemas de almacenamiento y redes de alta capacidad que permitirán mejorar la disponibilidad y eficiencia de los servicios de AWS en toda la región latinoamericana durante los próximos 15 años.
En definitiva, esta ambiciosa apuesta de Amazon por Chile representa un hito en el desarrollo tecnológico del país y promete catalizar la transformación digital de toda la región, fortaleciendo el ecosistema de innovación y creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico sostenible.