El sector cárnico paraguayo mantiene su trayectoria de crecimiento sostenido en 2025, registrando niveles históricos tanto en volumen como en ingresos por exportaciones. Los datos oficiales revelan una expansión significativa de las ventas internacionales, acompañada de avances estratégicos en la apertura de nuevos mercados asiáticos y procesos de habilitación en destinos clave de América del Norte.

Crecimiento del 27% en ingresos pese a desaceleración en faena

Según el informe mensual del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne y menudencias bovinas alcanzaron 371.540 toneladas entre enero y octubre, generando ingresos por USD 1.918,8 millones. Del monto total, USD 1.795,9 millones corresponden específicamente a carne, representando el 93% de las operaciones.

Estas cifras evidencian un incremento del 26,86% en valor respecto al mismo período de 2024, mientras que el volumen exportado creció 6,63%. El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, atribuyó la moderación en el crecimiento volumétrico a una reducción en la faena durante los últimos tres meses del año.

«Bajó la faena. Si bien tenemos una faena mayor del 3% de enero a octubre 2023 vs 2024, la reducción en los últimos tres meses fue casi del 18%, pero llegamos a 1.900.000 cabezas más», explicó Martin, quien añadió que la situación se está normalizando con las lluvias en el Chaco.

Chile mantiene liderazgo con el 31% de participación

El análisis de destinos revela que Chile continúa como el principal importador de carne paraguaya, concentrando el 31% del total exportado. El mercado chileno adquirió 91.833 toneladas por un valor de USD 556,5 millones durante los primeros diez meses del año.

Taiwán ocupa la segunda posición con 41.331 toneladas comercializadas, equivalentes al 14% de los envíos totales, generando ingresos por USD 252,2 millones. Un dato relevante es el retorno de Estados Unidos al tercer lugar entre los principales destinos, tras haber descendido al cuarto puesto entre julio y septiembre. Al mercado estadounidense se exportaron 34.192 toneladas, permitiendo un ingreso de USD 196,5 millones.

El ranking de los diez principales compradores se completa con Israel, que importó 26.793 toneladas por USD 174 millones, seguido de Brasil, Rusia, Canadá, Ghana, Albania y Angola. En conjunto, estos mercados representan más de USD 503 millones en operaciones comerciales.

Octubre marcó el segundo mejor mes del año en facturación

El desempeño mensual muestra que octubre registró exportaciones por 30.278 toneladas, siendo superado únicamente por febrero (34.258 toneladas), mayo (32.511 toneladas), junio (35.635 toneladas) y agosto (31.828 toneladas) en términos de volumen.

En cuanto a facturación, octubre alcanzó USD 191.628.053, constituyendo el segundo mejor ingreso mensual de 2025, solo por debajo de junio que generó USD 208.289.932. Otros meses destacados fueron febrero, con USD 191.442.109, y agosto, con USD 189.271.613.

Valorización sostenida del producto paraguayo

Un aspecto significativo del desempeño sectorial es la mejora en los precios internacionales. El valor promedio de la tonelada exportada se ubicó en USD 6.328 en octubre, representando un incremento del 3% frente a los USD 6.144 registrados en septiembre. Esta tendencia refleja una creciente valorización del producto paraguayo en los mercados globales.

Primer embarque a Filipinas abre oportunidades en Asia

Paraguay concretó su primera exportación de productos cárnicos a Filipinas, tras la reciente apertura de ese mercado a productos de origen bovino, porcino y aviar. El envío consistió en 27 toneladas de carne bovina con hueso, específicamente rabo, utilizado en platos típicos filipinos.

«Ellos tienen una comida típica allá, donde usan el rabo, por eso la importancia de la exportación de carne con hueso para que pueda formar parte de su comida típica», destacó José Carlos Martin.

Esta operación representa el segundo mercado asiático que se abre a las exportaciones paraguayas después de Singapur, en el marco de la estrategia de expansión en el continente. Filipinas constituye una oportunidad significativa considerando sus volúmenes de importación: en 2024 importó 208.000 toneladas de carne bovina (USD 624 millones), 393.000 toneladas de carne porcina (USD 527 millones) y 478.000 toneladas de carne aviar (USD 461 millones), totalizando más de USD 1.600 millones anuales en proteínas.

Estrategia en el sudeste asiático

Filipinas integra la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), conformada por diez países que en conjunto representan un PIB superior a USD 3,9 billones, con un crecimiento regional del 4%, consolidándose como la quinta economía mundial. Este bloque incluye además a Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.

Auditoría mexicana postergada hasta 2026

La esperada auditoría de México al sector cárnico paraguayo, programada originalmente para noviembre de 2025, fue pospuesta para el primer semestre de 2026 por cuestiones logísticas, según informó la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).

El gerente general de la CPC, Daniel Burt, lamentó este nuevo aplazamiento y reconoció que los procesos de habilitación resultan «muy burocráticos, más de lo que se desearía», debido a la necesaria coordinación entre gobiernos.

«En ocasiones este proceso requiere que funcionarios estatales viajen al país para realizar las gestiones, y eso lo vuelve un poco más tedioso. Pero estamos seguros de que, cuando se dé la apertura, valdrá la pena todo el proceso», manifestó Burt.

México representa un destino estratégico por ser integrante del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) junto con Canadá y Estados Unidos, siendo el único mercado de ese bloque que falta completar para Paraguay.

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México realizaron una primera revisión en marzo de 2024, inspeccionando frigoríficos de exportación, establecimientos ganaderos, unidades zonales, laboratorios del Senacsa y puntos de entrada y salida del país. Actualmente resta la habilitación de las industrias exportadoras.

Cierre de auditoría panameña

El viernes anterior a la publicación de estos datos concluyó la auditoría de Panamá al sector cárnico local, sumando otro destino potencial para las exportaciones paraguayas de carne bovina.

Proyecciones de un año histórico

Daniel Burt calificó al 2025 como un año que se perfila histórico para el sector cárnico nacional, sustentado en la alta demanda internacional de carne y el creciente interés por el producto paraguayo. Este desempeño se apoya tanto en la apertura de nuevos mercados como en la consolidación de la presencia en destinos establecidos como Estados Unidos, Canadá, Chile, Taiwán, Israel y Brasil.

Los indicadores del sector reflejan la capacidad competitiva de la industria cárnica paraguaya para responder a las exigencias sanitarias internacionales y posicionarse en mercados diversificados, consolidando su rol como uno de los principales pilares de la economía exportadora del país.