back to top
28.7 C
Asunción
viernes, noviembre 14, 2025

Paraguay registra déficit comercial de USD 791,2 millones a octubre con importaciones creciendo al 10% frente al 3% de las exportaciones

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Banco Central del Paraguay (BCP) confirmó que la balanza comercial cerró octubre de 2025 con un déficit de USD 791,2 millones, marcando un giro significativo respecto al superávit registrado en el mismo período del año anterior. Esta reversión responde a una dinámica comercial donde las compras externas expandieron su ritmo al triple de velocidad que las ventas al exterior, evidenciando presiones sobre el equilibrio de la cuenta corriente del país.

Asimetría en el crecimiento del comercio exterior profundiza el desequilibrio

Los datos oficiales revelan que las exportaciones totales alcanzaron USD 14.182,1 millones entre enero y octubre, registrando un modesto avance interanual del 3,3% desde los USD 13.273,9 millones del mismo lapso de 2024. En contraste, las importaciones sumaron USD 14.973,3 millones, con una expansión del 10% que superó ampliamente los USD 13.607,7 millones del año previo.

Esta disparidad en los ritmos de crecimiento explica la reversión del saldo comercial, que pasó de un equilibrio favorable a un déficit cercano a los USD 800 millones. El análisis mensual de octubre refuerza esta tendencia: las exportaciones crecieron 16,7% interanual en ese mes, mientras las importaciones aumentaron 15,2%, manteniendo el saldo negativo.

Manufacturas agropecuarias compensan la caída de productos primarios

Dentro de las exportaciones registradas, que representaron el 67,1% del total comercializado, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) exhibieron el mejor desempeño con un crecimiento del 10,9%, alcanzando USD 3.792,7 millones. Este segmento fue impulsado principalmente por mayores envíos de carne y menudencia bovina, junto con incrementos en las ventas de aceite de soja.

La carne y menudencia bovina consolidó su posición como segundo principal producto de exportación, con ventas por USD 1.801,9 millones y un incremento interanual del 24,1%. Este resultado contrasta con el desempeño de la soja, que pese a liderar el ranking de exportaciones con USD 2.275,7 millones, sufrió una contracción del 26% respecto a los USD 3.073 millones registrados en igual período de 2024.

Los productos primarios en su conjunto cayeron 14,1%, afectados principalmente por la menor salida de soja, aunque esta disminución fue parcialmente compensada por mayores despachos de maíz. Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) mostraron solidez con un avance del 5,8%, totalizando USD 1.498,6 millones gracias a mayores exportaciones de hilos, cables y artículos textiles.

Maquinaria eléctrica impulsa el crecimiento de las importaciones

El incremento del 10% en las importaciones estuvo liderado por las manufacturas de origen industrial, que sumaron USD 11.852,9 millones con un alza del 14,6%. Este rubro explica la mayor parte del aumento registrado, impulsado principalmente por las adquisiciones de máquinas y aparatos eléctricos y sus partes, que alcanzaron USD 2.827 millones con un crecimiento del 25,7% respecto a 2024.

En contraste, las importaciones de combustibles y lubricantes registraron una disminución del 15,4%, llegando a USD 1.467,1 millones. Esta caída responde a menores compras de naftas y gasoil en un contexto de reducción del precio internacional del petróleo Brent, que experimentó una baja interanual del 15,2%.

Concentración comercial con socios tradicionales se mantiene

Argentina y Brasil continúan siendo los principales destinos de las exportaciones paraguayas registradas, concentrando más del 60% del total. Argentina lideró los despachos con USD 2.941,1 millones, seguida muy de cerca por Brasil con USD 2.933 millones. Chile se ubicó en tercer lugar con USD 792,8 millones, representando el 8,8% de las exportaciones.

En el frente de las importaciones, China mantiene su predominio como principal proveedor, con una participación del 34,2% equivalente a USD 5.003,6 millones. Brasil ocupa el segundo lugar con USD 3.420,2 millones (23,4%), mientras que Estados Unidos se posiciona tercero con USD 945,3 millones (6,5%).

Perspectivas y desafíos para el equilibrio comercial

El déficit comercial de USD 791,2 millones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo de crecimiento basado en importaciones que superan significativamente a las exportaciones. La caída del principal producto de exportación —la soja— en un 26% representa un desafío estructural que las manufacturas agropecuarias han logrado compensar solo parcialmente.

La expansión del 25,7% en las importaciones de maquinaria eléctrica sugiere inversiones en capacidad productiva, lo que podría generar exportaciones futuras. Sin embargo, la brecha creciente entre el ritmo de las compras externas (10%) y las ventas al exterior (3,3%) requerirá atención en los próximos meses para evitar presiones adicionales sobre las reservas internacionales y el tipo de cambio.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos