back to top
24.6 C
Asunción
lunes, octubre 13, 2025

Transferencias del Tesoro alcanzan USD 6.915,9 millones con aumento del 13,4% impulsadas por jubilaciones, salarios públicos y servicio de deuda

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el informe de la Situación Financiera de la Tesorería General correspondiente a setiembre de 2025, revelando un panorama de creciente presión fiscal sobre las arcas del Estado paraguayo. Las cifras muestran que las transferencias del Tesoro alcanzaron G. 48,8 billones (aproximadamente USD 6.915,9 millones) en lo que va del año, evidenciando un incremento significativo en diversos rubros del gasto público.

Transferencias del Tesoro registran expansión del 13,4% interanual

El análisis comparativo entre enero y setiembre de 2025 versus el mismo período del año anterior muestra que las transferencias con todas las fuentes de financiamiento experimentaron un crecimiento de 13,4%. Al desagregar por tipo de fuente, los recursos del Tesoro o Fuente 10 registraron una variación de 11,7%.

Estos aumentos responden principalmente a mayores transferencias en rubros estratégicos como servicios personales o salarios, el servicio de la deuda pública y la adquisición de medicamentos, según detalla el documento oficial.

Sistema previsional público demanda USD 917,9 millones con incremento de 11,1%

Dentro del listado de gastos, el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Sector Público, conocido como la Caja Fiscal, sobresale como uno de los rubros de mayor impacto en el aumento del gasto. Entre enero y setiembre de 2025, las transferencias destinadas a este concepto alcanzaron G. 6,5 billones (USD 917,9 millones), lo que representa un incremento de 11,1% frente a los G. 5,8 billones (USD 826 millones) del mismo período de 2024.

La composición de este gasto revela aspectos preocupantes para la sostenibilidad fiscal. Del total transferido, G. 3,4 billones (USD 479 millones) provinieron de recursos del Tesoro o impuestos, registrando un crecimiento significativo de 27,1% frente a los G. 2,6 billones del año anterior.

Los G. 3,1 billones (USD 438 millones) restantes corresponden a pagos efectuados con recursos propios del Estado o aportes de los funcionarios (Fuente 30), que contrariamente experimentaron una caída de G. 76.840 millones, equivalente a una disminución de 2,4%.

Déficit de la Caja Fiscal presiona finanzas públicas

Estas cifras evidencian que, año tras año, los pagos para cubrir el déficit de la Caja Fiscal ejercen una presión creciente sobre las finanzas públicas. Este sistema aglutina a jubilados de diversos sectores: maestros, policías, militares, magistrados judiciales, empleados públicos y docentes universitarios.

El informe también señala que dentro de este rubro se incluyen las pensiones del Programa de Adultos Mayores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que actualmente atiende a 338.755 beneficiarios en Paraguay.

Si bien los datos específicos de la Caja Fiscal a setiembre aún no se han publicado, los registros del MEF correspondientes al mes de agosto indican un déficit de G. 1,6 billones (alrededor de USD 234 millones), lo que representa un 43% de pérdida.

Salarios públicos alcanzan USD 2.389 millones con aumento del 9%

El gasto en salarios y remuneraciones del sector público constituye otra fuente importante de presión fiscal. De acuerdo con el informe, estos gastos ascendieron a G. 16,9 billones (aproximadamente USD 2.389,2 millones) en el período analizado.

Este monto representa un incremento de 9% respecto a los G. 15,5 billones (USD 2.192 millones) transferidos para servicios personales entre enero y setiembre de 2024, lo que en términos absolutos significa G. 1,3 billones (USD 196 millones) adicionales.

La distribución del gasto salarial muestra que G. 12 billones (USD 1.692 millones) corresponden a salarios básicos; G. 2,6 billones (USD 368 millones) a otros servicios personales; y G. 2,3 billones (USD 327 millones) representan remuneraciones varias.

Servicios personales representan el 36,4% del gasto total del Estado

Las transferencias consolidadas para servicios personales evidencian la fuerte presión de este rubro sobre las arcas públicas, dado que representan el 36,4% de los G. 46,5 billones (USD 6.551,8 millones) transferidos en total para todos los gastos de 2025.

La mayor parte de los pagos de sueldos se realiza a través de la fuente 10, es decir, con los impuestos que paga la ciudadanía. De esta fuente se utilizaron ya G. 16,4 billones (USD 2.320,2 millones), lo que implica un aumento de 9,1% en comparación con el mismo período del año anterior.

Deuda pública financia parcialmente gasto corriente

Un aspecto que genera cuestionamientos desde el punto de vista de la responsabilidad fiscal es el uso de recursos de deuda pública para pagar salarios. Según el informe, G. 45.729 millones de la deuda fueron transferidos para servicios personales, aunque esto implica una leve reducción de 1,2% frente a 2024.

Esta práctica contrasta con lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, que determina que los recursos extraídos de préstamos o bonos soberanos deben destinarse a gastos de capital e inversiones, y no a gastos corrientes.

En cuanto a los recursos propios de las entidades (fuente 30), en lo que va del año se utilizaron solamente G. 444.478 millones, representando apenas un aumento de 5% o G. 21.233 millones más en términos nominales interanuales.

Inversiones y deuda pública también registran expansión

Las transferencias realizadas con créditos públicos experimentaron un crecimiento de 6,8%, especialmente para cubrir el servicio de la deuda. El rubro de inversiones también registró un aumento general de 9,8%, evidenciando la estrategia del Estado de mantener la ejecución de proyectos de capital pese al incremento en los gastos corrientes.

El panorama fiscal presentado por el MEF plantea desafíos importantes para la sostenibilidad de las finanzas públicas paraguayas, particularmente en lo referente al sistema previsional del sector público y la masa salarial estatal, dos rubros que continúan expandiéndose a tasas superiores al crecimiento económico proyectado para el país.

- Anuncio -spot_img

Mas Artículos

- Anuncio -spot_img

Ultimos Artículos