El sistema financiero paraguayo exhibe una dinámica de crecimiento sostenido tanto en captaciones como en medios de pago digitales, en un contexto de expansión económica que proyecta al país hacia su tercer año consecutivo de crecimiento por encima de su potencial. Los depósitos de ahorro registraron un incremento interanual del 10%, mientras que las transacciones electrónicas alcanzaron récords históricos con un aumento del 44% en operaciones.
Cuatro bancos concentran más de la mitad de los ahorros del sistema
Los depósitos de ahorro en el sistema bancario paraguayo totalizaron G. 181,45 billones (aproximadamente US$ 25.000 millones) al mes de agosto de 2025, marcando un crecimiento del 10% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las captaciones sumaron G. 165,33 billones (US$ 23.286), según información oficial de la Superintendencia de Bancos (SIB).
La concentración del mercado evidencia una marcada centralización: solo cuatro entidades de las 18 activas en el sistema acumularon G. 98,49 billones (US$ 13.872 millones) en depósitos de ahorro, representando el 57% del total de captaciones en este segmento.
El ranking de entidades con mayor volumen de ahorros está liderado por el Banco Continental con G. 27,39 billones (US$ 3.858 millones), seguido por Sudameris con G. 26,08 billones (US$ 3.673 millones), Itaú con G. 25,14 billones (US$ 3.538 millones) y GNB con G. 19,08 billones (US$ 2.801 millones).
Completando el grupo de principales captadores se encuentran el Banco Nacional de Fomento (BNF) con G. 18,86 billones y ueno bank con G. 13,01 billones, este último destacándose especialmente por las captaciones de fondos públicos que le permiten mantener una participación significativa en el sistema.
Crecimientos destacados y diversificación monetaria
El boletín financiero de la SIB revela que prácticamente todas las intermediarias registraron incrementos importantes en sus captaciones durante el período analizado. Entre los desempeños más sobresalientes figura ueno bank con un aumento del 39%, seguido por el Banco Continental con 23%, Banco Zeta con 21%, Interfisa con 22%, Basa con 20% y el BNF con 17%.
En cuanto a la composición por moneda, los depósitos en guaraníes representan el 54% del total, alcanzando G. 97,66 billones (US$ 13.755 millones) al mes de agosto, con un incremento del 10,37% respecto al mismo período de 2024. Por su parte, las captaciones en dólares constituyen el 46% restante y sumaron US$ 11.166, exhibiendo un crecimiento aún más robusto del millón. 14,34% interanual.
Revolución en pagos electrónicos: 44% más transacciones
El mercado de pagos electrónicos cerró el tercer trimestre de 2025 estableciendo marcas históricas tanto en volumen de transacciones como en comercios adheridos, según el reporte trimestral de Bancard. El volumen de compras con medios electrónicos mantuvo un crecimiento cercano al 40%, reflejando una transformación acelerada en los hábitos de consumo.
Hasta septiembre, el consumo total con tarjetas registró un incremento del 36% interanual, impulsado principalmente por las tarjetas de crédito (38%) y las de débito (35%). Las transacciones totales crecieron un 44%, superando el ritmo del volumen de compras, lo que indica una mayor frecuencia en el uso de estos medios de pago.
Este dinamismo económico se desarrolla en un contexto favorable: el producto interno bruto (PIB) del país creció 5,9% al cierre del primer semestre de 2025, encaminando a Paraguay hacia tres años consecutivos de expansión económica por encima de su potencial.
Sectores líderes y la irrupción del código QR
Entre los rubros con mayor dinamismo, el sector de electrónica y afines destacó con un crecimiento del 41% en compras con tarjeta, seguido por restaurantes y afines (38%). Otros sectores con incrementos significativos fueron supermercados (37%), automotor (32%) y salud (31%).
Las tiendas minoristas experimentaron un aumento particular, concentrando el 12% del consumo nacional con tarjetas y registrando un aumento del 41% en pagos electrónicos durante el trimestre. Este desempeño se alinea con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), que reportó un crecimiento interanual de 11,3% en las ventas de grandes tiendas y prendas de vestir al mes de agosto.
Un dato revelador es que el código QR está presente en el 63% de los pagos electrónicos realizados en tiendas, sugiriendo que 6 de cada 10 compras se efectúan a través del teléfono en lugar de la tarjeta física. El ticket promedio por compras con QR en tiendas (G. 189.985) es inferior al promedio general con tarjeta física (G. 280.736), evidenciando que el QR se utiliza principalmente para transacciones cotidianas de menor importación.
El sistema de pagos con código QR alcanzó un nuevo récord en septiembre con 16 millones de transacciones, representando un crecimiento interanual del 54%. En los últimos tres meses, más de 2,6 millones de usuarios realizaron pagos con QR en 114.670 comercios, con las mayores proporciones de uso en bebidas (66%), restaurantes (64%), tiendas (63%) y farmacias (61%).
Concentración comercial y preocupación por endeudamiento.
El 86% de las tiendas digitalizadas del país se concentra en los departamentos de Central, Alto Paraná e Itapúa, zonas de alta actividad comercial. Esta distribución refleja las disparidades regionales en la adopción de tecnologías de pago.
Sin embargo, el panorama presenta aristas preocupantes. Datos recientes del BCP revelan que el umbral de tarjetas menor a G. 3 millones es el que más se incrementa con un 50,70% interanual al mes de agosto, representando al sector de menores ingresos que perciben un salario mínimo o inferior. Esta situación genera preocupación por el incremento acelerado del endeudamiento en los niveles de menores ingresos, donde los recursos no alcanzan y se recurre al «tarjeteo» para afrontar los gastos mensuales.
La línea hasta G. 5 millones aumentó 20%, hasta G. 10 millones creció 16,37% y la línea mayor a G. 10 millones avanzó 26,56%. En promedio, la cartera de tarjetas de crédito se incrementó un 28% al octavo mes del año.
En el marco del mes del ahorro, se realizarán diversas actividades, incluyendo el foro «Más allá del ahorro: inclusión financiera con propósito y derechos del consumidor», programado para el jueves 30 en el instituto del BCP, espacio donde se abordarán estos desafíos del sistema financiero nacional.




