La moneda única europea enfrenta un momento crítico. La dimisión inesperada del primer ministro francés Sébastien Lecornu ha desencadenado una ola de incertidumbre que está llevando a los inversores a reconsiderar sus posiciones alcistas en el euro. La divisa cotiza por debajo de 1,17 dólares y acumula pérdidas consecutivas, mientras los indicadores técnicos y los flujos de capital anticipan un cambio en el sentimiento del mercado que podría prolongar la presión bajista sobre la moneda en las próximas semanas.

El posicionamiento del mercado gira hacia territorio bajista

Los datos del mercado de opciones revelan un cambio significativo en las expectativas de los operadores. Un indicador de sesgo direccional ampliamente seguido ha virado hacia territorio bajista después de mantener una racha alcista, señalando que los traders se están preparando para nuevas caídas del euro. Esta transformación contrasta marcadamente con episodios anteriores de tensión política en Francia, como el ocurrido el 8 de septiembre cuando el entonces primer ministro François Bayrou perdió una votación de confianza y el euro logró subir aproximadamente 0,4% en la jornada.

Las cifras de la Depository Trust & Clearing Corporation confirman esta tendencia, mostrando la mayor inclinación hacia posiciones bajistas en el último mes. La proporción de nocionales alcistas ha caído durante cuatro semanas consecutivas, pasando de cerca del 60% a menos del 55%, lo que indica una pérdida gradual de impulso alcista. Aunque el sentimiento de las opciones a más largo plazo todavía se inclina al alza, la prima se encuentra en su nivel más estrecho desde principios de agosto, mientras la divisa se ha estancado cerca de una zona de resistencia de largo plazo.

Francia suma su quinto primer ministro en menos de dos años

La crisis que atraviesa el gobierno del presidente Emmanuel Macron alcanzó un nuevo punto crítico con la dimisión de Lecornu, quien se convierte en el quinto primer ministro en menos de dos años. Su renuncia, apenas un mes después de asumir el cargo, se produjo tras el rechazo de aliados y opositores a la lista de ministros que propuso, convirtiendo su gobierno en el más breve en la historia política moderna de Francia.

Macron ha dado a Lecornu hasta el miércoles por la noche para intentar colaborar con un parlamento dividido y encontrar un nuevo primer ministro. Sin embargo, las opciones son limitadas y el panorama político cada vez más complejo. Los mercados de apuestas estiman actualmente una probabilidad del 57% de que se convoquen elecciones anticipadas para finales de este mes, aunque no está claro que este escenario resuelva la fragmentación política que enfrenta el país. La estrategia de bloqueo presupuestal del Rassemblement National de Marine Le Pen continúa ganando terreno, mientras los esfuerzos de austeridad de los últimos gobiernos han fracasado repetidamente.

La deuda francesa alcanza niveles preocupantes y amenaza con contagio

Las tensiones políticas se han trasladado con fuerza al mercado de bonos. Los títulos franceses a diez años rinden actualmente 3,58%, frente al 2,72% de los Bunds alemanes, elevando el diferencial a 89 puntos básicos, el nivel más alto en más de un año. Este dato resulta especialmente significativo porque coloca a los bonos franceses al mismo nivel de rendimiento que los italianos, situando a Francia en una posición incómoda dentro del bloque europeo.

Con una deuda pública del 114% del PIB, Francia se ubica justo detrás de Italia y Grecia en el ranking de vulnerabilidad fiscal de la zona euro. Los analistas advierten que un movimiento del diferencial franco-alemán por encima de los 90 puntos básicos generaría alarmas y contribuiría a una debilidad independiente del euro. Desde ING señalan que solo un escenario donde las ventas masivas del bono francés OAT comiencen a parecer disfuncionales o exista un riesgo tangible de contagio a la deuda pública europea podría impulsar una depreciación sostenida de la moneda común.

El sector bancario europeo enfrenta volatilidad por la exposición francesa

El índice CAC 40 de París arrancó la semana con fuerte volatilidad, cayendo inicialmente hasta los 7.909 puntos, afectado especialmente por las pérdidas de los grandes bancos franceses: BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale. La incertidumbre se extendió a otros mercados europeos, aunque el Ibex-35 logró limitar sus pérdidas a un 0,2%. Sin embargo, el sector bancario español no quedó inmune, con retrocesos de BBVA (1,5%), Bankinter (1,3%), CaixaBank (1%), Unicaja (0,9%), Banco Santander (0,6%) y Banco Sabadell (0,4%).

Las entidades financieras francesas son actores sistémicos en Europa, y cualquier señal de inestabilidad tiene efectos de arrastre sobre el EuroStoxx 50 y el conjunto del sistema bancario del bloque. El Banco Central Europeo ha descartado intervenir directamente en el mercado de bonos franceses, aunque en privado se reconoce la posibilidad de medidas temporales de mantenimiento de mercado, dentro de los límites que impiden financiar deuda de manera directa.

Lagarde deja la puerta abierta a nuevos recortes de tasas

Las declaraciones recientes de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, han añadido presión adicional sobre el euro. Durante su intervención ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Lagarde indicó que el BCE continuará determinando la orientación adecuada de la política monetaria siguiendo un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión, basándose en la evaluación de las perspectivas de inflación y los datos económicos entrantes.

Estas palabras sugieren que aún podrían considerarse nuevas rebajas de tipos de interés, lo que ha llevado a los operadores a esperar comentarios adicionales de funcionarios del BCE que podrían dejar abierta la posibilidad de nuevos recortes. Esta expectativa contrasta con la situación en Estados Unidos, donde el prolongado cierre del gobierno ha retrasado la publicación de datos económicos clave, reduciendo la probabilidad de cambios inmediatos en la política monetaria de la Reserva Federal. Según el CME FedWatch Tool, la Fed probablemente recortará las tasas en 25 puntos básicos en su reunión de finales de octubre.

El yen japonés se debilita tras la victoria de Takaichi

Mientras el euro enfrenta presiones a la baja, el yen japonés también ha mostrado debilidad significativa. El par USD/JPY subió 0,3% hasta 150,81, después de haber ganado casi 2% el lunes tras la victoria de Sanae Takaichi en la elección del Partido Liberal Democrático, lo que allana el camino para que se convierta en la primera mujer primera ministra de Japón.

Takaichi, conocida por su postura fiscal expansiva, ha calificado las subidas de tasas del Banco de Japón como «estúpidas» y ha manifestado su apoyo a una política monetaria más flexible. Su elección llevó a los inversores a reducir las expectativas de nuevas alzas de tasas, apostando por una política más orientada al crecimiento. No obstante, analistas de ING advierten que ven un potencial limitado al alza para el USD/JPY, señalando que un yen más débil podría aumentar las presiones inflacionarias y tensionar las relaciones con Washington, y que una ruptura por encima de 150 será temporal.

Análisis técnico apunta a mayores riesgos de caída

Desde una perspectiva técnica, el par EUR/USD se mantiene en zona de consolidación tras semanas de corrección. El análisis diario muestra niveles de resistencia en 1,1716, 1,1793 y 1,1918, mientras los soportes clave se ubican en 1,1654, 1,1592, 1,1515 y 1,1390. Por debajo de estos niveles, los objetivos de extensión de Fibonacci marcan posibles caídas hasta 1,1266, 1,1189 y 1,1065.

El Índice de Fuerza Relativa se mantiene en 45,6 puntos, en terreno neutral, mientras las medias móviles muestran una estructura lateral sin señales claras de cambio de tendencia, aunque el sesgo es ligeramente bajista en el corto plazo. Stephen Innes, socio director de SPI Asset Management, señala que el EUR/USD se aferra al soporte de 1,1650-75, pero con cada sesión ese soporte se debilita. Sin nuevos catalizadores en Estados Unidos ni una calma en Francia, la gravedad podría lograr lo que la política no puede.

Perspectivas divididas sobre el rumbo de la moneda única

Los analistas mantienen opiniones encontradas sobre el futuro inmediato del euro. Desde Rabobank sugieren que, aunque los titulares políticos de Francia podrían haber sido el detonante de la caída del EUR/USD, es probable que esta se deba más a que el mercado está reconsiderando sus posiciones largas en euros. Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank, afirma que el euro probablemente seguirá bajo presión de las maniobras políticas francesas durante un tiempo.

Por su parte, ING considera que si bien no provocan una depreciación importante del euro, los acontecimientos políticos y fiscales en Francia podrían reducir el interés de los inversores por la moneda, especialmente en un mercado donde el EUR/USD ya carece de un catalizador convincente que lo impulse hacia 1,20. Sin embargo, mantienen su visión de que el dólar estadounidense sigue siendo muy dominante y cualquier deterioro significativo en los datos estadounidenses probablemente contrarrestaría el ruido político. Por ahora, dos recortes de la Reserva Federal para finales de año, combinados con los efectos de la estacionalidad, se mantienen en línea con su expectativa del EUR/USD en 1,20, incluso descontando los acontecimientos en Francia.

Desde Aberdeen Investments ven pocos motivos para el optimismo, destacando que incluso el statu quo relativo de un nuevo primer ministro probablemente solo incitaría aún más la ira de los partidos de la oposición. Ebury advierte que en ausencia de publicaciones económicas de interés o noticias sobre políticas en el bloque común, la crisis francesa será probablemente el principal acontecimiento para el euro en los próximos días.

Los mercados de materias primas reaccionan a la incertidumbre global

La incertidumbre generada por la crisis política europea ha impulsado los activos refugio. El oro marcó nuevos récords al filo de los 4.000 dólares la onza, reflejando la búsqueda de seguridad por parte de los inversores. Mientras tanto, los precios del petróleo se recuperaron de los fuertes descensos de la semana pasada, con los futuros del barril de Brent subiendo 1,4% hasta el entorno de los 65,45 dólares y los del West Texas aumentando 1,5% hasta los 61,8 dólares.

El Índice del Dólar estadounidense, que mide al billete verde frente a una cesta de divisas principales, subió 0,3%, ampliando las ganancias del lunes. Los analistas destacan que la próxima publicación de las actas de la reunión de septiembre de la Reserva Federal, prevista para el miércoles, podría tener el mayor impacto potencial en el mercado esta semana, en un contexto donde la escasez de catalizadores estadounidenses durante el cierre del gobierno ha dado mayor peso a los titulares centrados en el euro.

Con Francia sumida en la incertidumbre y la Eurozona incapaz de articular una respuesta política coherente, el euro enfrenta un nuevo test de confianza. Thomas Gillet, director y analista del sector público y soberano de Scope Ratings, afirma que la creciente fragmentación y polarización políticas, junto con los próximos hitos electorales, hacen que las perspectivas políticas de Francia sean cada vez más complejas, incrementando el riesgo de una mayor inestabilidad a corto plazo. Si la inestabilidad en París se prolonga, la presión sobre la divisa europea y los diferenciales de deuda soberana podría intensificarse, mostrando una vez más que el equilibrio europeo es tan frágil como su política.