El sector cárnico paraguayo alcanzó un nuevo hito comercial al completar su primer envío de productos avícolas a Filipinas, mientras las exportaciones totales de proteínas animales acumulan un crecimiento del 16% en el año. Albania se mantiene como principal destino de la carne de ave, con envíos mensuales cercanos a los USD 9 millones, en un contexto donde Estados Unidos emerge como tercer comprador de carne bovina del país.
Apertura del mercado filipino marca expansión hacia el sudeste asiático
La concreción del primer envío de carne avícola paraguaya a Filipinas representa un logro de gran relevancia para el sector cárnico, consiguiendo abrirse paso y penetración en el mercado de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Este bloque regional agrupa 10 países con más de 700 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto combinado superior a los USD 3,9 billones.
El embarque inaugural se materializó apenas dos meses después de la apertura oficial del mercado filipino para productos avícolas paraguayos. La operación fue ejecutada por empresas del sector que participaron activamente en las negociaciones durante la Feria ANUGA, realizada en octubre en Alemania.
Características técnicas del envío y proyecciones comerciales
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el primer embarque consistió en 28.200 kilogramos de carne de pollo deshuesada y congelada. Específicamente, la carga se compuso de muslos deshuesados con piel, distribuidos en 2.250 cajas dentro de un contenedor refrigerado de 40 pies, cumpliendo con todos los requisitos sanitarios y comerciales establecidos.
La operación inicial de 28.000 kg será seguida por un segundo envío programado para diciembre, con un volumen de 84.000 kg adicionales. Esta secuencia confirma el establecimiento de un flujo exportador sostenido hacia el mercado filipino, consolidando la presencia paraguaya en uno de los mercados asiáticos más exigentes.
Los productos enviados corresponden a la categoría premium, destinados principalmente al sector de restauración, lo que requiere procesos rigurosos de deshuese y garantías estrictas sobre la ausencia de fragmentos óseos en el producto final.
Potencial del mercado asiático para la proteína avícola
El sudeste asiático representa el mercado más atractivo para la carne de pollo debido al rápido incremento en el consumo de proteína animal entre su población. Esta tendencia genera una demanda sostenida que beneficia directamente a los productores paraguayos, con impactos positivos en toda la cadena de valor.
La expansión comercial hacia Filipinas se espera que impulse el incremento de la mano de obra directa e indirecta en el sector avícola nacional, además de generar oportunidades adicionales para los proveedores locales de maíz, insumo fundamental para la producción avícola.
Relaciones bilaterales Paraguay-Filipinas: más allá de la carne
Las relaciones entre ambas naciones, aunque geográficamente distantes, tienen raíces históricas que se remontan siglos atrás, compartiendo una herencia española que influye en aspectos culturales y gastronómicos. Actualmente, la cooperación bilateral abarca múltiples sectores económicos.
Paraguay exporta principalmente productos agrícolas como soja y carne, mientras Filipinas envía productos manufacturados y electrónicos al mercado paraguayo. La inversión mutua ha experimentado un crecimiento significativo, con empresas filipinas interesadas en agricultura, energía e infraestructura paraguayas, mientras que firmas nacionales han incursionado en el mercado filipino en sectores como minería y turismo.
Albania lidera destinos de exportación avícola
Según datos del Senacsa correspondientes a octubre, las exportaciones avícolas paraguayas alcanzaron aproximadamente USD 9 millones, siendo Albania el principal destino del sector. Vietnam ocupa la segunda posición en el ranking de compradores, seguido por Irak en tercer lugar.
Esta distribución de mercados refleja la diversificación geográfica que ha logrado el sector avícola paraguayo, con presencia consolidada en Europa, Asia y Medio Oriente, estrategia que reduce la dependencia de mercados individuales y fortalece la posición comercial del país.
Exportaciones totales de productos animales superan los USD 2.255 millones
Al cierre de octubre, las exportaciones de productos y subproductos de origen animal reportaron ingresos totales por USD 2.255 millones, representando un incremento del 16% comparado con el mismo período del año anterior. Este desempeño confirma la tendencia positiva del sector cárnico en los mercados internacionales.
Durante este período fueron exportados aproximadamente 584 millones de kilogramos de productos, incluyendo carnes y menudencias bovinas, porcinas y aviares, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el comercio internacional de proteínas animales.
Carne bovina: crecimiento sostenido en volumen y valor
El rubro de la carne bovina reportó un total de 307 millones de kilogramos exportados por un valor de USD 1.795 millones, lo que implica un aumento del 6,6% en peso y 26% en valores respecto del año anterior. Este desempeño refleja tanto el incremento en los volúmenes como la mejora en los precios de comercialización.
Chile continúa siendo el principal mercado para la carne bovina paraguaya, con una participación del 31% de las exportaciones totales. Taiwán ocupa la segunda posición con el 14% de los envíos, seguido por Estados Unidos con el 11% e Israel con el 10% de participación.
Estados Unidos registra su mejor mes de compras en octubre
El mercado estadounidense mostró su mejor desempeño en octubre, adquiriendo 7.731 toneladas de carne paraguaya por un valor de USD 49 millones, superando las compras de Chile en ese mes específico, que alcanzaron 6.478 toneladas por USD 42 millones. El precio promedio pagado por Estados Unidos fue de USD 6.350 por tonelada, mientras Chile abonó USD 6.534.
En el acumulado hasta octubre, Estados Unidos se posiciona como el tercer mayor comprador de carne bovina paraguaya, con 34.192 toneladas por un valor de USD 196 millones. Chile mantiene el liderazgo con compras por USD 556 millones y un volumen de 91.833 toneladas.
Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), explicó que la demanda estadounidense crece debido a la escasez de ganado en ese país, lo que incrementa su dependencia de las importaciones. Esta situación favorece a Paraguay, cuyo producto rápidamente se convirtió en uno de los preferidos por los compradores norteamericanos.
Sector porcino muestra expansión significativa
Las exportaciones de carne porcina experimentaron un crecimiento notable del 55% en volumen y 68% en valores, alcanzando ingresos de USD 46,5 millones por 15,3 millones de kilogramos exportados. Taiwán es el destino del 86% de estas exportaciones, dejando un 7% de participación a Uruguay y un 6% a Brasil.
Las menudencias aviares registraron el incremento más dramático, aumentando casi un 200% sus exportaciones y generando ingresos por USD 1.780.000, evidenciando el aprovechamiento integral de la producción avícola.
Importaciones de carne crecen 151% para abastecer mercado interno
Según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), las importaciones de carne bovina registraron un crecimiento del 151% en comparación al mismo período del año anterior. Entre enero y octubre de 2025, las importaciones alcanzaron un valor de USD 55,6 millones, muy superior a los USD 22,1 millones del año pasado.
Esta dinámica busca complementar la oferta local y abastecer al mercado interno, intentando mitigar el aumento de precios. Sin embargo, el informe de inflación indica un incremento del 24,7% en los precios de la carne en comparación con el año anterior, reflejando la presión combinada de la demanda externa e interna sobre el mercado nacional.
El aumento de las exportaciones reduce la disponibilidad de carne en el mercado local, mientras la demanda interna continúa elevada, ya que la carne se mantiene como alimento casi indispensable en la dieta paraguaya y protagonista en celebraciones y festividades tradicionales.
Concentración de destinos exportadores
Taiwán, Estados Unidos, Brasil, Rusia y Canadá absorben cerca del 85% de las exportaciones cárnicas paraguayas, consolidando un grupo de mercados estratégicos donde el producto nacional es cada vez más apreciado y valorado. Esta concentración, si bien refleja relaciones comerciales sólidas, plantea el desafío de continuar diversificando destinos para reducir la vulnerabilidad ante cambios en políticas comerciales o situaciones sanitarias específicas.
La apertura del mercado filipino y el fortalecimiento de otros destinos asiáticos representan pasos importantes en esta estrategia de diversificación, buscando equilibrar la dependencia de mercados tradicionales con la conquista de nuevos territorios comerciales en regiones de alto potencial de crecimiento.



