back to top
21.3 C
Asunción
jueves, noviembre 13, 2025

Brasil consolida liderazgo como principal socio comercial e inversionista de Paraguay con US$ 1.517,7 millones acumulados

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

La relación económica entre Paraguay y Brasil atraviesa un momento de profunda reconfiguración que trasciende los indicadores comerciales convencionales. Los datos del tercer trimestre de 2025 revelan una dinámica compleja donde el déficit en balanza comercial coexiste con un robusto flujo de inversiones brasileñas que están transformando el tejido productivo paraguayo y generando empleo formal en sectores estratégicos.

Déficit comercial de US$ 590,9 millones evidencia mayor actividad industrial paraguaya

El saldo comercial de Paraguay con Brasil cerró el tercer trimestre de 2025 con un déficit de US$ 590,9 millones, revirtiendo completamente el superávit que se había registrado en el mismo período del año anterior. Esta cifra, presentada en el informe «Update Comex Paraguay Brasil» elaborado por Mentu Asociados para la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), refleja una realidad que amerita un análisis más allá de la superficie.

El déficit no constituye necesariamente una debilidad estructural. Por el contrario, se explica principalmente por el incremento sustancial en las importaciones de bienes intermedios y de capital utilizados en procesos productivos locales. Esta mayor compra de insumos y maquinaria a Brasil evidencia una expansión de la actividad industrial y la demanda interna en Paraguay.

El contexto regional también muestra ajustes. Brasil registró un superávit comercial total de US$ 46.000 millones, cifra 21,3% menor en comparación interanual, reflejando un escenario de mayor movimiento comercial pero con márgenes más ajustados en toda la región.

Inversiones brasileñas alcanzan US$ 110,2 millones en 2024 con saldo acumulado de US$ 1.517,7 millones

Brasil ha consolidado su posición como principal origen de inversión extranjera directa (IED) en Paraguay. Durante 2024, las inversiones provenientes del país vecino alcanzaron US$ 110,2 millones, elevando el saldo acumulado a US$ 1.517,7 millones, lo que representa el 14,6% del total de IED en el país.

Estas inversiones se han concentrado estratégicamente en sectores con alto potencial de crecimiento y encadenamiento productivo: autopartes, alimentos, energía, confecciones y celulosa. La diversificación sectorial de estos capitales indica una apuesta de largo plazo por la construcción de cadenas de valor binacionales que aprovechan las ventajas competitivas de ambas economías.

El informe de la CCPB subraya que esta concentración sectorial responde a áreas con fuerte potencial de crecimiento y encadenamiento productivo, lo que refuerza la hipótesis de una integración productiva más profunda entre ambos países.

Expansión manufacturera y demanda brasileña impulsan comercio bilateral

La evolución de la relación bilateral hasta el tercer trimestre de 2025 muestra un intercambio comercial con notable dinamismo, impulsado por dos factores convergentes: la expansión del sector manufacturero paraguayo y el incremento de la demanda brasileña de productos industriales y alimenticios.

El presidente de la CCPB explicó que «el movimiento comercial con Brasil está creciendo y eso es una señal de confianza. Paraguay está importando más porque está produciendo más, y eso significa inversión, empleo y expansión industrial». Esta interpretación resalta la naturaleza virtuosa del déficit comercial, que refleja una economía paraguaya en proceso de industrialización acelerada.

El entorno macroeconómico paraguayo se mantiene como uno de los más estables de la región, con inflación controlada y tasas de interés consistentes, elementos que brindan previsibilidad a los inversionistas. Como señaló el presidente de la Cámara, «la estabilidad económica de Paraguay y la escala de Brasil son complementarias. La integración entre ambos países genera un espacio único para el desarrollo conjunto».

Régimen de maquila exporta US$ 1.052 millones hasta octubre con Brasil como principal destino

El régimen de maquila se ha consolidado como uno de los pilares de la manufactura paraguaya orientada a la exportación. Según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), las exportaciones bajo este sistema acumularon US$ 1.052 millones hasta octubre de 2025, con envíos que solo en octubre totalizaron US$ 131 millones.

Los sectores de autopartes, confecciones, aluminio y alimentos concentran el 76% de estas exportaciones, manteniendo su liderazgo en la estructura productiva del régimen. La importancia de Brasil como mercado de destino es determinante: el Mercosur absorbe el 81% de los envíos totales, con Brasil captando el 64% de las exportaciones maquiladoras, seguido por Argentina. En menor medida, se registran ventas hacia Estados Unidos, Países Bajos, Bolivia, Chile y Uruguay.

Al cierre de 2024, las exportaciones maquiladoras equivalieron al 66% de las ventas totales de manufacturas industriales del país, según el informe de la CCPB, lo que subraya el rol estructural de este régimen en la producción nacional.

En cuanto a la distribución geográfica, el 91% de las empresas con programas de maquila aprobados se ubica en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, consolidados como centros industriales y logísticos del país.

Sector maquilador genera 35.447 empleos directos con incremento de 6.676 puestos en un año

El impacto social del régimen de maquila se evidencia en la generación de 35.447 puestos de trabajo directos. Según los datos del MIC, en octubre se incorporaron 383 nuevos empleos, mientras que el incremento interanual alcanza los 6.676 puestos, señalando una trayectoria ascendente sostenida.

Los sectores con mayor absorción de mano de obra son confecciones con 8.076 trabajadores, autopartes con 7.963, servicios intangibles con 3.959 y plásticos y químicos con 2.742 empleados. Otros rubros como madera, alimentos para mascotas y metalúrgicos superan cada uno los 1.000 puestos de trabajo.

Un dato relevante en términos de inclusión laboral es que el 45% del total de trabajadores son mujeres, lo que destaca la contribución del sector a la participación femenina en el empleo formal manufacturero.

Balanza comercial maquiladora muestra superávit del 87% pese al aumento de importaciones

Las importaciones bajo el régimen de maquila sumaron US$ 563 millones hasta octubre de 2025, registrando un incremento del 18% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, la balanza comercial del sector permanece ampliamente favorable, con exportaciones que superan las importaciones en un 87%, evidenciando la significativa agregación de valor en la producción local destinada al mercado externo.

Este superávit sectorial contrasta con el déficit comercial global con Brasil, ilustrando la coexistencia de dos dinámicas diferenciadas: por un lado, una mayor importación de insumos y bienes de capital para alimentar la expansión productiva general del país; por otro, un sector maquilador consolidado que genera divisas netas y empleo de calidad.

Integración productiva más allá del comercio tradicional

El presidente de la CCPB enfatizó que «el desafío está en seguir profundizando la cooperación productiva y logística». Añadió que «la relación de Paraguay con Brasil ya no se mide solo en términos de comercio, sino de integración real: inversiones, cadenas de valor y desarrollo regional compartido».

Mientras la economía brasileña modera su crecimiento tras un primer semestre más activo, continúa mostrando solidez, en especial gracias a la reforma fiscal y a las medidas de incentivo al consumo. En tanto, Paraguay mantiene una trayectoria ascendente impulsada por la manufactura, los servicios y la inversión privada, señala el informe de la CCPB.

Paraguay se encamina a cerrar 2025 con un panorama económico alentador, impulsado por el crecimiento del comercio bilateral con Brasil y una mayor presencia de inversiones brasileñas en el país. Según la CCPB, este dinamismo económico-comercial se explica por la expansión del sector manufacturero paraguayo y el incremento de la demanda brasileña de productos industriales y alimenticios, configurando una relación que trasciende el intercambio comercial convencional para consolidarse como una integración productiva de largo plazo.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos